SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930)Transformações sócio-territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2014

 

RESEÑAS

El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización.
Carla Gras y Valeria Hernández (coordinadoras), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2013, pp. 365.

 

Este libro, producto de cuatro años de investigaciones en el Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERYG), coordinado por Carla Gras y Valeria Hernández problematiza el modelo de producción agrícola predominante hoy en Argentina: el modelo agribusiness (MA) o de agronegocios.
El objetivo del trabajo es analizar los pilares sobre los que se asienta el MA y los modos en que se expresa en los territorios. La adopción de una doble mirada -global y local- permite a los autores poner en perspectiva los procesos desarrollados en el agro argentino con respecto a las dinámicas capitalistas recientes (como la financiarización de la economía, los desarrollos tecnológicos y científicos, la transnacionalización del sector agroalimentario, el acaparamiento de tierras) sin desatender un aspecto clave del proceso de globalización: los modos de apropiación de las dinámicas globales por parte de actores locales.
La obra se estructura en dos partes. La primera, denominada "Territorios", aborda cuestiones que incluyen las traducciones territoriales del MA, el proceso histórico de transformación de los territorios rurales pampeanos, el corrimiento de la frontera agrícola, los anclajes territoriales de los principales actores del MA y una reflexión sobre el papel del Estado en una economía regional desplazada (el complejo yerbatero en Misiones). La segunda parte, "Pilares y actores del agribusiness", reúne capítulos que analizan la demanda de fuerza de trabajo en la cosecha de algodón en Chaco, los principales rasgos que adopta el MA en las megaempresas agropecuarias, la relación entre la burguesía vitivinícola y el Estado, las redes y asociaciones (territorializadas y no territorializadas) que los actores del MA establecen entre sí, el rol de las instituciones gubernamentales en la instalación del MA y el proceso de cambio transitado por la Sociedad Rural Argentina como representante de los sectores dominantes del agro.
Para definir el modelo agribusiness -categoría analítica central en el libro- Carla Gras y Valeria Hernández retoman el concepto de agronegocio postulado en 1957 por los economistas John Davis y Ray Goldberg. El mismo, propone superar la dicotomía agricultura/ industria para pensar al sistema alimentario como un sistema integrado. A partir de aquí, las autoras avanzan un paso más y analizan las nuevas dinámicas productivas que el MA presenta en la etapa actual en el Cono Sur latinoamericano, que implican cambios cualitativos respecto del modelo agroindustrial para el que se elaboró el concepto. El escenario actual muestra mayor complejidad en la composición de la estructura agraria, nuevas lógicas de concentración empresarial, una mayor subordinación de la agricultura al capital agroindustrial y patrones especializados de producción o tendencia al monocultivo.
En definitiva, el modelo agribusiness constituye un modelo de producción que puede ser analizado a través de las siguientes categorías: la transectorialiadad, es decir, la mayor integración y extensión de las cadenas de valor; la priorización de las necesidades de un consumidor global; la intensificación del papel del capital en los procesos productivos agrarios; la estandarización de las tecnologías utilizadas y el acaparamiento de tierras para la producción en gran escala.
Entre los principales aportes del libro, debe destacarse la reflexión sobre la traducción e incorporación de las lógicas globales por parte de los actores locales. Si bien el MA puede generar ciertas homogenizaciones (productiva, de mercado, en la gestión) los actores locales responden de modo diferenciado a través de sus propias lógicas y anclajes. Son necesarios, entonces, análisis como éstos, en los que se consideren las especificidades que la expansión del MA tiene en los distintos territorios, ya que no constituyen traducciones indiferenciadas.
El análisis de la diversidad de actores agroproductivos y de la complejidad de redes y entramados institucionales que participan en el MA es otro aporte valioso del libro. Los modos de gestión de las empresas agropecuarias dificultan cada vez más identificar la figura del productor según las definiciones clásicas. La flexibilidad del nuevo escenario le permite a los actores disponer de una infinidad de variantes organizativas a través de las cuales pueden participar en diversas ramas de la actividad: gestión, asesoría, inversión de capital, contrato, renta, venta de insumos, entre otras.
En síntesis, este trabajo representa una importante contribución ya que proporciona un análisis complejo, específico y a la vez interrelacionado de los factores que posibilitaron la emergencia del actual modelo de producción en el agro y en los territorios en Argentina. A su vez, analiza los pilares sobre los que se asienta, las formas de apropiación locales del MA y las estrategias empresariales, los tipos de sociedades y las identidades que se producen en torno del mismo y el rol de las instituciones locales.

Julieta Krapovickas
Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET - UNT)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons