SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Ayllu Tucma: Comunidades del TucumánUna historia de la desigualdad en América Latina: La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.24 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2017

 

RESEÑAS

Desigualdades socioambientales en América Latina, Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa (editores), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Grupo Cultura y Ambiente, Bogotá, pp. 510.

 

El presente libro es fruto de los trabajos que viene realizando la Red Internacional de Investigación sobre Desigualdades Interdependientes en América Latina, desiguALdades.net. La Red reúne a especialistas latinoamericanos y europeos de diversas disciplinas y realiza desde hace 8 años investigaciones interdisciplinarias en el campo de las interdependencias globales de la desigualdad social en América Latina. La obra refleja la actividad de este colectivo de investigación y ofrece importantes análisis y reflexiones en el campo de las desigualdades socioambientales. El libro reúne trabajos realizados desde diversas disciplinas (antropología, historia, sociología, derecho, entre otras) ofreciendo así un panorama amplio y rico, con abordajes teóricos y estudios de caso que permiten mejorar nuestra comprensión sobre la multidimensionalidad de las desigualdades y las complejas interdependencias entre lo local, lo nacional, lo transnacional y lo global en las configuraciones de estas.
El lector encontrará en este libro perspectivas analíticas innovadoras para el estudio de la desigualdad socioambiental. En primer lugar, los autores se apartan de los clásicos estudios que se enfocan en la desigualdad en los ingresos e incorporan otras categorías sociales (como el género, la etnicidad y la raza). En segundo lugar, hay un énfasis en rescatar las interdependencias transregionales, es decir, trascender al Estado nacional como unidad de análisis prioritaria. De esta manera, en el libro encontramos esta interacción entre temas latinoamericanos y perspectivas globales, que nos permite entender cómo las desigualdades socioambientales en América Latina son originadas o influidas por interdependencias transnacionales y procesos globales.
Se parte de la premisa de que el acaparamiento global de la naturaleza de América Latina está reconfigurando las desigualdades sociales locales, subnacionales y nacionales. El auge del extractivismo está generando profundas transformaciones en las relaciones entre sociedad, naturaleza y Estado e incrementa las desigualdades y asimetrías sociales. Sin embargo, llama la atención la ausencia en los países latinoamericanos de un serio debate político acerca de los impactos ambientales de la economía extractivista.
A nivel académico, por otro lado, se observa que, hasta ahora, las relaciones entre ambiente, sociedad y desigualdades han recibido poca atención. Y mientras se advierte la ausencia de la dimensión de las desigualdades sociales en el análisis de las relaciones entre sociedad y ambiente, también se constata la exclusión de la dimensión ambiental en las investigaciones sobre desigualdades sociales. La presente publicación, por lo tanto, desea contribuir a llenar ese vacío.
En el medio ambiente se proyectan significados culturales muy diversos, con distintas lógicas de representación simbólica. En este sentido, muchos de los conflictos por el acceso y uso de la naturaleza son también diferencias epistemológicas y competencias de poder entre distintas lógicas de significación. En las desigualdades económicas entre actores sociales están siempre imbricadas asimetrías de conocimientos e imposiciones hegemónicas de ciertas formas de vinculación con el entorno natural. En este libro se examina cómo esas asimetrías establecidas históricamente entre diferentes dispositivos culturales de valorización de la naturaleza se tornan relevantes para la configuración de las desigualdades entre los actores sociales.
El libro se estructura en tres secciones, introducidas por un capítulo de apertura a cargo de los editores (Barbara Göbel, Manuel Góngora- Mera y Astrid Ulloa). La primera sección está dedicada a analizar las Aproximaciones conceptuales a las desigualdades socioambientales, y consta de cuatro capítulos a cargo de Kristina Dietz y Ana Maria Isidoro Losada, Imme Scholz, Roberto Guimaraes y Astrid Ulloa. El objetivo de esta parte es acercarse a la complejidad de la incorporación de la dimensión ambiental en el análisis de las desigualdades sociales.
La segunda parte del libro, titulada Geografías de la apropiación de la naturaleza, se analizan empíricamente las espacialidades generadas en el proceso de la apropiación global de la naturaleza (especialmente mediante lógicas extractivistas) y las desigualdades producidas. Esta sección presenta cinco aportes desarrollados por Claudia Leal y Shawn Van Ausdal, Carla Gras y Barbara Göbel, Diana Ojeda, David Manuel- Navarrete y Michael Redclift y Kristin Wintersteen. Los temas presentados en los capítulos abordan desde las historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia, el Agronegocio y desigualdades socioambientales generadas por la soja en Argentina, Brasil y Uruguay, la comercialización turística de la Riviera Maya y el auge global de la harina de pescado y la industrialización de las pesquerías en el Pacífico Sudoriental.
La tercera y última parte del libro presenta el tema de la Globalización de la naturaleza y fragmentación del derecho internacional. Se analiza aquí cómo diferentes actores involucrados en el proceso de apropiación global de la naturaleza recurren a distintos regímenes del derecho internacional como instrumento de legitimación de sus concepciones e intereses sobre ella. Se muestra cómo esta fragmentación puede alterar significativamente las desigualdades entre los actores y converger en casos concretos de apropiación de la naturaleza. De este modo, a través de cuatro capítulos los autores Javier Echaide, Manuel Góngora-Mera, Renata Motta, Jairo Baquero Melo y Deborah Delgado Pugley analizan el derecho de protección de inversiones y el derecho humano al agua, la mercantilización biohegemónica de la naturaleza (particularmente el caso de la diseminación normativa de la propiedad intelectual sobre semillas en Colombia y Argentina), el acaparamiento de tierras, regímenes normativos y la resistencia social en el Bajo Atrato en Colombia, y la afectación de los derechos de los pueblos indígenas con las reformas para facilitar la integración económica y la conservación de la Amazonia.
De este modo, las contribuciones de la tercera sección del libro ofrecen una mirada crítica a la evolución más reciente del derecho internacional y a su uso como mecanismo de legitimación y expansión global de diversas formas de mercantilización de la naturaleza. Este panorama podría confirmar las tesis iusfilosóficas del derecho como instrumento de dominación y como estructura fundamental para la consolidación de un orden mundial organizado a favor de viejos y nuevos centros de poder, construido a partir del lobby de grandes empresas multinacionales.

Julieta Krapovickas
Universidad de la República

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons