SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Pastores de los andes meridionales: Sistemas tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.22 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2015

 

POSGRADO

Crónicas de desastres, tramas del riesgo. Contribuciones para una historia ambiental de la Quebrada de Humahuaca.
Hortensia Castro. Tesis de Doctorado, orientación en Geografía, Universidad de Buenos Aires, 2013. Directora: Dra. María del Rosario Prieto.

 

La tesis se estructura en torno a dos objetivos centrales: por un lado, aportar elementos teórico-conceptuales y metodológicos para el estudio de los problemas ambientales en clave histórico-geográfica; por otro lado, contribuir al conocimiento de la trayectoria ambiental de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), un ámbito donde diversos fenómenos asociados a variabilidad climática han detonado desastres ambientales.
La investigación se ha organizado a partir de una trama conceptual anclada en aportes de la geografía histórica y la historial
ambiental, con foco en la construcción material y simbólica de los desastres ambientales. Se ha utilizado un corpus extenso y heterogéneo de fuentes, con los registros hemerográficos como esqueleto de la investigación, que han sido auxiliados y triangulados con relatos de viajeros, actas y decretos municipales, cartografía e informes técnicos y memorias de instituciones estatales.
El cuerpo empírico de la tesis se estructura en dos secciones y a partir de dos estrategias. La primera de ellas, denominada "Una lente diacrónica", analiza los procesos, actores y problemas clave de la trayectoria social y ambiental de la Quebrada, en gran medida desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La segunda, de tipo sincrónico y titulada "Crónicas y tramas", expone una serie de estudios relativos a eventos ambientales ocurridos en la Quebrada desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad e indaga, desde el examen de la trama de peligrosidades y vulnerabilidades, la conformación de esos eventos en desastres.
Entre las principales conclusiones cabe destacar la potenciación del riesgo ambiental a los fenómenos asociados a excesos hídricos en la Quebrada de Humahuaca a lo largo del período 1919-2009. En particular se ha observado la conformación de una espacialidad del riesgo cada vez menos definida por la exposición de la infraestructura de comunicaciones y cada más asociada a la vulnerabilidad de los asentamientos (viviendas y otras edificaciones), explotaciones agrarias y objetos y paisajes patrimonializados del fondo de valle. También se ha evidenciado una potenciación del riesgo vinculada a la emergencia de nuevas peligrosidades, como es el caso de los fenómenos de remoción en masa asociados a la expansión de loteos, accesos y viviendas y la consecuente transformación de la dinámica de vertientes. Una serie de cambios en la valoración y el aprovechamiento del área han sido claves en la configuración de esa espacialidad del riesgo; entre ellos cabe destacar la modernización agrícola y la turistificación del área (esta última potenciada por la reciente activación como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO-), así como los procesos de concentración poblacional en el fondo de valle asociados a tales cambios socio-productivos.
En cuanto a las contribuciones teórico-metodológicas de la investigación cabe señalar la organización de una trama que define a la historia ambiental como línea temática y metodológica en geografía histórica, que suma y articula la dimensión temporal (y las cuestiones narrativas asociadas a ella) con la espacial (es decir con las múltiples formas en que lo geográfico participa de la conformación de los
problemas ambientales). Entre otras cuestiones cabe destacar la consideración de la larga duración como unidad temporal marco, en tanto ha permitido identificar permanencias y cambios a la vez que ponderar efectos; también, la consideración del espacio como resultado, medio y condicionante de la configuración histórica de vulnerabilidades y peligrosidades ambientales, y la incidencia de la cuestión escalar en su construcción.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons