SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2La revitalización sindical en Argentina (2003-2015): dimensiones e indicadores para su conceptualizaciónRural development and the construction of new markets índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.24 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2017

 

RESEÑAS

Derrota y reconstrucción: el radicalismo tucumano frente al peronismo, 1943-1955, Leandro Lichtmajer, EDUNTREF, Sáenz Peña, 2016, pp. 272.

 

El libro, fruto de la tesis doctoral del autor, constituye un análisis agudo y minucioso de las transformaciones del radicalismo tucumano entre fines de la década de 1930 y el derrocamiento del peronismo. Desde una perspectiva ecléctica, que reúne enfoques neoinstitucionalistas, estasiológicos, microhistóricos y socio políticos, con fuerte sustento empírico y haciendo gala de una narrativa muy cuidada, Lichtmajer traspasa el mero estudio de la organización y la vida partidaria en un distrito. Su trabajo restituye complejidad a los cambios experimentados por la Unión Cívica Radical (UCR) en una provincia "modelada por el azúcar", en relación permanente con la sociedad, la conducción partidaria nacional y vis a vis el surgimiento, la consolidación y la caída de su principal adversario político. En un estudio que combina el análisis de la trama organizativa, el fraccionamiento partidario, los discursos de los dirigentes, las representaciones, las prácticas políticas, el análisis de campañas y resultados electorales el texto cubre un vacío relativo en la historia política argentina: el de los partidos de oposición durante el peronismo clásico en escenarios provinciales y en relación con el contexto nacional.
La obra fue organizada en cinco capítulos. El primero recupera el esplendor del radicalismo concurrencista en la segunda mitad de los años treinta, ligado a los empresarios azucareros, que como correlato comenzó a vaciarse del apoyo de sus bases, los trabajadores rurales e industriales. Muestra el fraccionamiento derivado del descontento que acarreó esta situación que sumió al partido en una crisis interna de la cual derivó su intervención, con el consiguiente impacto negativo sobre el electorado afín, como también la emergencia de un sector intransigente. El segundo capítulo remite al período de gobierno militar (1943-1946) y los efectos de la intervención nacional a la provincia que deslegitimó a la UCR al denunciar casos de corrupción -nunca probados- de los gobiernos provinciales de ese signo. Las acusaciones desencadenaron un nuevo clivaje interno que acompañó al del conjunto del radicalismo nacional, entre unionistas, proclives a la formación de coaliciones frente al adversario nacionalista, e intransigentes, favorables a continuar la línea partidaria e incorporara medidas de justicia social. Pese a la búsqueda de anclajes sociales, en especial en la prensa y la universidad, poco obtuvo el partido en comparación con las adhesiones alcanzadas por el gobierno nacional en virtud de las medidas favorables a los trabajadores adoptadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión. El tercer capítulo muestra la gran desarticulación partidaria entre 1946 y 1948, luego de que el laborismo arrasara en las elecciones iniciales hasta convertir a Tucumán en "la llave del Norte" del peronismo. En ese contexto, la UCR, debilitada, quedó territorialmente reducida a la capital, experimentó la emergencia de liderazgos incipientes -como el del intransigente Celestino Gelsi- y asumió distintas estrategias que suponían cierto acompañamiento al peronismo en la legislatura, un discurso agresivo contra el mismo adversario en tiempos de campaña y estrategias de financiamiento novedosas respecto del período en que los empresarios azucareros sostenían materialmente a la organización. La recuperación de la iniciativa partidaria producida luego de la inflexión de 1949 es abordada en el cuarto capítulo. La intransigencia controló el partido y provocó un triple proceso: lo disciplinó, centralizó el control al disolver ligas vecinales y reemplazarlas por juntas dependientes del comité capital, ensayó con poco éxito una aproximación al sindicato del azúcar, organizó comités juveniles, incorporó mujeres a la militancia -no a las listas. Los resultados de la recuperación de la organización se hacen evidentes en el último capítulo, relativo al accionar de la UCR durante el declive del peronismo (1953-1955) y a la consolidación de la intransigencia radical frondizista. Ante el derrocamiento de Perón, se señala que el radicalismo tucumano no participó en los comandos civiles y después de 1955 asumió un posicionamiento optimista dentro del arco antiperonista por cuanto, al defender algunas banderas semejantes a las del movimiento proscripto, evaluó que los votantes del peronismo los acompañarían. El libro cierra con conclusiones que sintetizan el modo en que la crisis interna heredada del período previo al golpe de 1943 tiñó las acciones del partido en los años siguientes, en los que un interlocutor potente, el peronismo, condicionó su reconfiguración y sus respuestas, de las que resultaron una organización partidaria más centralizada, una dirigencia emergente fraguada en la oposición y un nuevo discurso.
Destaco dos aportes del texto que contribuyen a una comprensión de la dinámica de lo político en sentido amplio. El primero refiere a los costos de la política, en cuyo tratamiento el autor es uno de los pioneros en nuestra historiografía. Queda claro que los partidos diseñan estrategias diferentes a medida que cambian la estructura de la organización y las relaciones establecidas con la sociedad. En este caso, el cambio de la dirigencia lleva a transitar de los aportes realizados por los empresarios azucareros a fines de los años treinta, a las suscripciones, los porcentajes de las dietas de los legisladores o aun la ocupación de candidaturas una vez que aquellos abandonan el partido, resultan elocuentes.
El segundo remite a las renovaciones internas de los partidos. Hijas de derrotas electorales y protagonizadas por dirigentes jóvenes que se autorrepresentan como progresistas, enfrentan a dos adversarios: el interno, identificado con la conducción de la derrota, y el externo, el oficialismo provincial. Frente al primero se manifiestan próximas a las bases y confían en ellas para desplazar a los viejos conductores; apelan así al voto directo y lo presentan como un paso hacia la renovación interna, ocultando su costado instrumental. Ante el segundo, ensayan distintas maneras de vincularse, acompañándolo o reforzando la oposición según convenga. Esto se refleja en la trayectoria del joven Celestino Gelsi, conductor de la intransigencia radical tucumana.
En suma, este excelente análisis construido alrededor de una configuración político-partidaria provincial e interrelacionando escalas -local/departamental, provincial y nacional- saca a la luz procesos de la historia política nacional de mediados del siglo XX que, de otro modo, permanecerían invisibilizados.

Marcela Ferrari
Centro de Estudios Históricos – UNMdP - CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons