SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Capitalismo en las selvas: Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950)Desigualdades socioambientales en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.24 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2017

 

RESEÑAS

Ayllu Tucma – Comunidades del Tucumán, Bruno Cerimele, Francisco Méndez, Jorge Yapura, Lorena López, Malena Díaz, María Inés Corbalán, Pablo Delgado, Pablo Toranzo, Quilla Quinteros y Silvia Díaz, ANDHES, 2016, pp. 119.

 

La fotografía se caracteriza por su inherente ambigüedad. Nosotros, los que incesantemente consumimos fotos e imágenes, tendemos a entenderlas como pruebas de una realidad vivida, evidencia de que esto ocurrió. Por otro lado, la foto rompe la continuidad de la realidad vivida y así abre un espacio temporal (y espacial, si tomamos en cuenta lo limitado que es el campo visual del marco fotográfico) para interpretación. ¿Qué pasó antes y después de que la foto fuera sacada? ¿Qué es lo que la foto no incluye? Sin embargo, en nuestra era de bombardeo y consumo constante de imágenes de mil tipos diferentes, como lectores visuales nos hemos vuelto vagos y pretendemos que la imagen no nos exija demasiado tiempo o concentración. Aceptamos la realidad que la imagen nos ofrece sin contemplarla o cuestionarla, y, felices por poder compartir instantáneamente lo que captan las cámaras de nuestros celulares, rechazamos, sin darnos cuenta siquiera, los lentos procesos de interpretación.
Ayllu Tucma es un extenso ensayo fotográfico producido por varios autores y fotógrafos que exige al lector tanto tiempo como interpretación. En 120 páginas, sus fotografías de color nos invitan a visitar dos comunidades indígenas en los Valles Calchaquíes de la provincia de Tucumán: Los chuschagasta y Amaicha del Valle. Nos ofrecen fragmentos de su cotidianeidad mientras nos invitan a imaginar los contextos espacio-temporales en los que aquellos fragmentos de una realidad viva y vivida han tomado lugar. Las fotos no están acompañadas por palabras y en lugar de depender de textos explicativos, las fotos actúan como protagonistas que no concluyen sino sugieren. Contrarrestan el flujo de imágenes digitales de corta duración que se ha convertido en la normativa en la actualidad, y nos recuerdan cómo es el proceso de contemplar, ver y aprender un lenguaje visual. De ese modo, esta publicación se convierte en un ejemplo de "otra manera de contar" por excelencia.
Entonces, ¿qué encontramos en estas fotos que tanto piden que las interpretemos? Ayllu Tucma presenta una alternativa a los imaginarios populares en los que el indígena se entiende como el "otro" lejano y exótico, o como el miembro inconveniente de una sociedad que privilegia blancura y europeidad. Las fotografías muestran la resistencia de las comunidades indígenas –en este caso tucumanas– a su reificación como sujetos sin historia. La cotidianeidad que las imágenes muestran, desafía la idea de que los pueblos originarios son, por definición, parte del patrimonio cultural. Porque ese patrimonio, por más que quisiéramos que no sea así, es un concepto inherentemente basado en un sistema patriarcal, creado por los que tienen poder. Y en esas configuraciones de herencia cultural, el subalterno –el indígena– no goza de la posibilidad de elegir. Por último, las fotografías visibilizan, sin exotizar, lo que los discursos institucionales sobre la posición de estas comunidades en el mapa nacional prefieren no ver. Las fotos se enfocan en la vida cotidiana en que las prácticas humanas de estudiar, cosechar, cocinar, descansar, o festejar son exactamente tan centrales como en cualquier otra sociedad.
Los fotógrafos detrás de Ayllu Tucma no han creado un registro categórico o un rígido testimonio visual. En cambio, han construido un ensayo fluido que se basa en una relación viva de complicidad entre ellos y los fotografiados. En esta complicidad encontramos aquello denominado como "contrato civil de la fotografía". La participación de las personas fotografiadas demuestra la contracara de sus identidades performativas que ellos movilizan en sus luchas y discursos políticojurídicos por la tenencia de sus tierras. O, en términos más simbólicos, por su derecho de existir. Este contrato civil sirve de invitación para el lector a pisar el territorio fronterizo entre las identidades performativas e informativas –es decir, lo que ocurre en la cotidianeidad– de los actores del ensayo. Y, según la autora de esta reseña, logra mostrar la porosidad y maleabilidad de esas fronteras, poniendo así en relieve las diferentes identidades que todos nos llevamos puestas, todos los días.
Este libro no es un ensayo académico. El texto introductorio del libro nos ofrece información sobre las comunidades con las que los autores han trabajado, sus luchas legales y culturales, los motivos y la lógica detrás del proyecto. Sin embargo, no analiza a fondo los cambios identitarios que las fotografías sutilmente nos invitan a contemplar y tampoco las implicaciones que tiene en la visibilización de pueblos originarios, lo que se capta a través del lente fotográfico. Esta es una lectura recomendada como necesaria para los universitarios que estudian la indigeneidad, los presentes y pasados de los pueblos originarios. Ayllu Tucma nos recuerda que detrás de la indigeneidad performativa –visibilizada y movilizada para fines políticos, jurídicos, o económicos– hay un complejo cosmos de variadas identidades arraigadas en memorias y prácticas cotidianas. Para entender de dónde y cómo surgen las luchas públicas y discursivas de los pueblos originarios por su identidad y legitimidad como ciudadanos, es necesario ver lo que expone Ayullu Tucma: la cara de su cotidianeidad.

Sara Kauko
Emory University

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons