SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Pueblos indígenas para el mundo de mañanaHistoria de la provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.23 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2016

 

RESEÑAS

Metrópolis en mutación. Sonia Vidal Koppmann (comp.), Editorial Café de las Ciudades, Colección Territorio, Buenos Aires, 2015, pp. 530

 

El presente libro reúne los resultados obtenidos durante el proyecto de investigación PICT 2011 -1407 en el que trabajaron los autores durante más de tres años. Los textos que integran esta publicación fueron escritos por investigadores y becarios provenientes de distintas disciplinas científicas quienes aportaron a la producción del conocimiento desde tradiciones teóricas y metodológicas de variada índole.
Los artículos reunidos en esta compilación ponen en evidencia la situación en que se encuentran distintas metrópolis latinoamericanas en un contexto de cambios territoriales amplios y diversos, cuyos resultados pueden servir de falsilla para estudiar otras ciudades en condiciones similares. El libro se divide en tres partes. La primera de ellas Mutaciones socio-territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) reúne siete capítulos. Desde un punto de vista socioespacial los autores analizan, mediante diversos indicadores socioterritoriales, el crecimiento desmedido del área urbana de la RMBA y su relación con la profundización de las condiciones de desigualdad, fragmentación y segregación residencial. Se estudia el impacto de la distribución territorial del Plan Federal de Construcción de Viviendas gestionado por el gobierno nacional en el año 2004 con el fin de paliar el déficit habitacional; así como la relación entre las políticas públicas que buscan reglamentar el ordenamiento territorial y el accionar de agentes privados mediante la construcción de emprendimientos privados de gran envergadura en una zona con características ambientales degradadas y habitada, mayoritariamente, por grupos sociales empobrecidos. En este sentido, también se analizan las campañas de comercialización de las urbanizaciones cerradas y su impacto en la fragmentación social y urbana, teniendo en cuenta que las mismas buscan transmitir la imagen de un mundo ordenado y controlado. Además se aborda el tema de la movilidad (entendida en esta instancia como el medio de transporte) para profundizar el estudio de mecanismos de inclusión/exclusión en tanto el acceso a la movilidad es un factor de segregación (bajo formas de polarización social y espacial) ya que se fortalecen ciertos ejes por donde circulan flujos (de personas, de información, entre otros) y se dejan de lado otros. Asimismo en otro capítulo se estudia como el avance progresivo de dichos emprendimientos residenciales en el espacio rural de la RMBA está provocando la pérdida de suelo agrícola. Estos procesos, a su vez, son estudiados mediante la elaboración de mapas sociales que permiten identificar los principales patrones que configuran la estructura socio-territorial de la RMBA, y mediante el uso de sistemas de información geográfica se busca poner de manifiesto (de manera espacial) las condiciones socio-habitacionales detectadas en el interior de la RMBA.
La segunda parte, Dinámicas de las metrópolis latinoamericanas, cuenta con ocho capítulos que incorporan los procesos estudiados en la primera parte -pero en una escala más amplia- y ponen en evidencia la presencia de multiterritorialidades relacionadas con el déficit general de planificación urbana. Esta sección comienza con el análisis de dos ciudades de México cuyo contrastaste resulta paradójico. Por un lado, la mirada se centra en el fenómeno de las viviendas deshabitadas en la periferia de Ciudad de México, estudiadas desde el enfoque del derecho a la ciudad y la construcción social del hábitat; y por el otro en la densificación de los barrios populares (es decir de los asentamientos informales) ya consolidados en el Área Metropolitana de Guadalajara. Luego se presentan tres ciudades chilenas en las cuales se estudia la reestructuración de las áreas centrales y sus transformaciones socio-espaciales, teniendo en cuenta el análisis de las dinámicas residenciales y comerciales. Los autores sostienen que la presencia en la periferia urbana de urbanizaciones cerradas provoca la migración de las funciones comerciales desde el centro histórico hacia estas zonas, e impulsan procesos de renovación urbana en las áreas centrales que conllevan a procesos de gentrificación. También se incluye un capítulo que estudia los bordes intermunicipales de la ciudad de Caracas (Venezuela) en los cuales se mezclan usos urbanos y rurales, conformando espacios de gran heterogeneidad, compleja movilidad y cambios permanentes. En este sentido además se presenta un artículo sobre la expansión suburbana de la ciudad El Alto-La Paz (Bolivia) en la que se la autora analiza cómo se integran desde el punto de vista de la dinámica urbana y social ambos distritos, pese a estar separados política y administrativamente. Por último, se analiza desde el punto de vista financiero el peso del sector terciario en la organización de la vida urbana y de las prácticas empresariales y ciudadanas de São Pablo. En este caso los autores centran la mirada en los procesos de consumo, crédito y endeudamiento. Finalmente, la tercera parte Estudios de casos presenta cuatro ejemplos relevantes -tres ciudades argentinas y una brasilera- que reúnen de manera clara y precisa los procesos y fenómenos anteriormente descritos.
En suma, Metrópolis en mutación constituye un importante aporte para el estudio de los procesos de fragmentación y segregación social, espacial y residencial. Permite vincular de manera dinámica la ciudadanía con la profundización de las condiciones de desigualdad existentes. Esta publicación reviste un gran valor científico-social ya que constituye una sólida herramienta para sustentar el reclamo de un Estado que reivindique la función social de la planificación urbana y genere respuestas innovadoras para resolver los conflictos urbanos actuales.

Matilde Malizia
ISES - CONICET - UNT

CETyHaP - FAU - UNT

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons