SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2VENCER O MORIR. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA Y LA REVOLUCIÓN PERIODÍSTICA PARAGUAYA (1864-1870)Uniformar la opinión: La construcción de un orden republicano en Tucumán. 1820-1852 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.20 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2013

 

POSGRADO

Discursos, prácticas y estrategias políticas del radicalismo tucumano (1943-1956).
Leandro Lichtmajer. Tesis de doctorado en Humanidades, Universidad Nacional de Tucumán, 2012. Directora: Dra. María Celia Bravo.

 

La tesis analiza los cambios en la matriz organizativa, los discursos y las prácticas políticas del radicalismo tucumano durante el primer peronismo. Busca explorar los conflictos inherentes a la trayectoria del radicalismo en un distrito con rasgos distintivos, dados por su configuración socio-económica azucarera, su singular tradición política previa -signada por la presencia de gobiernos radicales hasta 1943- y las alternativas que acompañaron la consolidación y caída del peronismo.
Desde el punto de vista teórico la tesis recupera los aportes de la historia regional. Asimismo, dialoga críticamente con la vertiente neoinstitucionalista de análisis sobre los partidos políticos (A. Panebianco, S. Eldersveld, A Ware), en particular sus aportes sobre los cambios en su fisonomía organizativa y las transformaciones en sus planteles dirigentes. Las fuentes utilizadas comprenden documentos y publicaciones de la Unión Cívica Radical, fuentes periodísticas, archivos electorales, actas legislativas, fondos documentales privados y testimonios orales. La metodología prioriza una lógica intencional- cualitativa de análisis del material, que permite definir los rasgos organizativos, discursivos y las estrategias políticas del radicalismo tucumano. La lógica estadística-cuantitativa se utiliza para determinar  la evolución de los resultados electorales de la UCR, los cambios en los niveles de afiliación y  participación en los comicios internos, los perfiles etarios de sus planteles dirigentes y la difusión cuantitativa de las subunidades partidarias.
La principal hipótesis de la tesis es que la manifiesta hegemonía peronista en Tucumán sentó las bases de un proceso  de transformaciones que abarcó desde las cúpulas hasta las bases y llevó a una revisión de las matrices organizativas y las prácticas políticas del radicalismo. Las necesidades propias del rol opositor minoritario, inédito en su trayectoria previa, redundaron en la construcción de un ideario propio y una rearticulación de sus alianzas con los actores de la sociedad civil. De ese modo, el primer peronismo constituyó un contexto cambiante en el que los discursos, prácticas y estrategias del radicalismo mutaron al ritmo de las particularidades de la experiencia cerrada en 1943, los cambios en la trama partidaria y los vaivenes en la relación con el gobierno.
A comienzos de los años cuarenta se observó un proceso de fragmentación partidaria y crisis de  legitimidad de la fracción dominante, dificultades que hicieron eclosión durante el gobierno militar y se proyectaron en el escenario de polarización política configurado en 1945. Los enfrentamientos de las fracciones por los espacios de poder y las estrategias electorales, la deserción de dirigentes a nivel departamental y el descenso en la cantidad de afiliados imposibilitaron al radicalismo oponer resistencias al peronismo en las elecciones de 1946. La derrota abrió el camino para una renovación y un recambio generacional de sus planteles. Amparada en un discurso renovador, la dirigencia emergente dotó de mayor organicidad al partido: puso en funcionamiento entidades estratégicas paralizadas por la conflictividad interna, formalizó el régimen disciplinario, reestructuró la fisonomía departamental y articuló nuevas estrategias de financiamiento.
El rol opositor redundó en la construcción de un ideario propio, que pivoteó entre las tradiciones pretéritas del radicalismo tucumano, las directrices de las esferas partidarias nacionales y el clima de ideas sustentado por el peronismo. Entre 1946 y 1949 combinó los gestos de moderación en el ámbito legislativo con un rostro desafiante en el espacio público. Tendió puentes hacia los sindicatos, los productores cañeros, las entidades de la prensa y los sectores católicos, con resultados dispares. No  obstante, motivaciones inherentes a la estructura partidaria y a las demandas de la agenda política provincial y nacional lo llevaron a abandonar en 1949 la moderación legislativa y acentuar el perfil opositor frente al gobierno. Respecto al lugar del distrito en el mapa partidario nacional la tesis sostiene que la derrota de 1946 arrojó a la UCR tucumana a un rol secundario que se revirtió como fruto de la recomposición interna de finales de la década. En ese marco se arrogó el liderazgo de la región noroeste y amplió su influencia a nivel nacional, lo que se plasmó en la alianza con la corriente balbinista-frondicista a cargo del Comité Nacional. Esta definición condicionó su derrotero frente al golpe de Estado y los inicios de la "Revolución Libertadora", contexto en el que privilegió una estrategia expectante acorde a la conducción nacional.
En síntesis, entre 1943 y 1956 el radicalismo tucumano transitó dos carriles a la hora de definir sus discursos, prácticas y estrategias. Por un lado, reaccionó ante una crisis heredada de los años treinta, que permeó sus acciones durante el ciclo político abierto en 1943. Por otro lado, exploró su propia historia, sus conflictos y tradiciones, para hacer frente al peronismo. A la vez que se empapó del clima de época recreado por este, volvió sobre sus pasos para reconfigurarse internamente y dar respuestas en un contexto inédito, en el que pasó sin escalas del gobierno a la oposición.