SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Juan Rulfo's Pedro Páramo and the new physicsVargas Llosa y la historia de las ideas: avatares de un esquema author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del CILHA

On-line version ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.10 no.2 Mendoza Jul./Dec. 2009

 

ARTÍCULO ORIGINAL

La escritura y el personaje femenino en la ficción histórica Juanamanuela mucha mujer

Amor Hernández Peñalozaa

a. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

amorcitohp@hotmail.com

Recibido: 03-04-2008 
Aceptado: 03-06-2008   

Resumen: Nuestro trabajo explora la confrontación entre la literatura y la historia en Juanamanuela mucha mujer de Martha Mercader, novela que cuenta la vida de un personaje histórico femenino del siglo XIX: Juana Manuela Gorriti. La mujer que la autora describe esta compuesta de una identidad en constante evolución, según una voluntad y un deseo propio, en función de experiencias personales,  en lo cotidiano de la mujer del siglo XIX, pero a través de la perspectiva de la mujer del siglo XX. La protagonista es una escritora de ficciones que revela la diferencia que existe entre la manera como los hombres ven a las mujeres y la manera como las mujeres se ven a sí mismas. De esta forma, la autora realiza su proyecto literario: poner en evidencia y en cuestión la situación de la mujer en una sociedad autoritaria y machista, pero abordando temas mayores como este de la creatividad específicamente femenina. Martha Mercader aprovecha para Juanamanuela mucha mujer la lectura de la obra de Juana Manuela Gorriti y en su análisis de la situación del pasado, denuncia algunas injusticias sociales. Intenta reconstruir la vida de Juana Manuela Gorriti con el objetivo de explicar y comprender las frustraciones del rol de la mujer latinoamericana contemporánea, haciendo un reconocimiento y otorgándole un aura de figura ejemplar a una mujer excepcional de la historia literaria argentina.

Palabras clave: Mujer; Historia; Rol; Representación; Escritura

Title and subtitle: The writing and the feminine character in the historical fiction Juanamanuela mucha mujer.

Abstract: This paper explores the confrontation between literature and history in Juanamanuela mucha mujer by Martha Mercader. This novel tells the life of an historical female character of the XIX century: Juana Manuela Gorriti. The author describes Juanamanuela, as a woman in constant evolution, identity that responds to her own will and desire, in function of personal experiences, according to XIX century´s women everyday life, but through the perspective of a XX century´s woman. The main character is a fiction lady writer that discloses the differences that exist between the way men see women and the way women see themselves. Thus, the author fulfills her literary project: she makes evident and judge women´s role into an authoritarian and male chauvinist society, but taking into account mayor issues such as women specific creativity. Martha Mercader uses in  Juanamanuela mucha mujer, Juana Manuela Gorriti´s work and in the analysis of past events, denouncing some social injustices. She attempts to rebuild Manuela Gorriti´s life with the purpose of explaining and understanding the contemporary Latin-American women role frustrations while recognizing the aura of Gorriti´s as an exceptional woman in Argentinean literature history.

Key words: Women; History; Role; Representation; Writing

Personajes y autores viven tiempos históricos porque todo tiempo lo es.
Historia y ficción están entretejidas en tramas indiscernibles.
Esto es cierto para toda novela sea o no histórica.
Toda ficción es una respuesta al sentido, o sin sentido, que le damos al flujo del tiempo.
Digo "le damos" y no "tiene" porque el tiempo no tiene nada;
somos los seres humanos quienes lo sentimos o lo intuimos de alguna manera.
Una manera de responder a este sentimiento ante el tiempo
es escribir novelas y cuentos que intentan apresar lo inapresable.

Martha Mercader

En 1980 Martha Mercader publica Juanamanuela mucha mujer bajo la forma de  "memorias ficticias", ya que la autora reconstruye la vida de un personaje real, Juana Manuela Gorriti (escritora argentina del siglo XIX), utilizando elementos biográficos que se reconocen al enterarnos de la vida de la heroína ficcionalizada. De igual manera, al afirmar que Juanamanuela mucha mujer es una nueva novela histórica1, enmarcada dentro del contexto de la guerra entre los federales y los unitarios durante el siglo XIX en Argentina, pretendemos mostrar la posición que la autora tiene sobre la experiencia de la escritura femenina, al considerar el rol de la mujer escritora que está sometida a la represión de un orden social autoritario, militar y machista. Siguiendo a  María Cristina Pons (2000) tenemos que en "[...]Juanamanuela mucha mujer, el o los temas son estructurantes (machismo y militarismo) determinan elecciones y articulaciones, no provienen ni se extrapolan de un puro conocimiento histórico para ser vertidos con todas las variantes imaginables: son desencadenantes de escritura" (107).

Ahora bien, en la medida en que la nueva novela histórica pone en cuestión la objetividad de la historia, se convierte en un lugar de reflexión de la escritura, donde hay siempre un trabajo de creación, en el cual el tratamiento de las formas es puesto al servicio de la interpretación del pasado, implicando un distanciamiento de la idea de "verdad histórica" objetiva y una entrada en el dominio de la significación creada por la ficción, recuperando un pasado no oficial, dejando oír voces no escuchadas que aportan aspectos fundamentales en la configuración de la imagen de las sociedades en otros tiempos. De ahí que en Juanamanuela mucha mujer la intención de interrogar la historia como relato único es evidente. Además, percibimos que dentro de la novela una visión crítica se produce y que es consecuencia de la necesidad de comprender un aspecto específico del pasado: el espacio y el rol de la mujer en el siglo XIX hispanoamericano, para ubicarla en relación con la situación presente de la autora. En la novela, Martha Mercader nos presenta una visión enfáticamente retrospectiva de la vida de Juanamanuela, pero desarrollando su propia posición del lugar de la mujer, desde una óptica femenina, en oposición a la perspectiva homocéntrica.

Como ya hemos dicho, Juanamanuela mucha mujer evoca el espacio de la mujer en la sociedad del siglo XIX teniendo como base la biografía de Juana Manuela Gorriti  (18162 - 1892), figura relevante de las letras argentinas y representante de la escritura femenina de América Latina. Su obra literaria es extensa, con ciento veinticuatro textos narrativos (Molina, 1999: 20) de diferentes géneros (novelas, artículos periodísticos, cuentos). Sus escritos retoman las características del movimiento romántico, que da importancia a los sentimientos y al análisis de las particularidades individuales. Ahora bien, en la novela de Martha Mercader, el interés histórico por la obra de Juana Manuela Gorriti, además de mostrar la incorporación difícil de la mujer-escritora en el espacio de la cultura, asimismo revela la autodeterminación de su rol en América Latina. En efecto, es una de las pocas3 mujeres que frecuentan los espacios de la actividad literaria de su época, como vemos a continuación:

En Perú donde reside desde 1840, aproximadamente, desarrollando una actividad variada a lo largo de más de tres décadas, su literatura adquiere desde temprano una presencia y una circulación importante. [...] la autora se sitúa como una interlocutora fundamental del círculo de románticos peruanos: "La Gorriti, sin escribir versos, era una organización altamente poética. Los bohemios la tratábamos con la misma llaneza que a un compañero, y su casa era para nosotros un centro de reunión.", cuenta Ricardo Palma (Batticuore, 2003: 608).    

Al utilizar la ficción histórica para abordar la vida de una de las célebres escritoras de la Argentina de fines de siglo XIX, Martha Mercader4 (1990) construye su concepción de la historia considerando que esta seduce a un escritor de ficciones, porque gracias a ella puede realizar un viaje al pasado a través del cual él recrea otra realidad, ya que "la historia es un fragmento de la realidad, una visión documentada que invade las orillas de nuestra imaginación para invitarnos a viajes imposibles pero fecundos" (9).

Algunos hechos históricos evocados en Juanamanuela mucha mujer

El objetivo de esta primera parte es demostrar que la novela de Martha Mercader Juanamanuela mucha mujer pertenece a la categoría de nueva novela histórica, a partir del análisis de los procesos narrativos que sostienen la relación entre historia y ficción, revelando una novela que contiene un archivo dentro de la imaginación. La autora confiesa que la documentación fue esencial para poder acceder a los pensamientos de Juana Manuela Gorriti, es decir

[...] no sería la verdadera historia de una mujer que se llamó Juana Manuela Gorriti. La vida de esa mujer y las resonancias que su recuerdo despertaba en mí se habían convertido en otra cosa, en un disparador para que yo contara muchas cosas mías, con atisbos de verdades y de fantasías, por no decir mentiras, como en el humor y en el amor.

Precisamente, la relación del novelista con el texto histórico es relativamente libre porque transforma los archivos, sean biográficos, autobiográficos o anecdóticos en creación ficcional. En Juanamanuela mucha mujer podemos ver que los documentos históricos5 no son solamente un recurso de información, pues ellos hacen parte de la estructura de la novela, sin que la historia sea la prioridad en la narración. Juanamanuela mucha mujer cubre alrededor de cien años de historia, casi todo el siglo XIX hispanoamericano, desde la guerra entre los federales y los unitarios en 1810 hasta la revolución porteña en 1880, momento en el cual Juanamanuela empieza a escribir las "memorias" que constituyen casi toda la novela. Inicia contando  su vida a la imagen del  regreso a Argentina, después de un exilio de veinte años en Bolivia y en Perú. Por lo tanto, leemos en las primeras páginas de la novela, lo siguiente: "Hierve el puerto de rumores, hierve el aire en la húmeda siesta porteña. Son las tres y media de la tarde del 15 de febrero de 1880 y la brisa se quedo en el río. [...] Parece que se declara el estado de sitio. Pánico en la bolsa"6.

La estructura social de esos años, el modo de vida que la caracterizaba y en general los hechos más relevantes, reajustan continuamente la puesta en escena de Juanamanuela, al presentar algunos miembros de su familia que han dejado huella en la historia Argentina, como la participación de la guerra entre federales y unitarios de su padre, el militar- general José Ignacio Gorriti. Ex gobernador de Salta (provincia argentina y lugar de nacimiento de Juana Manuela) y en 1831 exiliado en Bolivia porque pertenecía a los unitarios y su familia estaba en peligro cuando el federal Facundo Quiroga venció a los unitarios en Tucumán, en la novela estos acontecimientos son narrados de la siguiente manera:

El trece de noviembre las luces de Miraflores se encendieron a media noche. Menores, mayores, sirvientes, todos nos levantamos a las corridas. Madre nos enteró de la orden: a partir antes del alba. Juan Ignacio acaba de leer el bando del gobernador Alvarado aconsejando huir del fuego a quien tuviera cola de paja. Todas las familias de Salta la tenían. El fuego era Facundo Quiroga, vencedor de La Ciudadela. Un chasqui trajo un mensaje de Padre: prometía reunirse con nosotros en Tumbaya. [...] el general José Ignacio Gorriti, o sea Pepe, o sea Padre (JMM: 34).

En Juanamanuela mucha mujer tanto los personajes del ámbito político como del literario son numerosos (Rosas, Quiroga, Sarmiento, Belzú, Belgarejo, Ricardo Palma, Manuel Puch) descritos a través de formas diversas: recuerdos de familia, correspondencia de Juanamanuela, evocaciones de una criada sumisa y fiel llamada Inucha. Por ejemplo, Juanamanuela hace memoria de algunos trazos de la familia de su marido, Manuel Isidoro Belzú presidente de Bolivia entre los años 1855-1865:

Manuel Belzú vivió en el siglo XVII en las montañas de Murcia, casi en el límite con Granada. Es muy probable que descendiera de alguna variedad de los conquistadores arábigos. En su casa instaló un tallercito. Fabricaba algo que entonces se llamaban pajuelas, ahora cerillas, fósforos. Triste paternidad: sus dos únicos hijos se vinieron a América. Creyeron que las minas de Perú ofrecían mejor fortuna. Su nieto Gaspar conquistó a una cholita paceña, la hija del mayordomo del obraje, y se fugó con ella a La Paz. Allí nació Manuel, el famoso, el mío (JMM: 199). 

Por otro lado, a través de Juanamanuela reconocemos personajes femeninos que marcaron su vida, como la tía Dolores quien consideraba que el rol de las mujeres es solamente el de esposas o religiosas: "La mujer debe ser fundadora de conventos, dijo, o abnegada esposa" (JMM: 200). Paradójicamente también impulsa a Juanamanuela a estudiar, eso sí, afirmando que nada es más valioso para el futuro de una mujer que ser madre: "Irrumpe la tremebunda tía Dolores, venida expresamente de Salta para conducirme al colegio, a un colegio de la ciudad, a un colegio de monjas (un calabozo por partida triple)" (JMM: 98). Además nos permite ratificar el contexto religioso, en particular la fuerte influencia de la religión católica, que controla el comportamiento de los hombres y mujeres en la época de nuestra heroína, siendo parte esencial de la sociedad que la rodea y en la cual se ha criado, ocupando un lugar central en Juanamanuela mucha mujer.

Gracias a la riqueza de datos que la propia Juanamanuela cuenta a la edad de 80 años, al deseo de revelarse a sí misma, revive el tiempo pasado anunciándolo a través de los recuerdos, sus palabras evocan una memoria involuntaria y afectiva, expone la vida de manera "reflexiva", integrando su propia circunscripción (acotación) personal cultural,  parientes, medio social y oficio como escritora, es decir, es por el destino individual, que la historia se concreta en la ficción.

Ahora bien, la imaginación de la narradora (anónima) interviene para enriquecer el contexto cultural e histórico y para llenar las carencias de los registros. La narradora presenta la vida de Juanamanuela manifestando hechos que la preceden,  justifica la vida de la heroína, sus acciones, su comportamiento como si fuera un ejemplo de vida, utiliza -la autora- los medios de la literatura para dar cuenta de un personaje interesante como escritora. La narradora, hace juicios de valor y apreciaciones reveladoras de Juanamanuela, como:

Porque, hay que decirlo de una vez, [Juanamanuela] era un girasol sospechoso. Si no tuviera gente a su alrededor, sus metáforas, sus exageraciones, sus dislocaciones, sus lindas mentiras de buena fe serían enormes, anonadantes. Metida en el brete de un libro, en cambio, las achicaba; ella misma se convertía en una obrera más metódica, más razonable. Desmemoriada de sus simulaciones, olvidadiza de sus olvidos [...] la obligaban a concretar, a embotellar sus nubes (JMM: 153).

Para anunciar el relato, la narradora de Juanamanuela mucha mujer hace mención de algunos datos históricos que no serían verosímiles en la voz directa de Juanamanuela, por las características y la posición del personaje. Por esta razón, la narradora circula libremente dentro de la historia, como una especie de testigo de la vida de Juanamanuela, en donde el espacio no es cerrado sobre sí mismo, sino abierto. Por ende, no es posible que Juanamanuela pueda hablar directamente de su propia muerte, es la narradora quien cuenta el suceso: "El doctor Murmullo González, que quizá ya andaba rumiando sus críticas al fraude y la mentira, dos vicios de la educación política que emponzoñan todo el organismo social [...], había regresado a la Rioja y a Juanamanuela nadie le calentaba la oreja con ideas levantiscas. Juanamanuela va adquiriendo la inmovilidad de una máscara" (JMM: 359).

En Juanamanuela mucha mujer vemos que a medida que la novelista se acerca a la vida íntima de Juana Manuela Gorriti, se afila el trabajo de composición ficcional. Consecuentemente, la figura histórica se convierte en la consciencia a través de la cual los hechos narrados son contados como experiencia vivida; este juego narrativo puede ir hasta la creación de voces que hacen el contrapeso en la perspectiva del personaje central Juanamanuela, vista a través de personajes que son del campo ficcional, como  el caso de Inucha (la sirvienta, personaje inventado). Por cierto, Marta Mercader (1990) dice a propósito de la creación de este personaje lo siguiente: "[...] para que la creación tuviera matices amenos, pintorescos y cariñosos [...] me hacia falta un alter ego. Este fue problema menor; me resultó fácil crear Inucha a partir de recuerdos de niñez y algunas lecturas, esa criada sumisa y fiel por su condición pero al mismo tiempo mucho más libre en su expresión" (12).

En Juanamanuela mucha mujer, los documentos biográficos y la obra literaria de Juana Manuela Gorriti, que Martha Mercader ha consultado para escribir la novela, son el sustento para concebir un personaje ficcional: Juanamanuela, recreado con técnicas narrativas (intertextualidad, metatextualidad, dialogismo), una verdad arquetípica a la cual Inucha (la sirvienta), accederá mediante la intersección de un discurso ficticio. La autora de la novela aprovecha los medios que la ficcionalización le ofrece para construir un universo ficcional en expansión, en donde los personajes históricos y los personajes imaginados comparten un mismo espacio. De esta manera, la narración exhibe las marcas de su constitución y los signos de la trasgresión de las fronteras entre la historia y la ficción.

Algunos rasgos de  ficcionalización de  Juana Manuela Gorriti en Juanamanuela mucha mujer

Para comenzar esta parte, debemos recordar que Juanamanuela mucha mujer se presenta bajo la forma de memorias ficcionales: "La autora ha enfocado reescribir la historia de Juana Manuela Gorriti, indicando [...] continuamente que no todo lo que está en las memorias que escribe el personaje puede haber ocurrido tal como lo escribe: personajes secundarios que se contradicen, notas al pie o aclaraciones intercaladas, parecen atacar a la narradora misma" (Pons, 2000: 110). Lo primero que leemos en la obra es la siguiente declaración de la escritora: "A lo largo de esta novela figuran transcripciones parciales o adaptadas de textos de la señora Gorriti y de autores y diarios de la época". Entonces, Martha Mercader extrae del olvido un personaje femenino del siglo XIX a través de la reelaboración y reinterpretación de los documentos históricos de Juana Manuela Gorriti y produce una nueva organización de las lecturas de un pasado específico, para configurar lo que Martha Morello Frosh (1986) llama "la ficción de la historia", o sea "[...] la certeza de que es imposible organizar discursivamente la experiencia histórica con modelos lógicos, trascendentes, con narraciones ejemplares [...] sino que se trata de traer al público narraciones privadas, testimonios personales" (205). A partir de esta referencia, señalamos que en Juanamanuela mucha mujer las percepciones y los actos de la heroína, constituyen el nudo de las investigaciones que la autora ha hecho sobre la vida de Juana Manuela Gorriti7, creando la configuración de una voz para Juanamanuela (personaje), la cual, podemos escuchar cuando se describe a sí misma de esta forma:

Soy mixta y alternante, plural irreductible, irredenta. He publicado más de dos docenas de títulos, con algo de verdad y más de impostura. En ninguno figura el leve estremecimiento del celo. He sido orgullosa como un antílope, cuando sólo soy un monigote tratando de ascender por un palo enjabonado. Y lo que es peor: cuando desciendo a mis propias catacumbas, a mis infiernitos, siento miedo: soy tampoco, no seré nada. Y escribo, escribo, escribo... (JMM: 246)

En Juanamanuela mucha mujer el personaje femenino funciona dentro de un contexto social tradicional que ejerce presiones a nivel individual y colectivo. Sin embargo, Juanamanuela posee una personalidad marcada, que intenta definirse según un ideal y por convicciones personales. Detrás de esta realidad histórica y social regida por doctrinas establecidas se dibuja una mujer, que tiene como leyes las del espacio literario. A través de la literatura, el personaje ficcional Juanamanuela se pone en cuestión así: "Un impulso constante la hacía ceder a la tentación de la palabra y la grafía compulsivas, a pesar de darse cuenta de que tanto garabatear no tenía mucho sentido (poco tampoco). Y no obstante era lo único que podía hacer (¿el grado menor de su desvarío?)" (JMM: 94).

Para Juanamanuela los libros y la escritura son una ocasión de distracción y evasión; la literatura le permite escaparse de la realidad cotidiana: "La incertidumbre parece más difícil de sufrir que un dolor cierto. Entonces me refugio en mi trabajo y 'escribo como loca'". (JMM: 230). Además, Juanamanuela no olvida la tradición de sumisión y la posición de inferioridad que la mujer posee, que ella misma ha sufrido: "¡La que se está cansando soy yo! -me desacaté, olvidándome de todo lo aprendido en siglos de sumisión. También parece que grité que estaba harta de tanto encierro y de tanta vigilancia" (JMM: 180). Sin embargo, Juanamanuela se metamorfosea o se transforma dentro de un discurso literario, se evade del mundo autoritario y machista, es decir, del tradicional espacio femenino del siglo XIX, para entrar en otra realidad. Esta pasión por la escritura acerca a Juanamanuela a su independencia, reforzando así una imagen valiente e intrépida, de tal forma se manifiesta: "Yo no seré pulsada, no seré de armas llevar y sin embargo ya aprendí que la vida es para la lucha, soy una litigante dispuesta (a veces) a conquistar o reconquistar no sé qué derechos ante un tribunal que desconozco" (JMM: 152).

Juanamanuela pasa de lo privado a lo público a través del trabajo como escritora, y se rehace simbólicamente en la novela, gracias a los salones literarios, a los reencuentros en grupos literarios en los cuales participa de manera activa: "De golpe Juanamanuela decidió que no podía postergar ni una hora más la inauguración de su salón literario y escribió una centena de invitaciones" (JMM: 130). De esta forma, Juanamanuela no se define solamente dentro de su espacio privado, encuentra igualmente un lugar en la escena pública, tradicionalmente reservada a los hombres, como podemos corroborar en la siguiente cita:

[...] la mujer es la primera "otredad" excluida del campo de la modernidad hispano-americana que emerge a fines del siglo XIX. La situación de inferioridad de la mujer, situación legítima e institucionalizada, es ahora particularmente visible en el campo cívico e intelectual, puesto que se trata, del medio profesional, uno de los principales dominios de la esfera pública, considerado propiamente masculino (Marie, 2005: 203) 8.

El hecho que Juanamanuela participe de la vida social no es un azar, su lugar en el espacio público corresponde a la expresión más o menos consciente de una nueva mirada sobre el status de la mujer del siglo XIX, como si Juanamanuela fuera la imagen de un mensaje de valor, concerniente a la condición de la mujer.

Por otra parte, una de las marcas textuales más notables de la novela de Martha Mercader, es el nombre de la protagonista, que es muy parecido al del personaje histórico, según la autora, es una manera de introducir un signo de ficcionalización en la historia de Juana Manuela Gorriti  "Por un prurito de honestidad a mi personaje de ficción le alteré ligeramente sus nombres, uniéndolos en uno solo, para diferenciarla de la real" (1990: 12). Otra marca de ficcionalización es el cambio de fecha de la llegada a Buenos Aires por tercera vez en 1880 de Juanamanuela, o sea, dos años antes de la fecha establecida en los registros históricos (1882)9 de Juana Manuela Gorriti; la autora justifica este cambio de datos, confesando su intención de dotar al personaje de un "cataclismo psíquico imprescindible":

[...] no encontré oportunidad mejor que la revolución porteña del 80, pero para mi desgracia, las fechas no encajaban. Según los indicios, Gorriti había regresado a Buenos Aires en 1882. Acallando todo escrúpulo, la hice llegar dos años antes, para que oliera la pólvora, oyera los cañonazos y se horrorizara ante la sangre derramada. Adelantar dos años su desembarco no sólo no cambio para nada la esencia de mi historia sino que, por el contrario, me permitió engarzarla perfectamente en la historia del país (1990: 12).

Los signos del relato histórico expulsan fragmentos enteros de Juanamanuela mucha mujer para dar espacio a momentos de pura creación ficcional; podemos visualizarlos en una escena construida teniendo como disculpa la relación entre Juanamanuela y Manuel Belzú, en donde las riquezas de los detalles, la focalización de los personajes, sugieren fuertemente una ficcionalización:

Miles de noches al lado de ese hombre. Miles de días esperándolo. No conocíamos los acercamientos graduales, ni las disquisiciones sutiles. ¡Todo tan distinto de lo que pinta Chateaubriand! Mi aventura era descubrir los gustos de mi marido, cuidar su ropa, aprender sus horarios y obligaciones de prefecto y comandante de Tarija. [...] Lo habitual era lo extraordinario, por lo menos en mi vida. La comezón: rescoldo que a ratos echaba llamaradas pero que nunca se extinguía. Yo deseaba abrasarme, fundirme con Manuel. Una aleación de carne al rojo vivo. [...] Nada menos elaborado que nuestros encuentros. Nos incendiábamos sin terminar de quitarnos la ropa. Un incendio a repetición que no acababa de consumirse (JMM: 218).

En Juanamanuela mucha mujer el acento sobre el efecto de ficcionalización de la vida de Juana Manuela Gorriti está sostenido por la superposición constante de hechos reales e imaginarios, por la metatextualidad que se manifiesta por medio de la relación que la novela de Martha Mercader mantiene con los escritos de Juana Manuela Gorriti, la interrelación de múltiples modalidades de escritura (cartas, relatos de cocina, pedazos de historias, poemas) o sea intertextualidad, al involucrar la trascripción de los largos párrafos de la obra de Juana Manuela Gorriti en la novela para: "[...] hacerla revivir, antes que en su biografía en sus sentimientos y conflictos más íntimos. Urde de tal modo su entramado que supone un diálogo entre dos existencias identificadas a través de alrededor de una centuria" (Gamarra, 1992: 5). Creando un verdadero complejo narrativo que "destaca procesos de construcción del relato y de la escritura" (2000: 111). De esta forma, la novela señala una organización arbitraria de la historia reflejando lo arbitrario de la vida.

Las ideas que Martha Mercader expone de la vida de Juana Manuela Gorriti están basadas sobre valores tales como: la fuerza de su escritura, la riqueza de hechos presentados y la atmósfera de la cultura hispanoamericana del siglo XIX que están registradas en sus obras. En la novela,la mujer se libera en el espacio de la ficción, revelando su potencial tanto en un contexto histórico lejano (siglo XIX) como en nuestro contexto. Es decir, la autora cuenta la vida de Juana Manuela Gorriti con el propósito de interpretar el pasado para reconocerse en él y abordar la cuestión de la figura femenina en el presente; desde este punto de vista, Martha Mercader hizo de su escritura eso que Maria Cristina Pons (1996) dice a propósito de la ficción histórica:

No importa cuán distante es el pasado representado de nuestro presente, ese pasado está conectado a nuestros días, a nuestro presente incompleto por continuas transiciones temporales; desarrolla una relación con nuestro presente [...] la ficcionalización del pasado en la novela histórica tiene como centro de gravedad el presente, y se proyecta hacia el futuro (62).

En efecto, la autora recrea el relato de vida de una mujer del siglo XIX, Juana Manuela Gorriti, no obstante transformado por la experiencia individual de la mujer del siglo XX que en este caso sería la de Martha Mercader, quien: "[...] valora la condición humana por encima de toda discriminación, incluida la sexual [...] a mi condición de mujer hay que agregarle mi condición de ciudadana argentina menospreciada por la dictadura militar del 76 y por todas las dictaduras anteriores" (1990: 14). Por último, concebimos que el personaje femenino ficcional de Martha Mercader simboliza la diversidad de una sociedad latinoamericana en transición, en busca de una identidad compartida entre una herencia tradicional del pasado y la modernidad del mundo actual.

Visualización del rol de la mujer escritora en Juanamanuela mucha mujer

En Juanamanuela mucha mujer, encontramos una visión del rol de la mujer del siglo XIX latinoamericano, que desea salir de un espacio admitido como inconfortable, ligado al lugar de la casa, la domesticidad, lo delicado, lo privado. El concepto de lo femenino es re-significado por una especie de dualidad del personaje que el discurso ficcional pone en relieve: por un lado, se ve a una Juanamanuela que habita en los espacios de la mansedumbre, de la domesticidad que su medio social le impone, en otra posición vemos a Juanamanuela como una figura que defiende su propio espacio individual a través de la escritura, nos enteramos a continuación:

¿Por qué escribía? Tal vez porque ya no sé quien soy, se dijo. ¿Qué significan esos malabarismos de mi vida? Los pueblos de Malabar adiestran a sus jóvenes en técnicas que son un espectáculo maravilloso y una recapitulación el universo, un génesis. Todo parece  abstruso pero tiene sentido. En cambio mi vida... Y yo, ilusa, con mi voz de contralto [...] quise entonces entonar un cántico cuyo sentido fue cambiando a medida que cambiaba esta nave que todavía habito. No entiendo, marco a tientas... [...] Un antiguo recurso, si lo conoceré, largas frases rimbombantes, circunloquios para informar al lector y ocultarle a tres cuartos (JMM: 81-82).

Martha Mercader aprovecha el ejercicio de rememoración y recreación personal de los hechos importantes de la vida de Juana Manuela Gorriti y de la historia del siglo XIX latinoamericano, para tratar los temas que relevan lo social. En particular, el machismo en Juanamanuela mucha mujer, el tratamiento es visible al "[...] atender la esencial cuestión de la subordinación y el sometimiento de las mujeres, instaladas en el callejón de las tres 'decentes opciones', el matrimonio, el convento y el silencio. La novela denuncia el machismo y la prepotencia militar, como pilares de un orden social autoritario" (2000: 107).

Es necesario recordar que el período histórico abordado en Juanamanuela mucha mujer abarca casi todo el siglo XIX, o sea, los años de emancipación y de organización de las antiguas colonias españolas como naciones independientes. Este momento histórico es señalado por la búsqueda continua de la revolución, por los juegos de traición e insurrección; y estas dinámicas sociales eran privilegio del universo masculino. En este contexto, la mujer estaba sometida a la represión tanto en el espacio público como en el privado, era objeto de la autoridad "falócrata" que se ejercía en la sociedad patriarcal, era relegada a la domesticidad, se limitaba a asumir los roles que le eran asignados sin ningún cuestionamiento. Juanamanuela habla de la actitud de su padre, desde la mirada de la presencia femenina en las luchas y sufrimientos que producen los hechos de la independencia, de este modo:

Algo más descubrí. Padre que mucho se dolió en silencio por la muerte de Pedro y Ramón, los llora ahora como no lo hizo antes. Como si no les tuviera fe a Tadeo ni a Rafael, como si las mujeres no contáramos en su lucha. [...]  Como si las mujeres fuéramos una carga. Como si no contáramos en esa brega que a él le llevó toda la vida (JMM: 150-151).

En Juanamanuela mucha mujer la heroína comienza su trayectoria dentro de las condiciones que el entorno ofrece o demanda; evoluciona en una sociedad tradicional patriarcal, pero a medida que la historia avanza, el personaje se vuelve enigmático por la fuerza y la audacia de su modernidad; Juanamanuela desea crear su propio lugar en el mundo masculino de la época. Se presenta como una luchadora de la situación de subordinación social de la mujer, donde la tradición la ha tenido siempre bajo el pretexto de conservar un orden moral. Con una singular personalidad, Juanamanuela se disputa por la defensa del espacio como ser humano, como mujer y como escritora;  no esconde sus aspiraciones al respecto de la dignidad de su persona, de su libertad, de su independencia expresando enérgica y vigorosamente  su sentimiento de autonomía y de diferencia de la siguiente forma:

Yo también sentía un violento gusto por la justicia. Justicia por una América que había nacido por un acto de desobediencia, quería decir rebeldía. Pero mi pasión se dividía. [...] Cuando yo pensaba, pensaba sola. [...] Justicia, libertad. Yo también me exaltaba. Valentía, audacia. La verdad. [...] Ese amor por la coherencia y el riesgo no es propio de una mujer. Corrijo: no es propio de la mujer propia (JMM: 227).

En Juanamanuela mucha mujer el concepto de lo femenino se redefine en el momento en que la autora lo despoja de la significación de débil, imaginando la dualidad de Juanamanuela. Como indicamos al inicio, este personaje es enfocado como escritora del periodo romántico; en sus novelas, dibuja la mujer con los criterios que la sociedad exige y no quiere disgustar al público, sin embargo, debemos remarcar que no se sentía tranquila en este proceso. Entonces, desde el espacio de las memorias, hace militancia, revelando un destino individual de elección de vida (como escritora) que la sociedad de su época no le había permitido a la mujer. El solo hecho de escribir permite a Juanamanuela romper la regla del silencio, en efecto es:

Un personaje a punto de irrumpir en el mundo "de la realidad" donde los hombres "hacían la historia" [...] No queriendo que me confundieran con las lloronas de la familia, me dejé penetrar por el aire de la madrugada con incierta esperanza, viva, entera, dispuesta a enfrentarme con lo desconocido, a probarme por fin, desafiando toda clase de obstáculos; a empezar a vivir de "veras" (JMM: 44-45).

La dualidad de Juanamanuela es dada por la riqueza del relato de vida que comienza a la edad de 80 años: expone su existencia de forma reflexiva integrando su propio registro cultural; las normas sociales de su público la llevan a disimular, a mostrarse en los escritos como una mujer en plena conformidad con el entorno. La forma de sus memorias le permite expresar verdaderos deseos, reflexiones, dolores personales, angustias sociales, intimidad, gestos y actitudes de mujer. La dualidad de Juanamanuela produce la realización de dos obras al mismo tiempo, una para su intimidad y la otra para el público:

Debo desdoblarme para relatar con cierto orden. Y aun así será confuso. Si soy coherente, temo no ser veraz, y viceversa. Narrar como ajeno un jeroglífico tatuado en mi propia entraña. Me cuesta. [...] Mi rebelión ciega, desmedida, seguramente intentaba cobrarse cuentas cortas y largas. ¿Me explico? Empezaré de nuevo. Hagan de cuenta que soy otra (JMM: 296-297).   

Juanamanuela escribe para un público femenino que se encuentra aún lejos de todas la formas de toma de palabra en el espacio social, cuando "[...] las mujeres pocas veces tomaban pluma y papel para codificar sus experiencias o, si lo hacían, raramente encontraban en la sociedad interés en leerlas y guardarlas para la posteridad" (Drucaroff, 2008: 1). A pesar de lo anterior, Juanamanuela  desea: "Buscar una senda de rastros tenues, [no dejarse poner el pie encima] borrados por la arenas y los vientos. [...] Un camino nuevo para las mujeres de América. No ya una fugitiva sino una adelantada" (JMM: 320). Sin embargo,  mantiene una actitud de la mujer del siglo XIX por su manera de hablar y de presentarse Juanamanuela debe olvidarse momentáneamente de las características modernas de su identidad: sistema de valores, visión de mundo y opiniones. Solo, los valores tradicionales de esposa y madre son aceptables, por lo tanto, Juanamanuela describe su rol de esposa así:

El más diligente de los oficiales, el fakir que somete su cuerpo a toda prueba, a todo ayuno, fatiga, violencia, viento, sol, nieve, sed, el semidiós a quien la tropa idolatra, llegaba a casa, muñido de las armas reglamentarias, y encontraba a una esposa obediente, ahorrativa, honesta, próvida, ordenada, trabajadora, ingeniosa, en una palabra tan perfecta como la perfecta casada, según Fray Luís de León (JMM: 242).

Como escritora es prisionera de una situación contradictoria. Por un lado es capaz de respetar las líneas del silencio impuestas a las mujeres en la cultura latinoamericana del siglo XIX, y por otro lado siente una fuerte necesidad de liberarse, como lo vemos en seguida:

Yo me sentía víctima de muchas fuerzas raras desatadas, sólo alguna de las cuales alcanzaba a comprender; la que más me enfurecía era la fuerza de mi propia estupidez, mi grandiosa capacidad para equivocarme, [...] Sin embargo, mucho tiempo a mis furias no podía dedicar. [...] Y cualquier cosa es mejor que la nada. Elegí la lucha, una lucha singular, inusitada: la libraría sólo con palabras (JMM: 305).

Eligiendo la forma de la memoria, Juanamanuela es libre de escribir dando  propios puntos de vista, compartiendo experiencias e historias personales. A la vez,  realiza un viaje al pasado, buscando un nuevo lugar en la sociedad latinoamericana tradicional y patriarcal. En este ejercicio de introspección, la identidad de Juanamanuela se define netamente en dos roles: la madre dócil y esposa sumisa y la escritora. A propósito de su responsabilidad como madre, Juanamanuela queda sola delante de las dificultades materiales y económicas. Juanamanuela-madre se confiesa así: "Criar dos hijas, defenderse en un ámbito cuya consigna era matar o morir es difícil cuando la capacidad de atención se reduce a límites catastróficos, cuando la ausencia pone alas a los ensueños, convirtiendo murciélagos en mariposas" (JMM: 238).

A través de Juanamanuela mucha mujer, Martha Mercader muestra a una escritora latinoamericana que está dividida en dos en su obra; Juanamanuela debe explorar de una manera introspectiva y con un tono intimista la identidad perdida y negada constantemente por la sociedad patriarcal, solo allí (en lo íntimo) puede encontrarse.

Escribiendo sus memorias, Juanamanuela rompe el silencio para expresar los pensamientos por escrito, gracias a sus facultades de imaginación y de rememoración del pasado, alejándose de la tradición e imponiéndose en la soledad total "[...] como una forma de encontrarse consigo misma y de pervivir, a pesar de las luchas intestinas por la federalización de Buenos Aires, que se desarrollan a su alrededor" (Molina, 2001: 1-7).

No obstante, la escritura  permite a Juanamanuela ganar un reconocimiento en la sociedad latinoamericana de su tiempo. En Buenos Aires de 1880, Juanamanuela es el centro de una cantidad de homenajes en los cuales es reconocida no solamente por su obra literaria, sino por su capacidad de idear, con voluntad y creatividad una nueva vida. En la novela se lee que:

[...] la señora Gorriti era "digna de personificar la más enérgica emancipación de la mujer argentina" [...] ¡Que la sociedad argentina la tenga al frente como modelo de buen gusto, de entusiasmo literario, de bondad inagotable y del más acendrado patriotismo! [...] Pero lo más admirable de esta naturaleza sensitiva es que ni la envidia ni el rencor cuentan entre sus inflexibles ministros. Instintivamente, sin esfuerzo alguno, admira a émulos y perdona a sus enemigos. [...] (JMM: 355-356).

Gracias a la participación activa de Juanamanuela como escritora, denotamos paradoxalmente una cierta rehabilitación y una cierta dinámica de los valores femeninos, que traducen un deseo de redefinir el rol de la mujer. La escritura aparece como una de las prácticas por medio de las cuales, la sociedad ha comenzado a modificar las configuraciones sociales inquebrantables desde hace siglos. La escritura sirve para poner en relieve la crisis o inestabilidad real en las relaciones entre hombres y mujeres. Juanamanuela percibe que la mujer puede ocupar un lugar en el mundo: haciendo entrever un espíritu aventurero, demostrando deseo de independencia y capacidad de adaptación sin abandonarse a sí misma, cuestionando la posición de los hombres en la sociedad, preguntándose sobre el "ser mujer". En la novela, las palabras de Juanamanuela son vivas y su acción es determinante, revelan la diferencia que existe entre el modo como los hombres ven a las mujeres y la manera como las mujeres se ven así misma.

En conclusión, Marta Mercader a través de la novela ilustra la marginalización cultural de la figura femenina con la palabra, transmitiendo y denunciando la posición relegada e injusta de la mujer escritora. Por medio del personaje Juanamanuela, la autora afirma su militancia y lucha contra las discriminaciones de sexo y género, dándonos la  impresión de que una realidad personal está completamente relacionada con la historia social y por esta razón reconstruye "[...] el pasado para pensar el presente pero hacerlo al mismo tiempo como mujer, mirar un pedazo de nuestra historia de mujeres de tal modo que nos obligue a replantearnos nuestra situación hoy" (Drucaroff, 2008: 2).

Al mismo tiempo la novela de Martha Mercader, como muchas otras novelas históricas de los últimos años escritas por mujeres, se propone "la tarea de reinventar esta intervención femenina extra doméstica en el mismo campo de los héroes, durante la etapa de la fundación de la nación" (Lojo, 2000: 7-31). Finalmente, Juanamanuela mucha mujer es una novela que no solamente surge de la reconstrucción histórica, sino que también nace de una reflexión sobre la escritura y creatividad específicamente femenina por medio de una figura ejemplar y  excepcional en la historia de la literatura argentina: Juana Manuela Gorriti, con el objetivo de explicar y comprender las dificultades del rol de la mujer en la sociedad contemporánea.

Notas

1 La aparición de esta nueva narrativa puede explicarse por razones diferentes: la puesta en cuestión de la división radical entre la historia y la ficción, la necesidad de contar los silencios de un pasado oficial documentado, la fragmentación constante de los límites culturales y la "crisis" de la representación.

2 Aclaración: en los datos históricos sobre el nacimiento de Juana Manuela Gorriti aparecen varias fechas: 1816, 1818 y 1819.

3 "Juana Manso, Juana Manuela Gorriti, Rosa Guerra y Eduarda Mansilla, se cuentan entre las pocas argentinas del siglo XIX que quieren hablar con voz propia y ejercer públicamente, junto a los varones, y a veces también en su contra, el derecho de pensamiento". "El 'Género Mujer' y La Construcción De Mitos Nacionales: El Caso  Argentino Rioplatense". María Rosa Lojo. En: La mujer en la literatura del mundo hispánico. Eds. Juana A. Arancibia, Yolanda Rosas, Edith Dimo. Colección. "La mujer en la literatura hispánica". V. I. California: Instituto literario y Cultural Hispánico, 2000: 7-31.

4 Martha Mercader nació en La Plata (Argentina) en 1917 donde estudió letras. Hija, esposa y hermana de políticos. Profesora y periodista. Su producción literaria abarca novelas, cuentos, historias para la televisión y el cine. Por sus escritos a recibido numerosos premios nacionales e internacionales.

5 "Los tres años que tardé en recoger los datos necesarios para escribir Juanamanuela mucha mujer fueron intensos y obsesivos [...] No encontré ningún manual que abreviara mi tarea. Por eso tuve que peregrinar por bibliotecas y archivos, y buscar pistas un poco al azar. La cosecha en Buenos Aires fue magra. No encontraba en absoluto lo que buscaba, algo que me permitiera identificar, o por lo menos aproximar, el personaje que yo entreveía con la persona de carne y hueso que le daba soporte. Por eso viajé a Salta, donde me empapé de la historia de Güemes, tan ligada a la infancia de Juana Manuela, y no siendo tampoco suficiente, seguí rumbo al norte [...] hasta Tarija y la Paz" (Mercader, 1990: 10).

6 Martha Mercader. Juanamanuela mucha mujer. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1999: 15. Para evitar repeticiones haremos referencia a la novela con: JMM.

7 En su último libro Juana Manuela Gorriti declara: "Una vez que se ha entrado en el camino de las letras, es necesario marchar, marchar siempre. Nada de reposo. Todo descanso parece una deserción. Además nada consuela en las penas de la vida, como este paréntesis que la pluma nos impone en medio del trabajo". Juana Manuela Gorriti. Lo intimo. Salta: Edición Fundación del Noroeste Coop. Ltda., 1991: 104.

8  "[...] la femme est la première "otredad" exclue du champ de la modernité hispano-américaine qui émerge à la fin du XIX siècle. La situation d'infériorité de la femme, situation légitimée et institutionnalisée, est alors particulièrement visible dans le champ civique et intellectuel, puisqu'il s'agit, avec le milieu professionnel, d'un des principaux domaines de la sphère publique, considéré comme proprement masculin. "Le romans hispano-américaines au XIX siècle : un jeu de pouvoir pour les femmes". Traducción propia.

9 Según Hebe Beatriz Molina Juana Manuela Gorriti realiza su tercer viaje a Buenos Aires en 1881 y se instala definitivamente en 1885 (1999: 480-481).

Bibliografía

1. Batticcoure, Graciela. El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima/Buenos Aires (1876/7-1898). Rosario: Beatriz Viterbo, 1999.         [ Links ]

2. Drucaroff, Elsa. "Por una memoria utópica (Apuntes para una novela histórica femenina)". Buenos Aires. En: www.ciudaddearena.com.ar . http://ciudaddearena.org/054-n-drucky-utopica.html, 17 de marzo de 2008.         [ Links ]

3. Gamarra, Abelardo. "Semblanza de Juana Manuela Gorriti". En: Obras completas. Tomo I. Juana Manuela Gorriti. Salta: Fundación del Banco del Noroeste Coop. Ltda.: 1992.         [ Links ]

4. Gorriti, Juana Manuel. Lo íntimo. Salta: Edición Fundación del Noroeste Coop. Ltda., 1991.         [ Links ]

5. Lojo, María Rosa. "El 'Género Mujer' y La Construcción De Mitos Nacionales: El Caso  Argentino Rioplatense". En: La mujer en la literatura del mundo hispánico. Eds. Juana A. Arancibia, Yolanda Rosas, Edith Dimo. Colección. "La mujer en la literatura hispánica". V. I. California: Instituto literario y Cultural Hispánico, 2000: 7-31.         [ Links ]

6. Marie, Joséphine. "Le romans hispano-américaines au XIX siècle: un jeu de pouvoir pour les femmes". En: Femme, pouvoir, création. Bajo la dirección de Michèle Ramond. Paris: Indigo, 2005.         [ Links ]

7. Mercader, Martha. Juanamanuela mucha mujer. [1980] Buenos Aires: Sudamericana, 1999.         [ Links ]

8. Mercader, Martha. "Historia y novela (Conferencia inaugural)".En: Río de la Plata. Discurso historiográfico y discurso ficcional.Actas del Tercer Congreso Internacional del Celcirp. Universidad de Regensburg. Alemania: 2-5 de julio de 1990.         [ Links ]

9. Molina, Hebe Beatriz. Apuntes sobre el entramado narratológico de la novela histórica.En:"IV Encuentro Internacional sobre Teorías y Prácticas Críticas". Organizado por el Grupo de Estudios sobre Crítica Literaria (GEC., Univ. Nac. de Cuyo) y la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona. Mendoza (Argentina), 13 al 15 de junio de 2001.         [ Links ]

10. Molina, Hebe Beatriz. La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti. Mendoza (Argentina): Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 1999.         [ Links ]

11. Morello Frosh, Martha. The Historical Novel in Latin America. A symposium.Traducción de Antonio Espino Barahona. USA: Hispamerica, 1986.         [ Links ]

12. Pons, María Cristina."El sujeto de la historia y el regreso de la nueva novela histórica". En: Historia crítica de la literatura argentina.Vol. 11. La narración gana la partida. Elsa Drucaroff (coord.)  Buenos Aires: Emecé, 2000.         [ Links ]

13. Pons, María Cristina. Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI, 1996.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License