SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Tucumanazos: una huella histórica de luchas populares: 1969-1972Bitácora La ruta del azúcar: 200 años promoviendo el desarrollo regional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.22 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2015

 

RESEÑAS

Countries y barrios cerrados. Mutaciones socio-territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Sonia Vidal Koppmann, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2014, pp. 408.

 

El presente libro condensa los estudios, resultados y elaboraciones teóricas realizadas por Sonia Vidal Koppmann durante el desarrollo de su tesis doctoral. Su lectura puede definirse como un riguroso recorrido por las transformaciones urbanas acaecidas en los últimos años, haciendo anclaje en el surgimiento, desarrollo e impacto producido fundamentalmente por la incorporación de countries y barrios cerrados en la conformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se trata de un enfoque novedoso y relevante, teniendo en cuenta que analiza una tipología residencial de desarrollo reciente en relación a las tradicionales, y con un elevado impacto socio-espacial -por su carácter expansivo y sus características sociales- tanto que ha contribuido significativamente a transformar de manera cualitativa la configuración de las ciudades grandes e intermedias, donde han proliferado. Este fenómeno de impacto urbano global es abordado aquí desde una trilogía dialéctica entre historia, sociedad y espacio, utilizada como herramienta capaz de enlazar la multiplicidad de aspectos comprometidos con el fenómeno.
El libro se ordena a partir de tres partes, la primera y segunda más extensas, abocadas una al estudio urbano a escala metropolitana y la otra, al análisis pormenorizado de un caso emblemático dentro del contexto metropolitano. En la tercera sección, se agrupan debates y conclusiones que surgen de la investigación desarrollada.
La primera parte del libro entonces, desarrolla un completo marco teórico conceptual de la cuestión urbana, encuadre necesario para avanzar en la dilucidación del impacto de las urbanizaciones cerradas en la ciudad, fundamentalmente en su relación con la producción de espacios globalizados y el nuevo paradigma que se instaura con ellos. Para esto se amplía el estudio hacia una multiplicidad de aspectos que permiten explicar las transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana, tales como su proceso de conformación, la dinámica inmobiliaria y la reestructuración metropolitana de los últimos años.
A lo largo del libro se manifiesta de manera permanente la contradicción entre espacio abierto y cerrado, como base para comprender los efectos tanto físico-espaciales como socio-culturales que provoca en diferentes lugares la incorporación de esta tipología, de acuerdo al momento histórico y el contexto particular en el que se producen. En esta sección se exponen una serie de casos que constituyen antecedentes categóricos para el impulso y sentido de las lógicas que subyacen a estas nuevas formas de hacer ciudad. Los Ángeles en Norte América como primer caso anticipatorio y los casos latinoamericanos de Santiago de Chile y San Pablo en Brasil, prácticamente simultáneos al de Buenos Aires, constituyen estrategias de articulación entre diferentes escalas de análisis, posibilitando la elaboración de posibles explicaciones a los fenómenos urbanos actuales. Por último y a la luz de las discusiones teóricas y el estudio de casos de referencia, se desagrega y reconstruye el concepto de urbanización cerrada, a modo de síntesis y a la vez puerta de entrada para dar lugar a la segunda parte del libro, abocada al estudio de caso.
La segunda parte del trabajo estudia en profundidad el emblemático caso del municipio de Pilar, dada la irrupción explosiva de diferentes sub-tipologías de urbanizaciones cerradas dentro del mismo, cuyo apogeo se produjo entre los años 1980 y 1991. El fenómeno trajo aparejado no sólo el crecimiento poblacional y la expansión urbana del partido, sino cambios en los patrones de urbanización con impacto metropolitano. Este derrotero temático es en gran medida el que permite reconocer la lógica dialéctica con la que se ha realizado la investigación. La misma se sirve del estudio de las urbanizaciones cerradas como estrategia de entrada a la comprensión de transformaciones socio-territoriales de mayor escala, valiéndose por ejemplo de las contradicciones entre countries y villas miseria, poniendo en discusión los mecanismos de producción de desigualdad a partir de la privatización del espacio urbano y sus relaciones o fracturas con la ciudad pre-existente. El estudio de caso permite revisar y reelaborar nuevamente el concepto de urbanización cerrada-privada, sus diferentes categorías internas y características particulares (físicas, funcionales, legales y urbanísticas), así como los procesos de movilidad urbana interna impulsados fundamentalmente por las lógicas de la necesidad (seguridad) o de la rentabilidad. El abordaje del municipio de Pilar permite examinar y ordenar diferentes componentes inherentes a las lógicas dominantes de producción del suelo urbano, tales como la trayectoria socio-histórica del municipio, el carácter de los actores involucrados y fenómenos que explicitan las tensiones entre lo público y lo privado tanto intra como extra-muros.
Por último, las conclusiones agrupadas en la tercera sección del trabajo recuperan la complejidad de un proceso que abarca las tres dimensiones inicialmente citadas -histórica, social y espacial- y que no ha podido reducirse al estudio de imágenes satelitales, por lo que ha requerido de la implementación de estrategias investigativas que conllevan un riguroso trabajo de campo cuanti y cualitativo, capaz de comprender cabalmente fenómeno urbano. Estas estrategias se cristalizan en el texto mediante un dominio armonioso de la dialéctica existente entre las diferentes escalas de análisis (nacionales, metropolitanas y municipales), temporalidades (antecedentes claves significativamente vinculados al presente) y procesos sociales, económicos y culturales tanto globales como locales.
El libro plantea los procesos de privatización urbana en el marco de una mirada amplia, orientando el replanteo de estrategias que contrarresten los sentidos negativos que han tomado los procesos de urbanización, a partir de una comprensión compleja de los fenómenos urbanos actuales, como herramienta ineludible a la hora de emprender procesos de cambio estructurales.

Paula Boldrini
CETyHaP - FAU - UNT - CONICET

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons