SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Los sistemas de exclusión social y ciudadana: derechos humanos y derecho a la alimentación en Tucumán (2001-2007)VENCER O MORIR. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA Y LA REVOLUCIÓN PERIODÍSTICA PARAGUAYA (1864-1870) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.20 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2013

 

POSGRADO

Nueva cuestión agraria y demandas ambientales al estado. El papel del movimiento campesino de Santiago del Estero durante el proceso de "ordenamiento territorial de los bosques nativos" en 2008.
Cristian Emanuel Jara. Tesis de maestría en Estudios Sociales para América Latina, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2012. Director: Dr. Raúl Paz. Codirectora: Dra. Celeste Schnyder.

 

La tesis tuvo como propósito repensar las luchas campesinas en relación con el Estado y la correlación de fuerzas que dan forma a las políticas públicas que afectan a los bienes naturales. En efecto, el objetivo general fue analizar la relación entre la Nueva Cuestión Agraria y las demandas medioambientales al Estado mediante un estudio de caso enfocado en la participación del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, en sus dos  estructuras organizativas (MOCASE y MOCASE VC), durante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en 2008.
Aunque los orígenes teóricos del análisis de la Cuestión Agraria se remontan al siglo XIX, las recientes deconstrucciones acerca de las antiguas exposiciones abrieron nuevas líneas de investigación sobre las particularidades del capitalismo globalizado y sus mecanismos de expoliación, tanto del campesino como del medioambiente (Akram- Lodhi y Kay, 2009, Mc Michael 2004 y Fernandes, 2004).
Aquella perspectiva fue enriquecida por las contribuciones de la ecología política (Leff, 2006; Escobar, 2010) para dar cuenta de la reconfiguración de los sentidos de la acción colectiva en el espacio rural. Algunas preguntas transversales eran las siguientes: ¿cuál es el significado de la dimensión ecológica de las actuales luchas campesinas? ¿Qué hay de nuevo y de viejo en sus formulaciones? ¿Qué tradiciones y potencialidades políticas sustentan el enmarcamiento ecológico de los conflictos rurales?
En esta dirección, la tesis escogió una estrategia metodológica cualitativa que combina la observación participante, entrevistas en profundidad y análisis del discurso, considerando a este último como una práctica social dependiente del lugar de enunciación y la trayectoria del agente para dar cuenta del significado del bosque en los campesinos e indagar en las equivalencias y antagonismos en torno al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.
El proceso de investigación permitió argumentar que las luchas campesinas actuales en Santiago del Estero constituyen una lucha por la tierra, eje histórico transversal (característico de la Vieja Cuestión Agraria), la cual se traduce en demandas de la regularización de la propiedad agraria, la resistencia a los desalojos y el control del proceso productivo.
Sin embargo, junto a ella, se desarrolla la lucha en la tierra, encuadrada en el paradigma de la Nueva Cuestión Agraria y expresada en reivindicaciones ecológicas en tres esferas: lo ontológico, lo ético y lo epistémico; es decir, en intereses, valores y saberes en pugna. La dimensión ontológica no es entendida en un sentido metafísico, sino como una apertura cultural a tematizar la dicotomía sujeto-objeto de la modernidad europea, mediante una ampliación de la idea de humanidad que incluye a la Naturaleza. En segundo lugar, la dimensión epistémica no conlleva necesariamente un sentido anticientífico, sino una disposición al diálogo con otros saberes. Finalmente, la dimensión ética no implica un romanticismo  pastoril o la idealización del mundo campesino, sino el reconocimiento de otros valores en la relación con la naturaleza. Por consiguiente, las demandas campesinas ecológicas, al ampliar los sentidos de la acción colectiva se inscriben en una ecología popular (Martínez-Allier, 2004) de lucha por la supervivencia, a diferencia del ecologismo de los sectores ricos donde las críticas están orientadas más bien al capitalismo del derroche. Por otro lado, esos nuevos sentidos rescatan la valorización de la racionalidad ecológica implícita en los modos de producir con predominio del valor de uso y en la búsqueda de la diversidad de recursos (Víctor Toledo, 1992).
En suma, las conclusiones esbozadas están orientadas a fundamentar que las luchas campesinas actuales no solo involucran a aquellos que tienen negado el acceso a la parcela o se ven amenazados por el desalojo, sino que es parte de una lucha rural y urbana, local y global, gremial y política.

REFERENCIAS

1. AKRAM-LODHI, A. y KAY C. (2009). Peasant and Globalization. Londres y Nueva York: Routledge.         [ Links ]

2. DE DIOS, R. (2010). "Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente." En: PEREYRA, Brenda y VOMMARO, Pablo (Comp.). Movimientos Sociales y derechos Humanos en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, pp. 25-46.         [ Links ]

3. DE SOUSA SANTOS, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.         [ Links ]

4. DOMÍNGUEZ, D. (2009). La Lucha por la tierra en la Argentina en los albores del siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

5. ESCOBAR, A. (2010). "América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo y posdesarrollo?". En: BRETTÓN, Víctor (Comp.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona, España: Icaria, pp. 33-85.         [ Links ]

6. FERNANDES, B. (2004). "Cuestión Agraria: conflictualidad y desarrollo territorial." Texto preparado para el Seminarios en el Lincoln Center Institute of Land Policy y en Havard University.         [ Links ]

7. LEFF, E. (2006). "La ecología política en América Latina. Un campo en construcción." En: ALIMONDA, Héctor (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 21-39.         [ Links ]

8. MCMICHAEL, P. (2008). "Peasants make their Own History, but not just as they please". Journal of Agrarian Change, Oxfort: Blackwell, 8, 2/3, pp. 205-228.         [ Links ]

9. MARTINEZ ALIER J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria.         [ Links ]

10. TOLEDO, V. (1992). "Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina". Nueva Sociedad, Nº 122, México D.F.         [ Links ]