SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Comprensión lectora en niños de escolaridad primaria de San Miguel de Tucumán que viven en contextos de pobreza índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2014

 

POSGRADO

Kollas de nuevo: etnicidades, trabajo y clasificaciones sociales en los Andes de Salta (Argentina).
Raúl Javier Yudi. Tesis de doctorado en Estudios Sociales Agrarios,Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, 2013. Director: Dr. Luis Daniel Hocsman.

 

La tesis gira en torno a las clasificaciones sociales y a la etnicidad en Salta. Algunos trabajos previos, sobre las comunidades que hoy se reivindican como Kollas, dispararon inquietudes acerca del papel desempeñado por los atributos étnicos en la configuración de la particular estructura social de la provincia.
Las poblaciones que se identifican actualmente como Kollas y se encuentran ubicadas en los departamentos de Orán, Iruya y Santa Victoria configuran un caso típico de procesos de politización de la etnicidad. Lo que resulta paradójico es que el mote de coya (tal como lo escriben las clases dominantes), en el Norte Argentino y particularmente en la provincia de Salta, ha sido asociado desde las clases dominantes, desde los segmentos medios de origen inmigrante e incluso desde expresiones culturales y literarias, con adjetivos como: ladino, ignorante, taimado, etc. Este hecho ha contribuido a construir un sujeto con atributos de inferioridad racial y cultural y un trabajador que, en la medida en que  asimilaba esa forma de violencia simbólica, se integraba a los sistemas productivos en condiciones desfavorables.
Las exploraciones se hacen desde el convencimiento de que la identidad de los grupos subalternos, no puede entenderse sin analizar las relaciones que históricamente han tenido con los sectores dominantes de la provincia. Se analizaron los actuales movimientos sociales de reivindicación de los pueblos originarios andinos a través un abordaje retrospectivo, buscando entender a la etnicidad de una manera relacional, contingente e históricamente cambiante; no como un conjunto de rasgos fijados a determinadas poblaciones, sino como un indicador de las luchas por la posición, la organización y el reconocimiento social.
El objetivo fue reconstruir las maneras en que las poblaciones andinas fueron clasificadas en distintos contextos históricos, en función de los escenarios políticos, económicos y sociales cambiantes, analizando la intervención de diferentes actores y discursos. Se buscó tratar el tema de los movimientos que hoy politizan la etnicidad andina sin reflejarlos como el resurgir de rasgos culturales largamente sumergidos. La tesis trata, en todo momento, de despegar lo étnico de lo exótico, lo apartado, lo aislado, lo anterior; y analizarlo como un fenómeno siempre operante, y constitutivo de una estructura social étnicamente segmentada.
La principal hipótesis que guió la investigación fue que el fenómeno de la construcción o la invención histórica del coya es denso heurísticamente y que los procesos de configuración de clases sociales a partir de la etnización y la racialización de las diferencias siempre operaron junto con (o como un componente de) la explotación económica de las poblaciones andinas. Lo étnico y lo económico no fueron nunca por andariveles separados. Las poblaciones originarias de la provincia se integraron a los mercados de trabajo y a las agroindustrias con la pesada carga de sus atributos étnicos; los que sirvieron a las clases dominantes para reconocerlas negativamente (estigmatizarlas) y desvalorizarlas materialmente (sub remunerarlas), es decir sobre-explotarlas.
A través de sus intelectuales, las clases dominantes han podido, además de identificarse a sí mismas, clasificar a los otros e imponer su representación del mundo, inscribiéndola en las instituciones y en el sentido común propio y ajeno. Los movimientos actuales de politización de la etnicidad andina marcan el momento en que las poblaciones andinas pasan a autonominarse. Ya no son las oligarquías las que le atribuyen rasgos, ni las clases medias las que se erigen como portavoces de los humillados de la tierra. Son los andinos los que ahora se identifican, revirtiendo los motes. Este proceso es la manifestación de cambios estructurales importantes como la reducción de los mercados de trabajo habituales, organizados en torno al complejo agroindustrial azucarero. Pero también de la acción de un segmento particular de las poblaciones analizadas, que es definido en la tesis como intelligentsia Indígena.
La investigación fue realizada sobre la base de entrevistas en profundidad a dirigentes e intelectuales indígenas, técnicos del Estado y ONGs, docentes, pobladores, etc. También sobre la base de un relevamiento documental y al análisis de textos literarios y periodísticos de distintas épocas históricas.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons