SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán: Efectos y contrastes socialesLos cambios en la estructura económica de Catamarca y Tucumán y sus efectos en la pobreza: Análisis comparado (1980-2002) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y sociedad

On-line version ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán July/Dec. 2012

 

POSGRADO

Firmas familiares, empresariado e industria azucarera en Tucumán (1895-1945).
Daniel Moyano. Tesis de doctorado en Humanidades (Área Historia), Universidad Nacional de Tucumán, 2011. Director: Dr. Daniel Campi. Co-directora: Dra. Silvia Lázzaro.

 

En líneas generales, los estudios históricos sobre la agroindustria azucarera tucumana centraron su interés en los orígenes del empresariado como actor colectivo, en su accionar como grupo sectorial y en las relaciones establecidas con otros actores sociales y políticos como el Estado nacional y provincial, el sector cañero, los trabajadores, entre otros temas. Es decir, las reflexiones estuvieron dirigidas principalmente a explicitar los rasgos característicos de los industriales azucareros como "clase", oligarquía o burguesía, y su nivel de incidencia en el desenvolvimiento económico regional. De este modo, se postergaron líneas de estudio alternativas que focalicen la atención en las trayectorias individuales de los empresarios frente a sus ingenios, permitiendo un conocimiento más acabado sobre su composición y diferenciación interna, y que permitan indagar sobre las características y la performance de las empresas azucareras.
Por tal motivo, nuestra propuesta consistió en analizar en profundidad la comandita "Avellaneda & Terán" (A&T), sociedad de carácter familiar, propietaria del ingenio Los Ralos. Empero, nuestra tesis no se detuvo en un estudio de caso. El análisis de A&T, que articula toda la investigación, se complementó con dos empresas de diferentes características: por un lado, la "Compañía Azucarera Juan Manuel Terán" S.A., propietaria del ingenio Santa Bárbara, que en un primer momento operó como emprendimiento individual de Juan M. Terán (a la vez pariente de los socios de A&T), y luego como sociedad anónima familiar; y por otro lado, la "Compañía Azucarera Santa Lucía" S.A., propietaria del ingenio homónimo, cuyos accionistas fueron, en su mayoría, industriales pertenecientes a diversas familias azucareras locales y en la cual los socios de A&T tuvieron un destacado rol en la gestión.
De esta manera, el principal objetivo de la investigación fue indagar sobre el comportamiento de estos industriales azucareros frente a sus empresas, y de este modo, analizar el desenvolvimiento de ingenios "medianos" y "pequeños" en términos de escala de producción, característica que compartieron la mayoría de las unidades fabriles del parque azucarero tucumano.
Desde el punto de vista teórico, existen diferentes maneras de abordar el estudio de las empresas. Empero, nos interesaron especialmente las corrientes de análisis que las conciben como un centro de recursos, aptitudes y conocimientos, que aprende y se transforma con la experiencia. Estas posturas, con una marcada influencia de la economía evolutiva, destacan la flexibilidad y capacidad de adaptación de las empresas, lo que permite combinar el estudio de las trayectorias y estrategias de desarrollo, junto a la historia de las personas que comandaron la marcha de los negocios. De este modo, se puede concebir a la firma como un ámbito de interacción social en la que se construyen saberes, tradiciones y pericias específicos, siendo en las empresas familiares de larga trayectoria donde se desarrollan visiblemente estos elementos.
Por lo tanto, nuestro trabajo puede encuadrarse dentro de la vertiente historiográfica cuyo objeto es la historia de las empresas y los empresarios en una perspectiva histórica, destacando el rol de los actores y sus estrategias en contextos aleatorios, como fue la actividad azucarera en la primera mitad del siglo XX. De este modo, a partir de los aportes conceptuales de la Business history y la family firms, se estudió el rigen y el desarrollo de este grupo empresarial conformado por vínculos familiares y amicales, que operó satisfactoriamente hasta finales del período bajo estudio.
La investigación se estructuró en seis capítulos. En el primero, partiendo desde una perspectiva macro-analítica, reconstruimos la estructura empresarial durante la conformación de la moderna agroindustria azucarera. En tal sentido, se determinaron sus formas jurídicas y organizacionales, la propiedad de las mismas y el nivel de control de las empresas por parte de las familias tucumanas. Todo esto se complementó con el análisis del ambiente productivo, poniendo especial énfasis en los aspectos tecnológicos y en las condiciones del mercado.
En los cinco capítulos restantes modificamos nuestra perspectiva, pasando a un enfoque microanalítico de las empresas bajo estudio, siempre en comparación con otras firmas del sector. En este punto, nuestra pesquisa se basó principalmente en la documentación ubicada en los archivos internos de las empresas (Libros Mayor, Diario, Balance e Inventarios, y las Actas de las asambleas del Directorio y de Accionistas), además de un conjunto de documentación notarial, como contratos mercantiles, poderes y testamentarias.
Estas fuentes permitieron analizar  con mayor sustento empírico la conducta de los empresarios azucareros, por un lado en relación a los resultados económicos y sus opciones productivas y de inversión. También se puso especial énfasis en las características de la gestión, la relación familia-empresa, los métodos de reproducción del patrimonio familiar, la transferencia de aptitudes  empresariales, la planificación de la sucesión y la conformación de redes parentales y amicales con otras familias azucareras, vínculos que tuvieron una centralidad destacada en las empresas estudiadas. Todo esto se complementó con un examen pormenorizado de las diferentes estrategias implementadas por sus directivos, que le permitieron mantenerse dentro del rubro hasta mediados del siglo XX, conservando la propiedad y el control de las firmas dentro de un núcleo familiar primigenio.
De esta manera, los resultados de nuestra investigación permiten poner en discusión la diferencia categórica que se estableció entre sectores productivos 'tradicionales' y 'dinámicos' (sobre todo si el primer calificativo lleva a suponer una falta de competitividad), a la vez que representan un avance en el estudio de las empresas en economías regionales del interior del país.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License