SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Desigualdades socioambientales en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.24 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2017

 

RESEÑAS

Una historia de la desigualdad en América Latina: La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy, Juan Pablo Pérez Sáinz, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2016, pp. 304.

 

A lo largo de 304 páginas, el libro del sociólogo español radicado en Costa Rica Juan Pablo Pérez Sáinz logra trascender en al menos dos sentidos la insinuación, de por sí sugerente, que encierra su título. Primero, su "historia" no es simplemente un recuento de hechos desprovistos de sustento teórico; al contrario, el enfoque diacrónico es un recurso para contrastar con los últimos 150 años de vida de nuestra región la factibilidad de un engranaje conceptual bien encastrado y prolijamente expuesto, cuyo poder explicativo puede ser aplicado a distintos contextos, que es lo que se le pide a toda teoría en términos de generalidad. Y segundo, el singular "desigualdad" no hace justicia al eclecticismo del autor, que en verdad da cuenta de la intersección de diversas desigualdades, distanciándose del reduccionismo economicista para incorporar en su estudio una importante cantidad de categorías y conceptos socioculturales y haciendo un uso intensivo de las notas a pie de página, en las cuales matiza sus propias afirmaciones y dialoga con autores de distintas adscripciones ideológicas y disciplinares.
El texto está estructurado en cuatro capítulos. Me detendré especialmente en el primero, ya que a pesar de ser el más breve en términos estrictos, es con seguridad el más importante a nivel teórico-metodológico. En él se presentan dos miradas sobre las desigualdades en América Latina. La dominante, liberal, aborda la desigualdad de ingreso entre personas, la cual se mide con el coeficiente de Gini y usa como fuentes de información las encuestas de hogares. Según argumenta el autor, este es un enfoque limitado, ya que al centrarse en el hogar prioriza la redistribución e ignora la distribución previa. En ese sentido, los ingresos son un resultado y no las causas de las desigualdades. A su vez, plantea que mirar los hogares como agregados de individuos es desconocer otros sujetos sociales y que las encuestas de hogares rara vez logran captar a quienes realmente acaparan la riqueza, las élites.
La otra mirada es la radical/crítica, y reviste especial importancia porque en ella se cimienta la propuesta teórica del autor. Ésta se caracteriza por recuperar el tema del poder para entender las desigualdades como instancias de desempoderamiento, por ello retrocede hasta el origen de la desigualdad, situado en la primera distribución, en los mercados básicos (de trabajo, de capitales, de tierra y de conocimiento), y entiende sus asimetrías como condiciones que posibilitan la generación, circulación y apropiación del excedente económico.
Si bien hasta aquí ya estamos ante un prisma que rompe con el canon habitual de la producción académica sobre el tema, la parte más provocativa del modelo llega a continuación. En la pugna por el excedente Pérez Sáinz considera que no solo es necesario tener en cuenta a los individuos y a las clases sociales, sino también cómo las diferencias llegan a convertirse en desigualdades, es decir, en pares asimétricos que oponen a los sujetos sociales en función de categorías como género, etnia, raza o territorio. Esto se encuentra en consonancia, en un sentido sociocultural, con la noción de categorical pairs de Charles Tilly. De esa manera, si bien se inscribe explícitamente en la tradición marxista-crítica, hace de ella una interpretación heterodoxa, incorporando aportes de la antropología y los estudios culturales que permiten comprender mejor la complejidad de las desigualdades en las sociedades contemporáneas y oxigenar la investigación sobre su origen y desarrollo en los siglos XIX y XX.
Con base en estas premisas, Pérez Sáinz introduce cuatro hipótesis para explicar el funcionamiento de sendos procesos generadores de desigualdades que permiten entender la persistencia del fenómeno en sociedades como las latinoamericanas. Las dos primeras remiten al desempoderamiento entre clases sociales, a las dinámicas de mercados laborales en los que se tiende a generar trabajo en vez de empleo (lo cual supone una gran asimetría en favor del capital) y a las dinámicas de mercados de capitales y seguros, de la tierra y del conocimiento que experimentan procesos de apertura a unos pocos sujetos sociales y clausura a la inmensa mayoría. La tercera y la cuarta hipótesis ponen el foco en los procesos de individualización en relación con el desarrollo de ciudadanía social: cuando este último es limitado, los primeros devienen frágiles y no logran relativizar las dinámicas de clase en los mercados básicos, lo cual se agrava si la sociedad procesa las diferencias no en términos de reconocimiento, sino de inferiorización, favoreciendo la formación de pares asimétricos que inciden en los mercados básicos y se acoplan con las dinámicas de clase por medio de mecanismos de segregación y discriminación.
En los capítulos siguientes, el autor analiza pormenorizadamente cómo se materializaron estos cuatro procesos durante el desarrollo del capitalismo en América Latina. Así, en el segundo capítulo se explaya sobre el período oligárquico, que va desde la mitad del siglo XIX hasta la crisis de 1930; en el tercero, se detiene en el período de modernización nacional, que abarca entre esa crisis y la de 1980; y en el cuarto, el más extenso, se ocupa del período actual de modernización globalizada.
El texto finaliza con una conclusión en la que se hace un balance de los hallazgos del estudio, explicitados en términos de cuatro "claves", de las cuales el autor extrae algunos "desafíos" que enfrentan las sociedades latinoamericanas en términos de "utopía". En su tramo conclusivo se observa, como en el resto del texto, una saludable combinación de rigor analítico con espíritu transgresor: si la desigualdad que hoy afecta a nuestras sociedades tiene origen en matrices primigenias de exclusión que hallaron modos de perpetuarse y reinventarse, la propuesta no descarta un ajuste certero de engranajes que no implique reemplazar el sistema en su totalidad, pero invita a pensar en un futuro por fuera de los límites del capitalismo.

José Navarro-Conticello
Universidad de Talca - CONICYT

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons