SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Memorias del vino, paisajes de bodegas: Transformaciones sociales en Cafayate índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.23 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2016

 

RESEÑAS

El asociacionismo de la Emigración española en el exterior: significación y vinculaciones, Juan Andrés Blanco y Arsenio Dacosta (eds.), Silex Universidad, Madrid, 2014, pp. 647.

 

Los treinta y cinco trabajos reunidos en El asociacionismo de la Emigración española en el exterior: significación y vinculaciones revelan la vigencia de la problemática migratoria. Estos aportes, tanto de investigadores de trayectoria como de jóvenes que se inician, delinean el estado del arte sobre la temática asociacionista, que se organiza en cuatro grandes temas: perspectivas teóricas e historiográficas, análisis del asociacionismo en los principales países de acogida, balance sobre la actualidad del fenómeno inmigratorio y asociativo, y un conjunto de estudios de casos.
La inmigración y el asociacionismo, los temas de este volumen, iluminan además un conjunto de problemáticas afines. La inmigración permite seguir el derrotero de los modernos estados nacionales desde su conformación en el siglo XIX hasta su reciente crisis. Al unir las preocupaciones decimonónicas sobre la inmigración y las del contexto globalizado, mediado por el uso de internet, se muestra la vigencia de las preguntas sobre la relación entre el emigrado, su comunidad de origen y su sociedad de acogida. Con el asociacionismo -que retoma el camino historiográfico abierto en la década de 1990 con la exploración de nuevos fondos documentales americanos- se ponen en debate las preguntas por las posibilidades de integración y asimilación y por la interacción del emigrado con los espacios de origen y de acogida.
De este modo, Xosé Núñez Seixas nos sugiere entender el asociacionismo como un caleidoscopio para indagar tanto las posibilidades de movilidad sociopolítica del migrante como su experiencia cotidiana, así como los procesos de negociación y disputa propios de la recreación de los proyectos políticos, sociales e identitarios en la diáspora. A la vez, su caracterización como un espacio, como propone Jordi Canal, lo articula con la vida política. Desde estas perspectivas, el estudio de las asociaciones permite entender el peso de la comunidad inmigrante en los países de acogida y sus posibilidades de acción en sus países de origen. Precisamente, Anxo Lugilde destaca su papel como canalizadoras de las demandas de los emigrados por acceder a la representación política y al voto en la península. La sociabilidad, arraigada en el espacio social y económico, resulta una vía para entender la circulación de ideas entre ambas márgenes del Atlántico.
En el volumen se distinguen dos grandes bloques de producción historiográfica: el ligado al análisis de la inmigración a América de finales del siglo XIX y principios del XX, más maduro, y el más reciente, vinculado con la revisión post franquista, que atiende al papel de las asociaciones y de la inmigración durante la Guerra Civil y el franquismo. En el siglo XIX, el fenómeno asociativo español tuvo un perfil panhispánico que José Moya sintetizó, refiriéndose a Buenos Aires, en la idea de una comunidad organizada. Las síntesis historiográficas de Alejandro Fernández sobre el Cono sur (Argentina, Uruguay y Chile) y de Alicia Gil Lázaro sobre México subrayan tres características de este asociacionismo. La primera es el alto grado de difusión de las asociaciones mutuales y de beneficencia, en su origen ligadas al modelo panhispánico. La segunda su papel, en tanto espacios apolíticos de sociabilidad, en la construcción del entramado inmigratorio. Finalmente, el desarrollo de liderazgos étnicos que otorgaron cohesión a la comunidad de inmigrantes, hasta que a principios del siglo XX fue impugnada por las asociaciones de matriz regional y microregional.
Este contrapunto entre asociaciones regionales y nacionales también está presente en los casos de Venezuela, Estados Unidos, Francia y Brasil; sobre este último Elda E. González Martínez destaca el mayor peso los espacios étnicos nacionales. El caso de Cuba, colonia española hasta finales del siglo XIX, estudiado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y Moises Llorden Miñambres, ofrece un contrapunto, pues allí crecieron originalmente asociaciones regionales. La tensión entre estas asociaciones de distinta escala, que disputan por la representatividad, explica la definición de actores, posiciones, posibilidades de acceso a los distintos recursos y la disputa simbólica por la identidad cultural en la diáspora, como en el caso analizado por José Antonio Vidal Rodríguez.
La perspectiva regional fue impulsada a finales del siglo XX por los gobiernos regionales, que trataban de rearmar los lazos con sus inmigrantes. Estudios de caso sobre la inmigración navarra, vasca, gallega o catalana examinaron los destinos elegidos por estas comunidades, dentro y fuera de España, sus estrategias de inserción y sus experiencias personales. Tal los casos de los emigrados vascos en Tandil, que estudia Marcelino Irianni, o el análisis del papel político y cultural del Casal de Cataluña en Buenos Aires, de Marcela Lucci.
El cruce entre este enfoque regional y el tipo de asociación mutualista permite acceder a un conjunto de datos socioeconómicos fundamentales para definir el perfil migratorio. Así, a través de la Sociedad Española de Socorros mutuos de Barracas, Ruy Farías logra identificar las experiencias sociales de la comunidad gallega en la Argentina. Lo mismo ocurre con los estudios sobre la Asociación Vasco Navarra de Beneficencia en La Habana y la Sociedad de Socorros Mutuos en Paraguay, que conectan las coyunturas específicas con las estrategias migratorias generales, como el mutualismo.
El análisis de la articulación cultural entre ambos márgenes del Atlántico coloca estos estudios en una perspectiva transnacional. El estudio del peso que tuvo el dinero indiano en la configuración social, cultural y religiosa en la península, y el de las inversiones en América para la difusión cultural entre los emigrados españoles, permiten pensar el aspecto material de la circulación de ideas.
En contraste con el análisis de las asociaciones para el siglo XIX, el componente político domina los trabajos referidos al siglo XX. Bárbara Ortuño Martínez analiza el papel central que tuvo el Centro Republicano Español, vinculándolo con el republicanismo español en la Argentina de finales del siglo XIX, en la acción política y cultural durante la Guerra Civil. Este episodio permite considerar la acción política de las asociaciones en Buenos Aires, la trama internacional del asociacionismo o el lugar de las asociaciones franquistas en Europa. Asimismo, el trabajo sobre la política del Estado durante el franquismo y el lugar de la migración española en Europa abre nuevas líneas de investigación.
Un breve recorrido por el índice nos permite ver como a las formas clásicas del estudio migratorio se han sumado nuevas perspectivas que al congregar aportes de la historia política, la historia transnacional y la historia cultural permiten acercarnos a la experiencia del individuo migrante.

Ana Leonor Romero
UBA

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons