SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Las manos visibles del mercado: Intermediarios y consumidores en la Argentina"El sueño de los perdedores": Cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.23 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2016

 

RESEÑAS

Tukuma - Tukuymanta. Los pueblos del Búho. Santiago del Estero antes de la conquista. Ana María Lorandi, Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero/ Talleres del Boletín Oficial, Santiago del Estero, 2015, pp. 224.

 

Centrado en las sociedades que poblaron el actual territorio de Santiago del Estero entre los siglos IX y XV, este libro constituye un valioso aporte a los estudios arqueológicos y etnohistóricos del norte de la Argentina, ya que presenta un vasto campo de interrelaciones con el contexto regional que no dejarán del apreciar los lectores interesados. Los primeros tres capítulos se dedican al método arqueológico, la historia de la arqueología en Santiago del Estero y el medio ambiente, respectivamente. En el cuarto, "Etnografía de Santiago del Estero", define los alcances de la etnohistoria y su indispensable aporte para reconstruir identidades étnicas y denominaciones territoriales a través de las fuentes del período colonial. Por su aparato de lectura crítica y las conclusiones a las que arriba, esta sección constituye una pieza valiosa en la disciplina, y muestra que la autora ya ha dado pasos importantes para su renovación. Deja allí planteado sobre nuevas bases el viejo tema de los vínculos entre la administración incaica del Tawantinsuyu y los pueblos de la frontera oriental, que en su interpretación fueron crecientes entre los siglos XII y XV. La indagación lingüística está ya expresada en el título: la voz Tucumán contendrá tanto al búho (tuku) como a la cabeza (uma), entendiendo por tal al cacique de uno a más pueblos que adoptaron este pájaro como símbolo en la representación cerámica. 
Los capítulos siguientes están dedicados a "El proceso socio-cultural pre-hispánico en Santiago del Estero". En el V presenta "El problema de la cultura Las Mercedes" como una fase previa de la tradición cultural Chaco-Santiagueña propiamente dicha, a la que dedica el capítulo VI, la parte sustancial de su tesis, que propone una nueva cronología para el período 1000-1600 a través de tres fases: Las Lomas, Quimili Paso y Oloma Bajada-Icaño. Los hallazgos realizados en estos sitios ofrecen un nuevo cuadro de las sociedades del período, mostrando procedencias y contactos, hábitat y estilos productivos, asociados a complejos procesos migratorios que hablan de etnias y niveles tecnológicos diferentes. De este modo, retoma un tema largo tiempo abandonado luego de los estudios pioneros de Emilio y Duncan Wagner en 1934, y de Henry Reichlen en 1940. La producción cerámica es analizada en un cuadro que expresa la capacidad heurística de su marco conceptual, la amplitud de fuentes y el trabajo de laboratorio consiguiente.
Según esta interpretación, los estilos cerámicos hasta ahora llamados Sunchituyoj y Averías, se diferencian por su tiempo y origen -más temprano, local y amazónico el primero, más tardío, de alcance regional y andino el segundo- señalando también el importante dato de que ambos coexistieron, en espacios diferenciados y quizá complementarios, hasta el momento de la conquista española. Los resultados comprenden un amplio repertorio de evidencias geo ambientales y datos arqueológicos. La autora había publicado ya en 1970 los primeros fechados por radiocarbono referidos a Santiago del Estero; entre sus hallazgos más importantes cabe citar tres marlos de maíz del período 1000 a 1260, hasta el momento la primera evidencia arqueológica del cultivo de esta especie en el territorio provincial.
Esta obra contribuye a restituir el carácter complejo de sujeto histórico a las comunidades de este período, a menudo "subalternizadas" o reducidas a condiciones de producción elementales apenas superiores al salvajismo. Por el contrario, revela un escenario de redes aldeanas, gobierno, economía y conflicto, así como relaciones exteriores con los funcionarios andinos que reclamaban tributo en bienes y personas, pero también reconocían a los señores locales como aliados. No menor será su aporte en otros trabajos, que contribuyeron a mostrar bajo otra faz los primeros ciento cincuenta años de la conquista española y su impacto destructor de culturas locales, aldeas y economía a través del vasallaje forzoso, la explotación y los traslados de pueblos.
El libro tiene también su propia historia, más breve y reciente: la investigadora nos dice que fue concluido hace treinta años, cuando se despedía de su vida como arqueóloga para iniciarse en la etnohistoria, pero por distintas razones no llegó a publicarse. El prefacio y las advertencias de la versión original, que se incorporan en esta edición, exponen sus propósitos y su experiencia de investigación en Santiago del Estero, iniciada en 1965 en las sierras de Guasayán. En los años siguientes, con el apoyo de la UBA y el CONICET, realizó numerosos viajes de campo, centrados ahora en el tramo medio del río Salado. Entretanto, profundizaba su lectura de los documentos coloniales que en el futuro serían su campo de trabajo. Ahora puede ver la luz, impulsado por Constanza Taboada, responsable de la revisión técnica y el prólogo que sitúa a esta obra en su tiempo y en el marco de los estudios sobre el tema.
Algunos avances de esta tesis fueron publicados desde 1966 en actas de congresos y revistas académicas de Argentina y Francia. Sin embargo, ninguno de sus artículos de entonces tuvo difusión en la provincia, por lo que un vasto número de lectores interesados en el tema se vio privado de acceder a su pensamiento. Creo que la obra configura un hito en la investigación de campo y los criterios de interpretación, pues combina con acierto el archivo y el terreno, manejando con rigor los datos, apreciando sus límites, y exponiendo con prudencia y solidez sus hipótesis. Cabe destacar el carácter interdisciplinar de su enfoque, sumando a su perspectiva de historiadora y arqueóloga las ciencias de la tierra y el ambiente, relevamientos de flora y fauna, hidrología, alimentación, lingüística, antropología y sociología.
Lorandi contribuyó a que la etnohistoria adquiriera el espacio académico que hoy ocupa en nuestro país. Esta ampliación de mirada no resultó sencilla, considerando los obstáculos que enfrenta una lectura poscolonial en tiempos en que memorias generales, universalistas y globales dificultan a las sociedades y sus sujetos verse en la trama de la propia. Esta edición, realizada por la Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero, contribuye a saldar una deuda, no por simbólica menos real, con la obra de una investigadora y maestra que marcó rumbos en la investigación de las culturas del chaco-santiagueño.

Alberto Rodolfo Tasso
INDES - FHCSyS - UNSE

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons