SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Transformações sócio-territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e SantiagoLa calidad ambiental en la Argentina: Análisis regional y departamental (C. 2010) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y sociedad

On-line version ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán June 2014

 

RESEÑAS

El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias.
Pablo Ortemberg (director), Prohistoria, Rosario, 2013, pp. 259.

 

No cabe duda que los movimientos revolucionarios que estallaron en 1810 desde México hasta el Río de la Plata fueron sucesos iniciales que abrieron paso al trascendental proceso independentista latinoamericano. El alcance y la magnitud de los cambios que produjo este hito fundacional no se circunscribe sólo a lo político-institucional, como lo interpretaron las primeras miradas historiográficas sobre el tema. Del mismo modo que los efectos que produjo, las dimensiones de análisis del proceso emancipador son múltiples y la historiografía de los últimos años así lo demuestra. En efecto, la construcción de las nuevas naciones independientes que emergieron de la fragmentación del imperio colonial español fue abordada en primera instancia por la historia política pero, posteriormente, se multiplicaron las miradas desde perspectivas diferentes que se ocuparon de sus connotaciones materiales, sus efectos sociales y demográficos, así como de sus repercusiones en el plano simbólico y cultural.
En esta última línea de análisis se encuadra El origen de las fiestas patrias. Una compilación de estudios que persiguen el objetivo común de examinar los recursos simbólicos utilizados por las diferentes naciones hispanoamericanas -desde Argentina hasta México- para entender el proceso que estaban viviendo, legitimar los nuevos ensayos políticos y definir sus identidades y soberanías. El propósito de la compilación apunta, entonces, a desentrañar la manera en que la fiesta cívico-religiosa constituyó un dispositivo pedagógico esencial que actuaba sobre una sociedad mayoritariamente analfabeta con el fin de comunicar e integrar grupos e instituciones entre sí.
La amplitud geográfica abarcada (alcance americano); la homogeneidad de intereses (identificar cambios y continuidades en el uso del espacio festivo y ritual entre la colonia y la independencia) y la similitud de fuentes examinadas (actas, decretos, periódicos, discursos, calendarios, memorias, crónicas) constituyen aciertos metodológicos de la tarea de compilación que potencian la calidad de los aportes individuales de cada artículo, otorgándole a la obra un valor historiográfico extra.
A favor de esta amplitud y homogeneidad no se descuidan, empero, las particularidades y especificidades de cada espacio analizado, ni la singularidad en la forma de hacer historia de cada uno de los historiadores aquí reunidos. En este sentido, cada capítulo propone un recorrido por las fechas y fiestas patrias de cada país haciendo énfasis en tópicos comunes pero destacando aspectos distintivos.
El itinerario se inicia con el estudio de María Lía Munilla Lacasa sobre las fiestas cívicas en Buenos Aires, artículo que repara en la escenificación como instrumento de pedagogía oficial en los actos cívicos y desentraña el lenguaje estético-visual de los mismos, realizando un contundente aporte a la temática desde el campo del arte. De la mano de Paulina Andrea Peralta Cabello nos sumergimos en la tradición festiva de la "chilenidad" y en el particular protagonismo que tuvo en ella el mundo popular, como sello distintivo. Alzando la mirada hacia el norte, emerge el culto a los héroes y la conmemoración de triunfos militares como rasgos propios del calendario cívico de la vecina República de Bolivia, analizados por Eugenia Bridikhina. Los festejos cívicos en la ciudad de Lima son examinados por el director de la compilación quien rescata las estrategias de los discursos oficiales y de la política de recompensas en busca de legitimidad, así como las posibilidades de participación de la plebe que pivotaron entre la aceptación, el desafío o la imposición de sus intereses. Jorge Núñez Sánchez nos introduce en el análisis del carácter más emocional que racional y el peso de la herencia indígena en los usos del término patria a lo largo de la historia de Ecuador. El variado espectro de fiestas monárquicas, religiosas, cívicas, patrióticas, civiles, nacionales y republicanas en Bogotá son estudiadas por Marcos Gonzáles Pérez, quien pone en evidencia la complejidad del proceso de construcción del estado-nación a la luz de la diversidad de tipologías festivas que allí coexistieron. En el capítulo siguiente, la pregunta que vertebra de alguna manera la compilación: ¿cómo se transforma un acontecimiento de naturaleza realista (jura de fidelidad al rey) en una fecha patria?, es contestada por Reinaldo Rojas a partir de un rastrillaje del proceso de racionalización de la conciencia nacional en la historiografía y debates entre historiadores en torno a la definición del 19 de abril como fecha inicial de la independencia venezolana. Los tres últimos capítulos dedicados a Costa Rica, Guatemala y México cierran el cuadro de naciones hispanoamericanas analizadas en este compendio. David Díaz Arias consigue demostrar convincentemente que entre las primeras celebraciones cívicas costarricenses en 1809 (lealtad a Fernando VII) y la fiesta cívica por la igualdad y la libertad en 1838, no cambiaron los ritos ni las actividades, sino el objeto de celebración (rey-constitución-república-libertad), logrando discernir claramente los cambios y las continuidades en las prácticas destinadas a representar el poder y su origen. Un original ángulo de análisis adopta Susy Sánchez al examinar las fiestas de la independencia en Guatemala desde una perspectiva de género. Preocupada por la iconografía en las fiestas cívicas se detiene en la representación de los cuerpos simbólicos desde el viejo régimen al republicano, desentrañando la metamorfosis que experimentó el sistema político plasmado en la paulatina feminización de la patria. Por último, Verónica Zárate Toscano explora las fiestas cívicas en la ciudad de México con una mirada retrospectiva. Posicionada como observadora de los actos y conmemoraciones del segundo centenario de la independencia (30 de mayo de 2010), retrocede al momento de origen de la celebración y revisa el proceso de construcción del protocolo festivo generado en el interior de la élite política, las autoridades y el populacho.
En definitiva, el recorrido ceremonial que nos propone Pablo Ortemberg en El origen de las fiestas patrias cumple cabalmente el objetivo inicial del libro: dar cuenta de cómo se produjo en cada lugar de Hispanoamérica la transformación desde un acervo ritual monárquico colonial hacia las nuevas fiestas autonomistas-revolucionarias y, finalmente, las independentistas y republicanas, atendiendo tanto a las similitudes como a las singularidades de cada caso.

María Paula Parolo
Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET - UNT)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License