SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Atlas de la Argentina Rural índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.24 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2017

 

RESEÑAS

Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014, Javier Lindenboim y Agustín Salvia (coord.), Eudeba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, pp. 372.

 

Este libro, coordinado por Lindenboim y Salvia, agrupa un conjunto de investigaciones que estudian la evolución y características que tuvieron la estructura productiva, el mercado de trabajo, la distribución del ingreso y la movilidad social en la posconvertibilidad. Las investigaciones reunidas indagan los cambios y continuidades que se pueden observar en el período 2002-2012, en relación a lo sucedido en la década de 1990, tomando algunos trabajos incluso un período más extenso que llega hasta la década de 1970. Esta mirada de largo plazo es para destacar, ya que se distingue de otras investigaciones que limitan el análisis de los años recientes a una comparación con la situación de 2001-2002.
El libro consta de una presentación, y una primera parte que aborda aspectos del régimen de acumulación y la estructura productiva, y su impacto en las condiciones de empleo. La segunda parte del libro examina las heterogeneidades presentes en la actividad económica, la segmentación y precarización laboral. La tercera parte analiza aspectos de la movilidad social y la distribución del ingreso, vinculándolos con la inserción laboral de los ocupados (estratificación socio-ocupacional, categorías ocupacionales). Por último, en las reflexiones finales se sintetizan las principales contribuciones.
En la presentación, Lindenboim señala diversos aspectos que estarán presentes en los capítulos. Entre ellos, que en la posconvertibilidad hubo un importante crecimiento económico y proceso de generación de empleo, una caída de la desocupación y mejora relativa de los salarios, procesos que se dieron sobre todo en el periodo 2003-2007/8, marcando también sus límites: se trató de cambios de corto plazo y coyunturales, que no modificaron significativamente las estructuras productivas y distributivas. Por ello un elevado porcentaje de la población continúa afectado por problemas de empleo, desigual distribución del ingreso, y pobreza.
En la primera parte del libro las investigaciones de diversos autores se basan en categorías analíticas propias del marxismo, donde Graña señala que para compensar el importante rezago productivo que caracteriza la economía nacional se hace uso de tres fuentes: renta de la tierra, endeudamiento externo y venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, lo cual explica el deterioro laboral que se consolidó desde la dictadura. En relación al período 2002-2012, señala que las mejoras que hubo acontecieron en los primeros años pero que, a partir de 2008, los elevados niveles de precarización, empleo informal y limitada recomposición salarial se vinculan con la necesidad de una mayor compensación. Esto se demuestra también en el trabajo de Jaccoud, Monteforte y Pacífico, analizando que los aumentos de la ocupación y salario real, y la caída del empleo informal, fueron de magnitud solo en 2003-2006.
Por su parte, Kennedy demuestra que la economía nacional se caracteriza por un estancamiento desde mediados de los años 70, señalando, que desde la última dictadura militar la necesidad de una fuente extraordinaria de plusvalía puso en marcha un proceso de deterioro del salario real, que las mejoras salariales acontecidas en los primeros años de la posconvertibilidad no han logrado revertir.
Los trabajos de la segunda parte del libro se basan en la heterogeneidad estructural que caracteriza la economía nacional, lo que se traduce en mercados de trabajo segmentados. Sobre ese marco conceptual, Vera, Salvia y Poy muestran cómo el crecimiento económico por sí mismo no puede lograr una convergencia tanto en el plano productivo como ocupacional. Los autores analizan la evolución de las brechas salariales y la capacidad del sector dinámico de la economía de absorber productivamente a un sector de la fuerza de trabajo que se mantiene desocupada o en ocupaciones de subsistencia, en el marco de una estructura ocupacional que no tuvo transformaciones significativas.
Arakaki analiza en particular el empleo precario siendo este una de las manifestaciones de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Demuestra que, si bien hubo una disminución del porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio y una mejora en los salarios en la posconvertibilidad, no se logró superar la situación que había a mediados de los ´90.
El análisis de cómo se reproduce la estructura económicoocupacional desigual está presente también en el trabajo de Salvia y Vera. Los autores demuestran que las competencias educativas no son condiciones suficientes ni necesarias para acceder a empleos de calidad. Asimismo, explican de qué forma la heterogeneidad estructural lleva a que los recursos educativos y beneficios políticoslaborales beneficien más al empleo en los sectores público y formal en detrimento del sector informal de pequeños establecimientos.
En la tercera sección, Plá y Rodríguez señalan que en la posconvertibilidad en relación a la década de 1990, hubo una leve prevalencia de la movilidad social ascendente sobre la descendente, aunque se evidencia una menor movilidad “relativa”, de tal forma que quien nace en un hogar de una determinada clase social tiene más posibilidades de permanecer en la misma posición que de moverse a otra (aumento del nivel de reproducción).
Chávez Molina y Sacco afirman que en el período 1992-2013 no hubo cambios sustanciales en la composición de la estructura socio ocupacional: los trabajadores recuperan en la posconvertibilidad el peso que perdieron en la década de 1990, sobre todo por el crecimiento del empleo asalariado en pequeños establecimientos.
Donza analiza la evolución de la capacidad de consumo de la población, muy afectada en los años 90 por la desocupación y la precarización laboral, y que tuvo una recuperación a partir de 2004, en particular hasta 2007, lapso en el que aumentaron tanto el ingreso por perceptor como la cantidad de perceptores por hogar. En el período 2007-2012, marcado por una desaceleración económica y menor demanda de puestos de trabajo, se estanca la posibilidad de incrementar el número de perceptores por hogar y los ingresos ya no tienen una mejora significativa, con lo cual, al final del período es claro que la mejora en la capacidad de consumo pudo solamente mitigar los efectos negativos del período 1992-2002.
En las reflexiones finales Salvia sintetiza los aportes realizados por los distintos trabajos. Remarca que si bien en la etapa de la posconvertibilidad hubo una expansión económica y del empleo, mejoras salariales y en la distribución del ingreso, el impacto de estos cambios es significativo al compararlos con la situación de 1998-2002, siendo de menor magnitud cuando la comparación se realiza con la situación existente a comienzos de los ´90 o incluso con la que había a mediados de aquella década. Afirma que el crecimiento económico y las relativas mejoras laborales y sociales no se tradujeron en cambios estructurales en la producción, persistiendo profundas desigualdades productivas y sociales, y manteniendo el mercado de trabajo su carácter segmentado. Al no alterarse la heterogeneidad estructural que caracteriza a la economía nacional, no hay una convergencia hacia el desarrollo.
Los trabajos reunidos en el libro constituyen un valioso aporte al estudio de lo acontecido en la posconvertibilidad en cuanto a lo económico, laboral y social, y constituyen una base para avanzar en el análisis de estos procesos a nivel de provincias o regiones, profundizando así el estudio de las características que tienen las desigualdades regionales en Argentina en el siglo XXI.

Ariel Osatinsky
ISES - CONICET - UNT
Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons