SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Los cambios en la estructura económica de Catamarca y Tucumán y sus efectos en la pobreza: Análisis comparado (1980-2002) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

POSGRADO

Sociabilidad y cultura política en Tucumán, 1880-1916.
Marcela Vignoli. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Tucumán, 2011. Directora: Dra. María Celia Bravo.

 

El crecimiento urbano y la complejización de la sociedad tucumana fueron consecuencia inevitable de la expansión económica que experimentó la provincia durante la segunda mitad del siglo XIX, lo que convirtió a su capital en la ciudad y centro cultural más importante de una vasta región. En ese marco, en 1882 se creaba en San Miguel de Tucumán un espacio de sociabilidad que reunía a alumnos, egresados y maestros de dos instituciones educativas implantadas en la provincia en el marco del despliegue del naciente Estado central, la Escuela Normal y el Colegio Nacional, inaugurados en 1865 y 1875, respectivamente.
Una de las hipótesis que presidió esta investigación sostiene que la emergencia de este ambiente cultural modificó los patrones de sociabilidad e incidió en la conformación de una cultura política más abierta, permitiendo la incorporación de sectores medios urbanos de la ciudad de San Miguel de Tucumán a un esquema de poder signado por la preeminencia de una élite azucarera. De este modo, la investigación buscó analizar la conformación de un campo intelectual y su vinculación con la esfera política tucumana a través del estudio de una particular experiencia asociativa con fines culturales como fue la Sociedad Sarmiento.
Para realizar este propósito el trabajo se organizó en seis capítulos que estructuraron, a su vez, diversos núcleos problemáticos internos.
En una primera parte, estudiamos la construcción de un clima cultural que entendimos como subsidiario de la creación de instituciones educativas nacionales en San Miguel de Tucumán. Nos referimos al Colegio Nacional y a la Escuela Normal, creados en 1865 y 1875 respectivamente. El impacto socio-cultural que tuvo en nuestro medio la creación de estos establecimientos educativos, se expresó, entre otros aspectos, en un clima de sociabilidad entablado entre egresados, maestros y alumnos de ambas instituciones. Estos actores, vinculados por una trama de relaciones que devenían de un itinerario educativo común, decidieron crear en 1882 un espacio cultural –lo que sería la Sociedad Sarmiento-en donde pudieran desplegar sus inquietudes literarias.
Las preocupaciones de estos primeros socios no quedaron en el plano de la retórica sino que este grupo tuvo una importante inserción en el medio tucumano a través de emprendimientos que tendieron a favorecer a la comunidad, uno de los ejemplos lo constituye la creación de la biblioteca de la asociación. Por otra parte organizaron conferencias abiertas y editaron dos publicaciones, El Porvenir (1882-1883) y El Tucumán Literario (1888-1896), además se llevó a cabo la creación de una escuela nocturna para obreros. De este modo la Sociedad Sarmiento fue consolidando su prestigio concluyendo la década de 1880 con el proyecto de creación de un local propio para desarrollar sus reuniones y con lugar suficiente para ubicar la biblioteca. Este importante logro posicionó a la Sociedad en un lugar de preponderancia en el espacio público.
Hacia 1890 y a partir de la consolidación institucional de la sociedad y la concreción de algunos de los proyectos que mencionamos, la Sociedad se conformó como un espacio cultural legitimado y prestigiado, cuya reputación se consolida con una serie de estrategias tendientes a la construcción de un imaginario cívico nacional, con una impronta regional explícita, que recibió el aporte y el reconocimiento del estado provincial y nacional. Estas estrategias se reflejaron en la realización de concursos literarios que incentivaban el estudio de la historia nacional, la custodia de monumentos nacionales como la Casa de la Independencia, la organización de festejos patrios, de las denominadas "peregrinaciones patrióticas de la juventud", y las gestiones realizadas para construir monumentos recordatorios de próceres.
En la segunda parte de esta tesis, el relato comienza a internarse en el plano político. En efecto, la injerencia de la política en la Asociación constituye una de las cuestiones destacadas de esta parte de la tesis, haciéndose evidente con la escisión de la Sociedad Sarmiento y la formación de otro espacio cultural, que a modo de réplica evidenciaba los episodios que en el terreno político tenían lugar.
El capítulo V comienza explorando las construcciones textuales realizadas por algunos miembros de la Sociedad Sarmiento en sus revistas literarias, en torno a la problemática de las mujeres. La visualización de una serie de tensiones respecto a la maternidad, la educación y la vida cotidiana de las mujeres tucumanas nos permitirán confirmar los trazos ideológicos de una época en la cual el pensamiento liberal se aboca a reelaborar un canon sobre la feminidad deseada.
El último capítulo se ocupa del período de auge de la Sociedad Sarmiento durante las primeras décadas del siglo XX. Explora la relación de dicha Sociedad  con el poder provincial y nacional, prestando  especial atención a la dinámica de funcionamiento interno para delimitar patrones de sociabilidad instituidos. Pudimos, asimismo, constatar que estos se conforman cuando la Sociedad Sarmiento construye su sede definitiva. En este contexto podemos delimitar la emergencia de una élite intelectual en Tucumán que potenció su influencia y prestigio con la participación en asociaciones, tanto educativas como culturales. Esta hipótesis nos permitió repensar una noción fuertemente arraigada en Tucumán que vincula a la élite política sólo con los intereses azucareros. Por el contrario, esta investigación propone la existencia de una élite política y cultural menos homogénea, social y políticamente, aunque sin duda la problemática azucarera constituía una cuestión que atravesaba a todos los sectores sociales y a los actores con preocupaciones políticas, intelectuales y educativas. No obstante, las asociaciones culturales como la Sociedad Sarmiento y la Biblioteca Alberdi habrían constituido espacios de reconocimiento e integración social que permitieron la circulación de actores de orígenes y preocupaciones dispares.
La opción historiográfica y metodológica apostó a desmenuzar la vida asociativa de la Sociedad Sarmiento desde su trama más cotidiana. Esto permitió tener una rica imagen de los conflictos, las pujas de poder, las alianzas, los cambios, las tensiones y las rutinas. Estos aspectos, al tiempo que pusieron en tensión aquellas miradas homogéneas sobre el asociacionismo, permitieron conocer las maneras en las que ciertos contemporáneos construyeron sus bases de poder y apostaron a ocupar un lugar en esa sociedad del Tucumán del siglo XIX y comienzos del XX.
En síntesis, entre los resultados de esta tesis podemos mencionar las prácticas culturales e intelectuales de una generación compuesta por sectores medios urbanos y de ciudades del interior tucumano, a los que se sumaron posteriormente miembros de la elite social y económica; las estrategias con las que las sucesivas comisiones directivas de la Asociación enfrentaron diferentes desafíos en un período en el que algunas esferas del Estado (tanto a nivel provincial como nacional) tenían todavía un desarrollo incipiente y en gran medida indefinido, como fue el caso de la cultura; los significados de algunas iniciativas paradigmáticas, como la creación de la biblioteca, los cursos nocturnos para obreros y los "cursos libres"; el rol que la entidad jugó –en íntima  asociación con políticas estatales-en la cimentación de un sentimiento cívico y patriótico en la población y la articulación del mismo con una identidad regional; la compleja relación con los poderes estatales; los diferentes proyectos para dotar a la entidad de una sede propia y sus contenidos simbólicos y, por último, la conformación de una compacta elite intelectual imbuida de la conciencia de una "misión" a cumplir, que encontró en los años del primer centenario su síntesis en la personalidad de Juan B. Terán, entre otros.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons