SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Under an algarrobo tree: A memoirPastores de los andes meridionales: Sistemas tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.22 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2015

 

RESEÑAS

Mercaderes de mar y tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata.
Elsa Caula, FHUMYAR Ediciones, Rosario, 2014, pp. 288.

 

No es frecuente encontrar investigaciones sobre aspectos económicos del pasado que prescindan de las herramientas estadísticas en el análisis e interpretación de los datos. Mercaderes de mar y tierra es una de ellas. Si bien la autora se identifica con los marcos teóricos de la Historia Social (con explícita influencia de Annales, de los Estudios de Redes y de la Microhistoria italiana) la preocupación central que guía su trabajo resulta de neto corte económico: el funcionamiento de la Casa como empresa mercantil.
La Casa -entendida como un cuerpo social con un régimen de gobierno propio- se constituye, entonces, en escenario de relaciones (familiares, profesionales, de amistad, de interés, clientelismo) y prácticas (estrategias, alianzas, mecanismos, recursos) que se fueron reformulando entre la crisis del orden colonial y la construcción del orden republicano. Sobre esas relaciones y prácticas centra su atención Elsa Caula. Estructura, de este modo, un diseño de investigación orientado a dar respuesta a las hipótesis centrales del libro, las que explican la adopción del marco teórico-conceptual de la Historia Social: ¿Qué pautas de comportamiento desplegadas por la familia y sus redes sociales permiten explicar las dinámicas en las que participaron los mercaderes de origen vasco? ¿En qué aspectos el proceso de transformación política, social y económica de la etapa revolucionaria afectó el funcionamiento de la Casa como empresa mercantil? ¿Qué rol jugó en esas transformaciones las gestiones del apoderado general durante el exilio del jefe de Casa? ¿Cuáles eran los recursos relacionales utilizados por el pater familias cuando los mecanismos de consenso fallaban? ¿Por qué en la oecomomia está la clave para explicar sus posibilidades de adaptación a los cambios revolucionarios? ¿Por qué plantear la dimensión imperial e inter-imperiales para estudiar el proceso de descomposición de las monarquías ibéricas?
De la misma manera que las preguntas de investigación parten de un interés primario por cuestiones económicas (la Casa como empresa mercantil) y se proyectan hacia las dimensiones social y cultural (rol del jefe de familia, pautas de comportamiento, recursos relacionales), las fuentes consultadas (protocolos notariales y correspondencia epistolar) trasudan indicios sobre todos los aspectos que se buscan develar en este libro. Depende del "buen ojo" del investigador reconocerlos y relacionarlos en un todo coherente que permita explicar el proceso de adaptación de las Casas mercantiles de
raigambre colonial a los contextos cambiantes que traía aparejada la disgregación de la Monarquía Hispánica.
En efecto, el camino de investigación elegido por Caula (recorrer las trayectorias de una serie de familias hidalgas de origen vasco que salieron de sus aldeas natales para hacer carrera en América en el último cuarto del siglo XVIII), combinado con una muy buena "pluma", le permiten sortear la difícil tarea de navegar (y hacer transitar al lector) por una multiplicidad de datos (filiatorios y geográficos), que cobran sentido en un relato coherente y bien argumentado.
El libro se inaugura con un capítulo que pone en situación al objeto de estudio, es decir, examina la transición del sistema comercial de la monarquía hispánica desde el monopolio de puerto único al monopolio de varios puertos en una dimensión espacial que va desde lo macro (economía-mundo) a lo micro (circuitos mercantiles en el Río de la Plata y el rol de las tiendas-viviendas). Un segundo capítulo nos sumerge al interior de la economía doméstica y de las redes sociales de las familias vascas seleccionadas (Beláustegui, Álzaga, Santa Coloma), reconstruye su proceso migratorio y su inserción en las actividades comerciales en la capital virreinal. La tercera y cuarta sección se encuentran reservadas para la recuperación y descripción de las prácticas y costumbres de la corporación mercantil; se explora la organización urbanística en la que se asientan las casas comerciales, la sociabilidad, la vida cotidiana y la participación en el gobierno de la ciudad de los principales comerciantes de la corporación; indaga, asimismo, en el funcionamiento y estructura interna de la Casa, así como sus prácticas mercantiles, recalando especialmente en el caso de la familia Beláustegui. Un quinto y último capítulo reconstruye el impacto de la revolución, la guerra y la independencia en la corporación mercantil peninsular en general y en las familias seleccionadas en particular, desentrañando la variedad de situaciones (decadencia, adaptación, enriquecimiento) y las diferentes estrategias (exilio, reorientación de circuitos, adhesión al nuevo orden) desplegadas por los comerciantes tras la crisis del orden colonial.
De este modo, advertimos que la propuesta de análisis de Mercaderes de mar y tierra no se limita a recuperar las situaciones particulares, los itinerarios de vida o la dinámica interna familiar para la conservación y reproducción de la empresa. La detallada y meticulosa reconstrucción de las constelaciones familiares desde sus lugares de origen hasta la integración al comercio americano, así como el impacto diferencial de la coyuntura bélica (desde fines del siglo XVIII hasta la tercera década del siglo XIX) sobre los distintos
segmentos de la corporación mercantil, se explican en el marco del contexto hispanoamericano. Así, se introduce en el análisis la dimensión imperial (e inter-imperial) articulando los procesos que se dieron a escala macro, con los cambios y permanencias que se observan en el micro-cosmos de las Casas mercantiles objeto de este estudio. La Casa se convierte, así, en un observatorio privilegiado.
En suma, con una lectura aguda de la documentación, un inteligente y atinado uso de aportes teóricos de estudios precedentes y una rigurosa propuesta metodológica, la autora consigue descomponer analíticamente varias dimensiones de lo económico en clave social.

María Paula Parolo
ISES - CONICET - UNT

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons