SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Empresarios ricos, trabajadores pobres: Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918)Los sistemas de exclusión social y ciudadana: derechos humanos y derecho a la alimentación en Tucumán (2001-2007) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.20 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2013

 

RESEÑAS

Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué).
Sol Lanteri, Centros de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti, Córdoba, 2011, pp. 351.

 

La construcción del "orden rosista" constituye, tal vez, uno de los tópicos analizados con mayor recurrencia por la historiografía sobre la primera mitad del siglo XIX. Sin duda, la hegemonía de Rosas  en el escenario político bonaerense y su proyección hacia el resto de las provincias de la Confederación durante más de veinte años no pueden menos que convocar a una multiplicidad de estudios a fin de desentrañar como logró "El Restaurador de la Leyes" construir una particular forma de autoridad con altos niveles de legitimidad entre la población rural bonaerense e inclusive en las provincias del interior. En efecto, el estado del arte sobre el tema es voluminoso, de lo que dan cuenta las extensas y numerosas citas y referencias bibliográficas contenidas en este escrito. Resulta, entonces, un verdadero desafío realizar un aporte diferente y original en un terreno sobre el cuál parecía que ya no quedaba demasiado por decir. Es en este punto donde radica el primer mérito del libro de Sol Lanteri: usar nuevas lentes para analizar un viejo problema de la historiografía argentina. Así, nutriéndose de los aportes de una vasta literatura y debatiendo con una parte de ella, adopta una perspectiva micro-analítica para examinar, en una pequeña región de frontera, el profusamente estudiado proceso de construcción del poder rosista.
Azul y Tapalqué constituyen los escenarios sobre los que se desarrolla la trama de relaciones entre las políticas de un poder estatal en expansión y las estrategias de los actores sociales sobre los que dichas políticas se ejecutaban. La primera parte del libro (capítulos 1 y 2) ubica al lector en dicho espacio,  describe el mundo natural y material sobre el cual se asentó este particular "vecindario federal", cuya compleja construcción la autora busca decodificar. Una vez conocido el proceso de colonización y la estructura económica y socio-demográfica, la segunda parte nos sumerge de lleno en el proceso cotidiano de construcción del "vecindario federal". En este marco, el capítulo 3 examina, desde la perspectiva "oficial", las medidas y herramientas de corte institucional, simbólico y ritual, así como al elenco político de autoridades y actores intermedios que forjaron los lazos de solidaridad y clientelismo entre el gobierno provincial y la sociedad local.
La reconstrucción de los mecanismos de articulación entre sujetos individuales y colectivos y las autoridades locales constituye otro de los aciertos del libro. En este punto, la autora logra identificar y caracterizar las funciones que cumplieron cada uno de los eslabones de la cadena de poder a través de la cual se forjó y expandió el orden rosista en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, desde una mirada "desde abajo" y "desde adentro", en el cuarto capítulo, se indagan un abanico de acciones (favores, prestaciones, contribuciones económicas, servicio militar) de índole material o simbólica, que denotaban y reforzaban los lazos de fidelidad de vecinos, pobladores, la oficialidad o la  tropa. Es decir, las formas "tibias" o "profundas" de hacer manifiesta la adhesión al régimen.
De este modo, a partir de una ordenada, clara y metódica organización de los contenidos de los capítulos, sumada a una forma de narrar amena y fluida -que otorgan al texto una cualidad extra- Sol Lanteri consigue demostrar que el rosismo se valió fundamentalmente de recursos y factores existentes así como de relaciones personales y de parentesco para construir su dominio en la frontera; que las autoridades militares y milicianas cumplieron un importante papel en el control de la población rural y en la canalización de los recursos para la causa; y que este proceso se llevó adelante más allá de la coerción positivamente ejercida ya que intervino también el consenso y la negociación para cimentar el equilibrio fronterizo.
A partir de los resultados de su investigación, la autora dispone de las herramientas empíricas suficientes para discutir las tesis -especialmente la de John Lynch- que planteaban al Estado rosista como la "estancia ampliada en extensión", con un monopolio exclusivo de la fuerza y de los recursos por parte del gobernador y sus acólitos frente a los sectores más endebles de la pirámide social, carentes de derechos, participación política e intervención en los asuntos públicos.
Un vecindario Federal se encuadra, entonces, dentro de los debates de la historia rural rioplatense y de otras latitudes, constituyendo un valioso aporte al conocimiento de un período crucial de la historia bonaerense. Una mirada comparativa con las experiencias de construcción del poder estatal durante el mismo período en otras provincias del espacio rioplatense convertiría a este libro en un sustancial referente para el conocimiento de la historia argentina y de los caudillismos latinoamericanos decimonónicos.

María Paula Parolo
Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET - UNT)