SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Nueva cuestión agraria y demandas ambientales al estado: El papel del movimiento campesino de Santiago del Estero durante el proceso de"ordenamiento territorial de los bosques nativos" en 2008Discursos, prácticas y estrategias políticas del radicalismo tucumano (1943-1956) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.20 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2013

 

POSGRADO

VENCER O MORIR. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA Y LA REVOLUCIÓN PERIODÍSTICA PARAGUAYA (1864-1870).
María Lucrecia Johansson. Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide, 2011. Director: Dr. Juan Marchena Fernández.

 

El problema planteado en esta tesis gira en torno a los vínculos existentes entre actividad periodística, propaganda política y conflicto bélico en Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-70). El objetivo es analizar de qué manera el gobierno paraguayo puso en marcha una revolución periodística, constituida por la creación de cuatro periódicos de trinchera que incorporaron novedades en cuanto a sus aspectos técnicos (elaboración local de papel y tinta en base a materias primas autóctonas) y a su contenido. Con el fin de abarcar los diversos aspectos comprendidos en este fenómeno, se implementó una perspectiva que desplaza las fronteras canónicas de las disciplinas y que plantea el análisis de la producción de significados a través de tres niveles interrelacionados: los textos, su formato y las prácticas de lectura. La investigación se desarrolla en nueve capítulos en los cuales se estudian los antecedentes de la prensa paraguaya, se contextualiza la guerra y la actividad periodística en los países en pugna, se realiza un minucioso análisis de las estrategias de la propaganda, del uso del guaraní y de los grabados en la prensa, y por último, se examinan también las representaciones del conflicto.
Durante la guerra, el gobierno paraguayo concibió a la prensa como un instrumento regulador de conductas y modelador de representaciones. Producidos por y para una sociedad que estaba sufriendo una guerra total, los periódicos tuvieron un papel propagandístico: ellos debían explicar las causas de la guerra, convenciendo a sus lectores/ oyentes de luchar hasta vencer o morir en defensa de su país. Para ello se revolucionaron las formas y los contenidos, dando origen a los periódicos escritos en guaraní, ilustrados y satíricos. Esas innovaciones partieron de la atribución de ciertas expectativas y competencias al nuevo público al que estaban dirigidos, constituido mayoritariamente por soldados.
La revolución periodística provocó el impacto de lo impreso en una cultura fuertemente oral, para la mayoría de los soldados analfabetos los periódicos eran objetos ajenos a su universo cotidiano. Por ello, se difundió una práctica de lectura en voz alta y grupal, acompañada por comentarios que aseguraban la correcta comprensión de la propaganda.
Para facilitar la difusión de sus contenidos, la prensa utilizó los discursos en circulación entre la tropa, buscando generar en los soldados una identificación con la palabra escrita. Igualmente, el nacimiento de periódicos en guaraní tuvo también como objetivo principal captar a este público monolingüe. La salida del guaraní del ámbito privado al que había sido confinado, para ser considerado el idioma nacional, lo  que por otra parte implicó la revalorización del pasado indígena, constituyó además un intento de trasformar las relaciones de dominación lingüísticas establecidas en Paraguay.
La confrontación fue representada como una lucha entre antagonismos irreconciliables, metaforizados en la imagen dicotómica de civilización y barbarie, propia del lenguaje político del siglo XIX. La aparición de la prensa ilustrada, utilizada como un mecanismo de descalificación política, sirvió para representar ese sistema de oposición nosotros/ ellos que fue plasmado a través del contraste entre imágenes positivas de los paraguayos e imágenes negativas de los aliados creadas a partir de procedimientos tradicionales de difamación como la demonización o la animalización.
Con esas nuevas características, la prensa de guerra garantizó al gobierno el ejercicio de dos funciones simultáneas: por un lado, una función represiva que creaba un discurso homogéneo impidiendo la expresión de voces disonantes y encerrando la interpretación del lector; por otro lado, una función sistematizadora.
Los periódicos debían articular un discurso que sirviera no solo para adoctrinar y fortalecer la moral de la tropa, sino también para crear una identidad nacional ante el peligro de desaparecer como nación.
Los periódicos difundieron la existencia de una identidad común a todos los habitantes del Paraguay donde todos los hombres, sin distinción alguna, combatían contra la invasión aliada y donde las mujeres apoyaban la lucha de acuerdo al grupo social de pertenencia. Ese pueblo unido y sin fisuras fue identificado con su Mariscal, Francisco Solano López, a quien los periódicos otorgaron atributos sobrenaturales que lo convertían en guía natural e irremplazable del país, llegando incluso a considerar su eventual desaparición física como la aniquilación del pueblo paraguayo. Esa unidad indestructible entre pueblo y gobernante, que transformaba a la guerra en una cuestión nacional, fue esgrimida para refutar el séptimo artículo del Tratado de la Triple Alianza, en el que se declaraba que la lucha no era contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno.
La prensa produjo también una identificación entre Paraguay y los demás países republicanos de América del Sur con el objetivo de señalar como una anomalía la existencia del Imperio del Brasil. Esos argumentos sirvieron para atribuir al Brasil y a su emperador la mayor parte de la responsabilidad en el estallido y en el prolongamiento de la contienda. Se afirmaba que la pretensión del Emperador era anexar a Paraguay y al resto de las repúblicas aliadas para extender su régimen esclavista. Por ello, los periódicos publicaron artículos que invitaban a los soldados argentinos y uruguayos a unirse a la defensa del republicanismo, bandera principal de la santa y justa causa paraguaya.
A lo largo de este trabajo, el estudio de la prensa de trinchera ha permitido analizar algunas de las consecuencias socioculturales producidas por la guerra de la Triple Alianza. La revolución periodística fue más allá de la modificación de las tecnologías y contenidos de los periódicos. Con la prensa en guaraní nació la literatura en esta lengua y con los periódicos ilustrados se desarrolló una iconografía de rasgos novedosos que se divorció de los modelos importados de Europa.