SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Countries y barrios cerrados: Mutaciones socio-territoriales de la Región Metropolitana de Buenos AiresTratados de paz en las pampas: Los Ranqueles y su devenir político, 1850-1880 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.22 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2015

 

RESEÑAS

Bitácora La ruta del azúcar. 200 años promoviendo el desarrollo regional.
Sebastián Malizia, Matilde García Moritán y Alejandro D. Brown, Ediciones del Subtrópico, Tucumán, 2014, pp. 168.

 

La obra elaborada por la Fundación ProYungas, una organización sin fines de lucro que ya lleva más de quince años de existencia, constituye un importante trabajo de recopilación de información, buscando con ello incidir en las decisiones y materias de conservación, manejo de los recursos y análisis de la población. Otro de los desafíos explícitos en la obra consiste en la promoción del cultivo de la caña para generar oportunidades de mejoras a la población, como motor de las economías regionales y para la conservación de los bienes y servicios ambientales.
Los autores se proponen una tarea ambiciosa: realizar en tan sólo 168 páginas un recorrido histórico-geográfico-ambiental acerca de la actividad económica más importante de la provincia de Tucumán, la agro-industria azucarera. Así, el libro aporta una cantidad significativa de datos y abarca un arco temporal de casi 200 años, realizando un somero recorrido por los distintos lugares en los que se emplazaron los ingenios azucareros. El trabajo, realizado íntegramente en papel ilustración, se encuentra acompañado por una cantidad importante de fotografías, cuadros, mapas y gráficos, que otorga al material un alto poder ilustrativo.
La obra se divide en tres ejes: el cultivo de la caña de azúcar, la producción industrial y el entorno en el que se desarrolla la actividad. Además a lo largo del trabajo se puede apreciar el cruce de distintos campos disciplinares de los que provienen los autores como la ecología, la antropología, el trabajo social y el derecho.
El libro introduce una breve referencia sobre los inicios del cultivo de la caña y su posterior expansión en la Argentina, haciendo mención a los ingenios del noroeste, noreste y de la región pampeana. Seguidamente, la obrase adentra de lleno en la producción de caña en Tucumán. Apoyados en una división cronológica clásica de las etapas de la actividad azucarera, que utiliza los avances tecnológicos como variable de transformación, los autores van describiendo los cambios en la producción. Así, la etapa artesanal, caracterizada por una producción realizada en forma precaria, arrancaría a partir de la reintroducción de la actividad azucarera por el Obispo Colombres en 1821 hasta la llegada del ferrocarril a la provincia en 1876. Luego se desarrollaría la etapa industrial entre 1876 hasta el cierre de 11 de los 27 ingenios existentes en Tucumán hacia 1966 por la dictadura autodenominada "Revolución Argentina". La última etapa, signada por el proceso de mecanización del campo y tecnificación de la fábrica, abarcaría desde la década de los setenta hasta la actualidad. Además efectúan una somera descripción de algunos de los sectores que participan en la producción, refiriéndose a los pequeños productores, los contratistas y a los zafreros. En el afán de realizar una apretada síntesis en algunos párrafos se deslizan ciertas generalizaciones de procesos históricos complejos.
A través de una breve reseña de 47 ingenios azucareros tucumanos, los autores describen una parte del panorama productivo de la industria azucarera en la provincia, que incluye el año de fundación, los propietarios, algunos de los elementos de producción y datos que aportan al conocimiento sobre la actual situación de los ingenios. Por la forma en la que se presenta la información, la tarea llevada a cabo en este apartado evoca aquellos trabajos de Emilio Schleh.
En esas descripciones se observa un salto temporal abrupto entre los inicios y la actualidad. Quizás este vacío como así también las exiguas referencias a las clases productoras de la riqueza sean una manifestación de la escasez de trabajos de investigación que versen sobre estas temáticas, generando un verdadero contraste entre la importancia económica de esta actividad agro-industrial y la producción intelectual, que si bien está siendo abordada por algunos investigadores todavía no conformó un acervo suficiente en el conocimiento. Un paso adicional sería entonces señalar más claramente el conjunto de las clases sociales involucradas en esta actividad como así también una contextualización de esta agro-industria en la Argentina.
Cabe destacar que entre la información nueva se incluye el derrotero de los ingenios, tanto de los que aún continúan en funcionamiento como aquellos que fueron cerrados, aportando datos de especial relevancia. Por ejemplo, en algunos ex ingenios como Lules, Nueva Baviera y San Pablo de Caspinchango funcionaron oficinas de comando de las fuerzas militares y también Centros Clandestinos de Detención. Se podrían agregar también la base militar emplazada en las instalaciones del ex ingenio Santa Lucía y "Los Conventillos" del ingenio La Fronterita, entre otros.
El trabajo finaliza con un apartado que refiere especialmente al impacto de la actividad azucarera en el medioambiente. Los autores advierten que las empresas, además de ser rentables, tienen que ser sustentables y enumeran alternativas que según ellos ayudaría a reducir el impacto medioambiental de la producción azucarera.
La obra está acompañada además de múltiples segmentos que enriquecen aún más su lectura: semblanzas de distintas personas vinculadas al azúcar como Alfredo Guzmán o el ingeniero Roberto Fernández de Ulivarri; distintas experiencias como la realizada en la Cooperativa Campo de Herrera o el trabajo de investigación efectuado en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; descripciones de lugares tradicionales como los chalet en donde residían los dueños de los ingenios o el histórico parque del ingenio Santa Ana; y algunos hitos culturales como la leyenda del familiar o canciones folclóricas inspiradas en la producción azucarera.
Estamos ante un trabajo que refleja un importante y necesario esfuerzo en la difusión del conocimiento de la agro-industria azucarera para el público en general, escrita en un lenguaje claro y sencillo. Precisamente parte de su valor reside en la posibilidad de convertirse en un material introductorio para la consulta tanto del público en general como de los estudiantes del nivel medio o universitario, y para quienes comienzan sus investigaciones sobre esta actividad económica. Así, los autores de Bitácora La ruta del azúcar cumplen con uno de sus objetivos centrales, la de ser una obra escrita de manera accesible al gran público.

Silvia Nassif
Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto" - UNT - CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons