SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Migrants and the Judiciary: Chronicle of a research based on secondary dataTukuma - Tukuymanta: Los pueblos del Búho. Santiago del Estero antes de la conquista author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y sociedad

On-line version ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.23 no.1 San Miguel de Tucumán June 2016

 

RESEÑAS

Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina. Andrea Lluch (editora), Prohistoria/Universidad Nacional de La Pampa, Rosario/Santa Rosa, 2015, pp. 248.

 

Esta compilación acerca un buen muestrario de las investigaciones actuales sobre los procesos de comercialización y consumo en la Argentina entre 1850 y el presente. Se encontrarán análisis de cadenas de comercialización de productos agropecuarios, tanto para el consumo interno como para la exportación, en contextos regionales variados y en diversos recortes temporales: cereales, como harinas o granos (Martirén; Tumini), azúcar (Moyano), leche (Gómez y Zubizarreta), carne (Lluch), vino (Olguín), frutas (Miralles). Además hay capítulos sobre el consumo de productos alimentarios básicos (Ledesma) y sobre los "intermediarios de saberes" agronómicos (Martocci).
Esta compilación pone el foco sobre un conjunto de temas que ha recibido menor atención en la historiografía económica nacional. Es cierto que a veces se han hecho tratamientos importantes de estos temas dentro de investigaciones más vastas o que hacen foco en la producción. Por ejemplo, el lector podrá encontrar puentes en varios capítulos con las precisas páginas que Hilda Sabato le dedicó a la comercialización de la lana en Capitalismo y ganadería en Buenos Aires… De todas formas, el panorama historiográfico en esta temática ha estado fragmentado y es mérito de este libro plantear la necesidad de trazar ciertas líneas comunes de avance.
En efecto, desde la introducción, a cargo de la editora, el libro procura cumplimentar el incentivo generado por los baches historiográficos, con un marco teórico actualizado que se nutre especialmente de los desarrollos de la business history anglosajona. No todos los trabajos hacen uso cabal de este cuerpo teórico. Pero todos comparten la sensibilidad que constituye la propuesta del libro, esto es, interrogarse por la lógica económica de los intermediarios y de los circuitos que llevaban los productos al mercado. Y quienes hacen uso de aquellas opciones teóricas las tamizan con un sentido histórico bien agudo, que busca explicar de forma razonable ciertos procesos antes que encontrar una confirmación empírica de ciertas teorías. Este sentido histórico se muestra con creces en el trabajo creativo con las fuentes documentales, las cuales, como se nos recuerda en varios trabajos, no son siempre accesibles para todas las preguntas que se formulan los historiadores, en particular la documentación comercial de origen privado.
Con estas herramientas, se definen dos grandes conjuntos de problemas que articulan los trabajos compilados.
El primero refiere a la función histórico-económica de los intermediarios (comerciantes mayoristas y minoristas, corredores, consignatarios, fraccionadores, distribuidores, transportistas, etc.). Como se explica en la mayoría de los capítulos, los intermediarios operan brindando servicios en un contexto de información imperfecta y múltiples riesgos. Alertas sobre precios, condiciones de mercado y mejoras técnicas; financiación; búsqueda de consumidores; promoción; almacenamiento: son algunas de las funciones circulatorias por las que reciben una retribución. El corazón de la propuesta de los autores es la descripción de las configuraciones históricas de estas funciones. Los esquemas gráficos de los agentes de las cadenas, de sus relaciones mutuas, y de los bienes y servicios intercambiados, sintetizan la densa labor de los historiadores. Estas descripciones no son usualmente estáticas, sino que buscan marcar cambios y continuidades, e indagar en los factores explicativos de las transformaciones. Esto lleva a miradas amplias que no se restringen a identificar las novedades de cada época, ni a reseñar que sucedía en el centro económico nacional, ni a postular un modelo lineal y único de cambio en las formas de comercialización en el contexto de surgimiento y consolidación del mercado masivo. Esta forma de abordaje ayuda a reducir la abstracción del mercado como la conjunción de oferta y demanda. Se lo entiende, entonces, como una arena institucional histórica, con sus actores concretos y reglas ejecutables: las "manos visibles".
El segundo grupo de problemas señala los puntos de conflicto distributivo dentro de las cadenas. En varios trabajos vemos que para productores, consumidores, o el Estado, las funciones positivas de los intermediarios no aparecen nada claras, sino que más bien son retratados como factores perturbadores que acaparan beneficios, explican los altos precios que recibe el consumidor o la mala calidad del producto. Y el discurso de vituperio al intermediario recorre muchas de las fuentes que analizan los historiadores. La propuesta de los trabajos aquí reunidos es alejarse de una reproducción acrítica tanto de aquella visión, como de su contraparte, la vindicación. Así, en contextos históricos específicos, observamos a estos intermediarios ejerciendo su poder de mercado, desarrollando estrategias de integración vertical, o acuerdos privados de control de la competencia, adaptándose a las regulaciones, reproduciendo ineficiencias… Por otro lado, se registran los intentos de eludir a los intermediarios, subordinarlos o suplantarlos, regular sus condiciones de acción, e incluso atisbamos a los consumidores como sujetos activos. Como es de esperar, las múltiples formas de la regulación estatal están presentes a lo largo de los capítulos, con sus alcances, efectos y defectos. El capítulo de Tumini se destaca por mostrar los límites de las regulaciones en el contexto de la economía política peronista, que hizo de ellas una marca de su identidad.
Entonces, en las respuestas complejas, históricas, que los autores dan a aquellos problemas se cifra una de las mayores fortalezas de esta compilación. Y por ello no sólo puede interesar a quienes busquen información sobre ciertos períodos, espacios o actividades, sino que ofrece hipótesis que pueden ser atractivas para estudiosos que exploran los fundamentos teóricos, para trabajos comparativos, para aquellos que trabajan en períodos previos a la consolidación de un mercado masivo, o finalmente para aquellos que revisen la cuestión desde enfoques propios de la historia socio-cultural.

Tomás Guzmán
Instituto Ravignani - UBA - CONICET

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License