SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1La producción y regulación de los espacios públicos de la ciudad de San Miguel de TucumánComprensión lectora en niños de escolaridad primaria de San Miguel de Tucumán que viven en contextos de pobreza índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2014

 

POSGRADO

Procesos ambientales: deforestación y actividades productivas en los valles del oeste de la Rioja y Catamarca desde mediados del siglo XIX.
Facundo Rojas. Tesis de doctorado en Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. Directora: Dra. María del Rosario Prieto. Co-director: Dr. Pablo Villagra.

 

El objetivo de esta tesis fue interpretar los usos del bosque nativo, indagando las relaciones socio-territoriales de la deforestación en los valles del oeste de La Rioja y Catamarca, desde mediados de siglo XIX hasta la actualidad.
Estos territorios ubicados en la región biogeográfica del Monte se caracterizan ecológicamente por la presencia dominante de árboles del género Prosopis, y en menor medida la especie Bulnesia retama. En ellos se produjo una creciente explotación forestal luego de 1850, motorizada por actividades emergentes como la minería, el ferrocarril y la demanda -mayoritariamente extra-regional-, de productos forestales.
A partir del análisis de fuentes históricas (primarias y secundarias), entrevistas en profundidad y (para los últimos años) el análisis de imágenes satelitales, se describieron y explicaron los procesos de deforestación del bosque nativo, comparando la distribución espacial de la línea base propuesta (hacia 1850), con el estado posterior de los bosques nativos (mediados de siglo XX y principios del XXI).
Profundizando en los debates sobre el desarrollo histórico regional, se estudiaron las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también el rol gubernamental en la política forestal, especialmente desde 1930.
Entre los principales resultados se destaca que la explotación forestal intensificada desde 1850, nunca mermó considerablemente. Las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental principalmente, y en primer lugar, en Pipanaco y Chilecito, trasladándose posteriormente al resto de los valles. En los dos valles mencionados la distribución histórica de los bosques no presentó alta correlación territorial con las áreas más densamente pobladas y dedicadas a la agricultura, ya que las grandes masas de algarrobos y retamos se encontraban algunos kilómetros retirados de las áreas cultivadas, y recién en las últimas décadas aumenta la competencia agrícola/bosque; contrariamente a lo sucedido en el resto de los valles, en los que sí se verificó la relación anticipada.
El comercio forestal se orientó, en primer lugar, hacia demandas de otras regiones y provincias argentinas, combinadas con altos niveles de consumo local (en términos relativos), debido a que algunos sectores sociales no han contado con alternativas energéticas y laborales.
Asimismo, se concluye que los procesos asociados a la explotación minera y ferroviaria -que comienzan a mostrar relevancia en la segunda mitad del siglo XIX-, como los intensos niveles de explotación del bosque y las desfavorables características del mundo del trabajo minero y forestal (y posiblemente las escasas alternativas favorables de la actividad agropecuaria), debilitaron la consolidación de un sistema productivo hegemónico en esta región. Las pronunciadas tasas de emigración hacia otras regiones, como Mendoza y Tucumán, advertirían las contradicciones que representaban estos sistemas productivos en los imaginarios de los sectores populares catamarqueños y riojanos. La intensa extracción forestal no pareció redundar en mejores condiciones de vida para los campesinos y hacheros que constituían el más bajo eslabón económico de esta actividad, ni contribuir al ansiado desarrollo regional.
Por su parte, la agricultura fue representada en el imaginario social como una actividad altamente favorecedora del desarrollo, captando mayor atención gubernamental después del declive minero, a partir de 1930. Contrariamente, la actividad forestal continúo constituyendo una válvula de escape a las carencias materiales y energéticas de la población de la región, lo que llevó a los gobiernos regionales a resignar algunas funciones soberanas sobre este sector, incumpliendo los planes de control y manejo forestal, firmados con organismos nacionales. Es decir, las políticas públicas hacia la explotación del bosque nativo y hacia la actividad agrícola fueron radicalmente diferentes entre sí, en lo que respecta a fomento, regulación y control efectivo, hasta por lo menos, fines de siglo XX.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons