SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Lugares de diablos: Tensiones del espacio y la memoriaSelva pedemontana de las yungas: Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.20 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2013

 

RESEÑAS

A history Of mining in Latin America. From the colonial era to the present.
Kendall Brown, University of New Mexico Press, Albuquerque, 2012, pp. 260.

 

El libro de Brown propone un ambicioso objetivo: realizar una síntesis de lo ocurrido con la minería en América Latina desde la colonia temprana hasta la actualidad, basada en una importante bibliografía y en su propio trabajo de investigación sobre el virreinato del Perú. Son ocho capítulos que recorren los principales ejes económicos y sociales de la historiografía especializada: producción, tecnología, mercados, organización del mundo del trabajo y medio ambiente.
El libro comienza poniendo en contexto -y de ese modo realzando- lo que fueron la plata y el oro americanos para la economía mundo. Estos metales circularon no solamente por Europa, sino especialmente por Asia, dinamizando un mercado que ya había surgido antes del descubrimiento de América, pero que se vio profundamente afectado por la cantidad de mineral que fluyó sobre todo desde mediados del siglo XVI.
A lo largo de los primeros capítulos el autor desarrolla las principales características de la producción minera, comparando los dos grandes espacios productivos (México y el Perú) e incorporando a los productores de oro (Brasil y Nueva Granada). Destaca que la minería no había sido ajena a las actividades económicas nativas en América, pero con la conquista y la incorporación de la tecnología de la amalgama con mercurio alcanzó volúmenes nunca antes producidos e implicó un cambio radical en la organización de la mano de obra. Identifica los efectos que tuvo el inédito flujo de metales tanto en Europa como en América, entre los que quisiéramos destacar las consecuencias sufridas en los lugares de producción que caracteriza como mal holandés. La enumeración de los efectos es muy larga y aquí sólo recuperamos algunos de ellos. En primer lugar, la exportación de metales afectó la producción de otros sectores que tuvieron que competir con las importaciones. El oro y la plata estimularon el comercio y la agricultura pero esos estímulos perpetuaron la dependencia de la minería. Finalmente la minería absorbió la mayoría del capital que se invirtió. Una mención especial merecen, además, los sistemas de trabajo indígenas que repercutieron en forma negativa en dicha población.
El período colonial se cierra en el libro con el análisis de la organización del mundo del trabajo, fuertemente basada en métodos directa o indirectamente compulsivos, sobre todo en los Andes. Por su importancia le dedica un largo apartado al análisis de la mita, considerado por el autor el trabajo forzado más infame, aunque estuviera limitado sólo a tres lugares. La abundancia de mano de obra barata que permitían estos sistemas no favoreció la inversión tecnológica dentro de las minas (sobre todo en los Andes) por lo que las condiciones de trabajo fueron siempre muy precarias.
Los cambios ocurridos en las primeras décadas del siglo XIX como consecuencia de las guerras de independencia impactaron lentamente en la minería en términos de control estatal, tecnología, sistema de trabajo y capitalización. Fue recién con la industrialización de Europa y de Estados Unidos -esto es, cuando se abrieron mercados para el cobre, el estaño y otros metales industriales en la segunda mitad del  siglo XIX- que se impulsaron importantes transformaciones. Hacia 1900 hay que destacar -en términos de innovación en la tecnología- el comienzo del uso del cianuro y de los procesos de flotación en la metalurgia que permitieron refinar minerales de menor graduación, y la aplicación de nuevas formas de energía como el vapor y la electricidad.
Síntesis tan abarcativas como la que propone este libro, tanto en el espacio como en el tiempo, significan un gran desafío para el autor y el resultado necesariamente deja de lado temas, espacios o coyunturas potencialmente interesantes para otros lectores. Desde mi perspectiva el libro ofrece una excelente síntesis de esta industria vista en términos generales y en la larga duración, que toca los temas más relevantes de los aspectos sociales y económicos que fueron analizados por la historiografía especializada. Dentro de la síntesis los siglos XIX y XX ofrecen mayores desafíos por la formación de múltiples naciones cuyas historias fueron divergiendo mucho más que la de los siglos anteriores y cuya producción científica es realmente muy considerable. En este sentido hay que señalar que la bibliografía sobre el caso chileno, utilizado con frecuencia como la anomalía americana, es insuficiente considerando la abundante producción regional que trata los temas analizados. Esta escasez probablemente explica algunas interpretaciones simplificadas que hace el autor sobre tópicos muy debatidos como el de los nitratos. Lo mismo ocurre con el tema de la minería y sus cultos, tema sobre el que se ha escrito mucho últimamente y se encuentra muy someramente reseñado.
Entiendo que un esfuerzo de síntesis como el que se ha realizado es no solamente necesario como para poder observar en la larga duración cuáles fueron los principales aspectos que cambiaron en esta actividad y su timing, sino interesante para poder trabajar con quienes se están iniciando en la temática. El lector tiene en sus manos los elementos básicos que le permiten, por poner algunos ejemplos significativos, reconstruir las transformaciones tecnológicas centrales de la minería desde la expansión de esta actividad a partir de la conquista de América hasta hoy. Encuentra descriptas las principales características de los ejemplos paradigmáticos de la actividad minera americana tanto colonial como del período independiente. Puede reconstruir los aspectos contextuales de la producción minera que convirtieron a América en el primer productor de metales preciosos del mundo al menos hasta fines del período colonial. Es un muy buen punto de partida para comenzar a conocer la historia de esta actividad, orientado para un público que desconoce o que se inicia en el tema.

Raquel Gil Montero
Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET - UNT)