SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1El agro como negocio: Producción, sociedad y territorios en la globalizaciónEl origen de las fiestas patrias: Hispanoamérica en la era de las independencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2014

 

RESEÑAS

Transformações sócio-territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago.
Sandra Lencioni, Sonia Vidal-Koppmann, Rodrigo Hidalgo y Paulo Cesar Xavier Pereira (editores), FAUUSP, San Pablo, 2011, pp. 304.

 

Esta obra trata las transformaciones socio-territoriales ocurridas en Buenos Aires, San Pablo y Santiago de Chile y es el resultado de un proyecto de cooperación edificado sobre la base de diferentes perspectivas de análisis. Los investigadores de Brasil, Argentina y Chile que participaron de este diálogo interdisciplinario, analizan a las metrópolis no desde sus diferencias sino más bien desde sus semejanzas en torno a los procesos socio-territoriales, conectando sus observaciones sobre el desarrollo urbano local con la perspectiva global. Ya desde el inicio del libro, los editores dejan en claro que los conceptos de metrópolis utilizados son distintos en los tres casos dificultando, de cierta forma, el objetivo de análisis comparativo planteado.
Los temas trabajados en las contribuciones se refieren a procesos de fragmentación urbana resultantes de la proliferación del hábitat popular y de urbanizaciones cerradas o privadas. Asimismo analizan los problemas ambientales y las lógicas de desarrollo urbano, dirigidas cada vez más por el mercado inmobiliario, y sobre esta base crean un modelo utilizado como referencia analítica. Los editores justifican la selección de estas tres metrópolis haciendo referencia a sus especificidades: Buenos Aires como el ejemplo de la aplicación de política neoliberales profundas, Santiago de Chile como la ciudad con más experiencia en la ejecución de este tipo de políticas y San Pablo como la ciudad industrial más importante que no es capital del Estado Nacional. El libro se divide en tres partes: la primera trata sobre fenómenos históricos centrando el análisis en Buenos Aires y en los conceptos de Léfèbvre; la siguiente alberga seis contribuciones que analizan los procesos de segregación, fragmentación y gestión ambiental; y la tercera reúne siete artículos que abordan los procesos urbanos actuales, nichos de mercado y problemas inmobiliarios. En dichas secciones, seis contribuciones hacen referencia a Buenos Aires, cuatro a San Pablo y tres a Santiago de Chile.
Las contribuciones de la primera parte prestan atención a los procesos históricos. El análisis de la ciudad de Buenos Aires pone en evidencia la construcción de una metrópolis como ámbito casi "natural" del capitalismo y de la sociedad moderna, creando el fundamento para la búsqueda posmoderna de una nueva identificación. Esto es confirmado en la siguiente contribución que, de forma teórico-conceptual, interpreta las transformaciones socio-territoriales como metamorfosis, dado que el espacio urbano actual es homogéneo desde el punto de vista arquitectónico, fragmentado desde la óptica funcional y jerarquizado por la territorialización del poder.
En la segunda parte se analizan particularidades de los procesos de fragmentación ocurridos en las tres metrópolis. En San Pablo, la segregación y producción inmobiliaria se materializa en el crecimiento de la ciudad a través de la apropiación del espacio central por actores capitalistas. La subordinación del espacio sobre la lógica del capital ocurre de manera violenta y excluyente, disolviendo la histórica dicotomía centro-periferia. Las tres contribuciones sobre segregación residencial tratan dichos procesos en Santiago de Chile y en Buenos Aires y dejan en claro que la dinámica espacial de los distintos grupos sociales es el resultado de la expansión del espacio urbano en la periferia y, paralelamente, de la fragmentación del área central. Entre los factores más importantes se detectan los megaproyectos urbanos, la política habitacional y la informalidad de las clases marginalizadas, todos con distintas lógicas socio-espaciales en las escalas macro, meso y micro. En las contribuciones que se focalizan en las problemáticas ambientales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, los investigadores analizan la pérdida de identidad paisajística y de áreas verdes y la gestión de residuos sólidos. Esta última, reorganizada administrativamente por una iniciativa de municipios para coordinar la búsqueda de nuevos espacios para depósitos.
En la tercera parte se articulan estudios muy especializados. En Buenos Aires se detecta la transformación de barrios consolidados en barrios habitacionales de la clase media a través de la ocupación inmobiliaria, seguida por el proceso de valorización hasta la iniciación de construcciones para la clase alta. En el contexto de San Pablo ese tipo de procesos están íntimamente vinculados con los procesos de industrialización, de constitución de las relaciones de laborales y el movimiento de trabajadores. Al mismo tiempo, y vinculado con los procesos industriales y financieros, el turismo (y con él el sector hotelero) desempeñan un papel importante en la formación de nuevos ejes de desarrollo del espacio urbano paulista. Las periferias de la región metropolitana de Santiago de Chile y Buenos Aires representan otro foco de análisis en el cual se visualiza la expansión de áreas urbanas en el espacio rural a través de la construcción de barrios cerrados, clubes de campo y centros comerciales que forman una cuña de riqueza casi autónoma que representa a la vez una urbanización sin urbanismo.
Este conjunto de contribuciones de carácter interdisciplinar permite establecer conclusiones interesantes respecto a las transformaciones socio-territoriales ocurridas en diferentes áreas metropolitanas. Si bien la temática es amplia, se abordan las cuestiones más importantes dentro de las investigaciones actuales sobre metrópolis en América Latina. Las problemáticas analizadas son complementarias, no obstante en muchos casos falta una articulación más específica entre los artículos. Esto se debe, principalmente, a  que algunos poseen un sesgo empírico elevado, mientras que otros se concentran en la representación de conceptos teóricos. A esto se suma que la estructura de las contribuciones es heterogénea, situación que entorpece, en algunas ocasiones, las relaciones y articulaciones que el lector pueda realizar entre los casos de estudio. Finalmente, esta obra reúne una colección muy valiosa de investigaciones sobre el estudio de los procesos urbanos en América Latina.

Martina Neuburger
Universidad de Hamburgo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons