SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Estado, impuestos y contribuyentes: La construcción del sistema fiscal en Tucumán en el siglo XIXFrontera, militarización y política armada: La Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado Nacional (1852-1880) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.25 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2018

 

RESEÑAS

Historia Social en la Frontera Argentino-Boliviana. El caso de Yavi. 1930-1970, Marcela Canelada, Recursos Editoriales, Ciudad Autonóma de Buenos Aires, 2016, pp. 150.

 

Canelada analiza en su libro la historia social de Yavi durante las décadas de 1930 a 1970. Yavi es un pequeño pueblo situado en la puna jujeña, al norte de la Argentina. La autora intenta comprender las lógicas económicas y los movimientos poblacionales que marcaron la historia de este pueblo. Con este objetivo se acerca a los estudios que la anteceden y al mismo tiempo no colman sus inquietudes. Advierte que esas investigaciones reducen las explicaciones sobre las lógicas económico - sociales de estos pequeños pueblos (los pueblos altos de la quebrada y la puna Jujeña) a una relación de dependencia y subordinación con las dinámicas económicas de las zonas bajas vinculadas a las necesidades de la creciente industria azucarera de Salta y Jujuy. Estas explicaciones le resultan insuficientes. Canelada considera reduccionista analizar la historia local del pueblo solo desde la unicausalidad como advierte que lo hacen los estudios que la preceden. Es por ello que modifica el eje de la observación: explora el mundo de Yavi desde sus propias voces.
Así Canelada consigue introducirnos en el relato de lo local: ilumina aspectos asociados a la dinámica del pueblo desde el testimonio de sus habitantes y desde la información obtenida a través de documentación privada y oficial. Se vale para la reconstrucción de la historia local de Yavi de múltiples fuentes: la bibliografía que precede a su investigación le sirve para la reconstrucción de los siglos XVIII y XIX, y, las fuentes más actuales, le que permiten repensar su historia: el testimonio de algunos de sus habitantes, los documentos rescatados del registro civil, cartas guardadas, fotos y un Bando de Carnaval.
El texto está organizado en tres partes.
La primera parte describe la organización administrativa, política y territorial de Yavi desde la colonia a la actualidad. Nos cuenta una historia que se inicia con una delimitación territorial conocida como el Marquesado del Valle de Tojo y que formó parte de una de las haciendas de mayores dimensiones de la Puna Jujeña, la misma comprendía territorios tanto en Bolivia como Argentina. La población indígena que ya habitaba estas tierras pasa a ser propiedad del Marquesado. Los mismos establecen a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX una relación de arrenderos con los terratenientes (a cambio de una parcela tenían la obligación de pagar tanto una renta en dinero como de prestar servicio personal). La finca de Yavi mantuvo esta característica hasta principios del siglo XX. Lo que permitió, luego, que la obligación de servicio personal se trocase en trabajos estacionales que debían realizarse en las plantaciones de azúcar y el ingenio.
La segunda parte del libro da cuenta de algunos motivos que signaron la precariedad la Yavi y que datan del siglo XIX, siendo previos a las demandas de la industria azucarera. Yavi fue campo de batalla de las luchas por la independencia, así como escenario de luchas campesinas, sufrió duras epidemias y sequias que diezmaron su población y, además, debieron afrontar el pago de altos impuestos de las incipientes administraciones provinciales que fueron en desmedro de su frágil economía. Por último, a principios del siglo XX llega el ferrocarril a la Quiaca, localidad situada a 16 km de Yavi, hecho que provoca la migración de muchos de sus pobladores y el resentimiento de su economía.
En la tercera parte del texto, la más extensa, la autora nos sitúa de lleno en el pueblo. Explica de qué modo estaba organizada la sociedad yaveña: por un lado, se encontraba la elite descripta por los entrevistados como la gente del pueblo, la gente decente o caracterizada y, por otro, los campesinos indígenas. Una de las familias de elite sobre las que se apoya gran parte de la historia del pueblo en este período y sobre la cual se focaliza Canela es la del matrimonio Wayar – Salazar. Hace así su aparición Mamerto Salazar, contratista, empleado del Ingenio San Martín de Tabacal que vivía en la casa hacienda. Salazar se ocupaba a través de mecanismos de coerción de obtener la masa de trabajadores para la zafra, se encargaba de reclutar gente que pagaría sus arriendos a través de trabajos en el ingenio.
Hacia el final de esta tercera parte, la autora hace una propuesta original para pensar los modos de articulación entre el pueblo y la elite: el carnaval. Retomando la palabra de Tristan Platt nos habla de la importancia que tienen las fiestas dentro los comportamientos económicos de las comunidades, y reflexiona desde la conceptualización de Bajtin sobre el peso simbólico del carnaval. Muestra cómo el carnaval es un tiempo propicio para materializar las creencias, las costumbres y dejar subrayadas las divisiones de roles y de clase. Explica que en Yavi hay dos carnavales: el de la elite, que se desarrolla en la casa de los vecinos del pueblo, y el del campesinado, que tiene lugar en los diferentes caseríos de los alrededores. En esos espacios el tiempo y el orden pueden momentáneamente suspenderse y subvertirse. Sin embargo, el martes de carnaval, se transforma en un día especial, es el día de la fiesta oficial, el día en que las puertas de la Casa Hacienda se abren para celebrar el carnaval y el contratista es el anfitrión por excelencia. Allí todo lo que se había trastocado vuelve a su lugar, reafirmándose así el orden social establecido.
En síntesis, el libro de Canelada ofrece la posibilidad de volver la mirada hacia las historias locales para repensar cómo pueden ser recuperadas las voces y los ritmos propios de esos pequeños poblados que muchas veces terminan siendo disueltos en el relato de una historia mayor que se limita a mostrar su relación y dependencia con las lógicas económicas dominantes de sus centros de influencia.

Denisse Oliszewski
Instituto de Estudios del Lenguaje y la Cultura - CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons