SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2El valor de un cartonero en el mercado cultural: iconografías argentinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.15 no.2 Mendoza dic. 2014

 

RESEÑAS

E. Oliva et al. Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo xx.
Primera Edición. Buenos Aires: El Corregidor, 2013

 

Juan Pablo Cedriani

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
dkccerbero@gmail.com

 

La obra aquí reseñada tiene entre sus atributos una característica fundamental, la de emprender a lo largo de sus diez artículos una pormenorizada referencia, no sólo de la producción escrita de Frantz Fanon, abarcando su inserción en la existencia-contexto del autor y las recepciones posteriores. Sino que además la de posicionarse en un locus que vibra con la propuesta fanoniana misma, evocándola en nuestros tiempos: se obra desde el presente, desde el qué cabe pensar con Fanon aquí y ahora. Es por eso que, al igual que lo hiciera el pensador de Martinica en sus textos, se confrontan múltiples temáticas, en función de las igualmente múltiples infiltraciones coloniales contemporáneas.

En el primer texto, Notas sobre la vida y obra de Frantz Fanon de María José Yaksic, se imbrican la producción textual fanoniana con su propia biografía, con lo cual se propone enriquecer y complejizar la linealidad atribuida genéricamente a los relatos biográficos. Asistimos entonces a un proceso de comprensión de la obra y del propio autor

[...] que se funda en el desplazamiento de este intelectual por diversos espacios geográficos, socioculturales, lo cual [...] da cuenta de una diversidad de experiencias e ideas que se superponen entre sí, y con  las cuales el martiniqués no deja de dialogar, ni debatir, hasta su muerte (24).

Esto permite acceder a una característica fundamental respecto de su obra y biografía, que a su vez constituye una de las tesis centrales de la autora:

más que una evolución lineal hacia el sujeto revolucionario muestra que los desplazamientos territoriales responden, en particular, a una dinámica propia de la formación intelectual caribeña, y en general, a una compartida por la historia del pensamiento contemporáneo (46).

El colonialismo como una empresa de reducción (mercantilización) de cuerpos, desagregados en carne y piel son el objeto del segundo escrito, Frantz Fanon: Descolonización y nación posible en Los condenados de la tierra, donde Alejandra Botinelli propone a Fanon como un autor que ofrece alternativas a un mundo escindido por los conflictos armados, específicamente, el colonial:

[...] para él el futuro es un problema y la descolonización un proceso práctico, no existe en la perspectiva que él enuncia, sino la posibilidad de que ello ocurra en situación, en la situación de guerra. Y en la medida en que la vuelve praxis, Fanon inhibe la opción de ubicar la descolonización en un lugar fijo, por el contrario, al explicar cómo seres humanos concretos han sido dominados, destruidos en su subjetividad hasta el punto de introyectar el dominio, reserva para ellos la lógica del combate del cuerpo en trance de muerte: la dinámica defensiva del organismo que resiste al poder (50).

Alejandro De Oto, nos ofrece en el tercer artículo de este libro un recorrido por los Lugares fanonianos de la política: De la lengua al cuerpo y del cuerpo a la cultura nacional. Cuales guías por este recorrido, re-aparecen tres temáticas fundamentales en la obra de Fanon: la lengua, el cuerpo y la cultura nacional; caminos a una encrucijada de la que emerge un sujeto político que disloca las estructuras coloniales. A través de la obra fanoniana, el autor afronta un "[...] recorrido que se inicia en la lengua colonial y en el cuerpo con sus respectivas ambivalencias, y desemboca en el pueblo, que a su vez prefigura la cultura nacional" (93).   

Con el viaje a Argelia actuando como bisagra, De Oto propone dos grandes momentos para pensar las tierras anómalas, condenadas, en las que se inscribe la producción del psiquiatra de Martinica.

[...] un viaje intelectual del que no saldrá indemne casi ninguna de las categorías organizacionales de las Humanidades y las Ciencias Sociales del período, al mismo tiempo que tampoco lo harán los espacios pensados y construidos para desenvolver una crítica del colonialismo en sus procesos de subjetivación (70).

El cuarto de los textos presentes en esta compilación es el de Claudia Zapata, Lo particular y lo universal en el pensamiento de Frantz Fanon. Contrapunto con la intelectualidad indígena contemporánea; en él la autora se propone "[...] reparar en la dimensión universal de su pensamiento y realizar un contrapunto con el que han venido desarrollando algunos intelectuales indígenas en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX" (98), para ello contrapondrá a los axiomas europeos, planteos fanonianos que se ubicarán entre lo universal y lo humano. De esta forma, se pueden desarticular las parcialidades que articulan cosmovisiones eurocéntricas, axiomatizantes (en el sentido fanoniano), es decir, desentrañar el proceso de "[...] la construcción de un nuevo universalismo y un nuevo humanismo capaz de reconocer las diferencias de los pueblos que habitan el planeta"(122).

Estrechamente relacionado con el artículo anterior, Enrique Antileo aporta Frantz Fanon wallmapu pülle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades. Aquí se podrán en discusión las producciones fanonianas con los escritos anticoloniales de pensadores mapuches, de las corrientes de los últimos veinte años. Procederá a través de problemas  como el de nación, territorio, cultura, entre otros. Antileo ve como superador el planteo fanoniano que "[...] no se encuentra en develar el ser-nacional, sino en un estar-nacional, luchando contra colonialismo"; sin embargo, deja claro también que las vertientes más recientes "[...] han encontrado una respuesta al interior del movimiento mapuche y su producción escrita [...]" (149), lo cual los inscribe en una perspectiva de mayor autonomía en relación con los planteos tradicionales.

El sexto trabajo dentro del libro aborda uno de los textos quizás menos difundidos del autor martiniqués. En Escucha, humano. Habla y radio en Frantz Fanon, Alejandro Fielbaum invita a "preguntarnos por el paso técnico del habla de la radio y su utilización en la lucha anticolonial, en tanto construcción de una nueva vida de los cuerpos" (155). Para el autor la constricción del cuerpo colonizado, alienado, callado, encuentra una alternativa a través de la implementación de dispositivos radiofónicos, como la que es estudiada por Fanon, en Argelia durante la guerra de liberación. Hablar constituirá un plano lingüístico ineludible, cargado de intencionalidad, alterno al régimen colonial. Esto "permite imaginar la universalización de cierta forma de construir los vínculos para trazar la imposible y necesaria comunidad que se sitúa más allá de uno y otro lugar, sin la claridad de un origen, destino o límite determinado" (179).

Uno de los problemas clásicos en torno a la obra de Fanon encuentra su lugar en Violencia/contra violencia: descolonización y reinterpretación del marxismo revolucionario en Los condenados de la tierra de Frantz Fanon. Marcelo Sanhueza, su autor, elabora en la séptima parte de este libro el tópico de la violencia contrapuesto con los aportes dentro de los principales referentes del (los) marxismo(s). El autor pone a nuestra disposición gran cantidad de fuentes, tales como el propio Marx, Engels, Lenin, Che Guevara, Arendt, entre otros y por otra parte, se centrará en 4 re elaboraciones fanonianas, contemporáneas, en torno a la violencia: Perinbam, Kawash, Gordon y Roberts. Concluirá luego de estas contraposiciones que ya en los textos fanonianos, lejos de considerarse el problema de manera abstracta (peligrosamente cerca de una noción objetiva de derecho), se trata de una contra violencia que antagoniza a la violencia colonial pues "[...] busca destruir la violencia objetiva de derecho la cual se ha construido a imagen y semejanza de los intereses económicos de las clases dominantes europeas" (215).

En el octavo lugar llega la propuesta de Elena Oliva, titulada Entre el grito negro y la rebelión del colonizado: Fanon y su relación con el movimiento de la negritud. Aquí la autora plantea las dificultades que atraviesa Fanon y su producción, en la medida en que "no está fuera de la modernidad" y aun así se posiciona "[...] en tensión con ella; es duramente crítico de sus procesos, pero es dentro de sus márgenes donde busca alternativas para una nueva forma de convivencia en sociedad" (222). En su alusión al movimiento de la negritud, aclara que sus objetivos "[...] fueron alcanzar un nuevo concepto de lo humano, una sociedad sin razas ni opresiones de ningún tipo, pero las estrategias elegidas fueron diferentes" (237), ya que "[...] mientras que Césaire ve en la universalidad la fuerza que les permitirá, en tanto oprimidos, unirse en contra de un enemigo común [...] Fanon considera que la lucha debe hacerse desde una unidad más pequeña, la nación moderna" (239).

Fanon leído por Bhabha: notas críticas, es el noveno escrito del libro. En éste, Grínor Rojo se ocupa con un gran estilo y pormenorizadamente, de la lógica con que Homi K. Bhabha retoma Piel negra, máscaras blancas en general y en particular, el capítulo V de El lugar de la cultura. Para el autor, Bhabha tiene por fin "[...] demostrar lo [...] indemostrable, vgr.: que lo que Fanon tuvo que decir a comienzos de los años cincuenta sobre la pregunta identitaria coincide y avala lo que los postcoloniales postmodernos estarán diciendo cuarenta años después" (243). Una de las principales estrategias que encuentra el crítico es la irrupción del flujo dialéctico en que incurre Bhabha, eliminando la posibilidad de un momento de síntesis posterior, con lo que "Al colonizado se lo percibe, al fin, en el discurso de Bhabha, merodeando en puntas de pie, sin que lo noten" (251). A juicio de Grínor Rojo, esto drena todo el potencial de los textos fanonianos para pensar el problema de la alienación y aún más la inserción de la producción de Fanon en la lucha por la liberación nacional.

El décimo y último texto de esta rica compilación  pertenece a Lucía Stecher y lleva como título Las máscaras del deseo interracial: Fanon y Capècia. Para Stecher el autor martiniqués en su confrontación la autora que le es coterránea, no divisa la posibilidad de analizar su contexto social-colonial. Debido a ello "oscila entre una rabia particular y personal contra el texto de Capècia y una cierta necesidad de generalizar la lectura que hace de éste a conductas alienadas de mujeres de color que trascienden a la autora de la novela" (265). Avalando esta perspectiva recurre a críticas feministas que ubican a Capècia en la empresa de la configuración de su propia identidad (autónoma, libremente) no sólo en términos raciales, sino de género, en el contexto colonial-patriarcal (268). Se centra luego en T. Denean Sharpley-Whitting, quien no deja pasar el racismo anti negro de la autora de Je suis martiniquaise, quedando así manifiestas "[...] las limitaciones de un individualismo y una autonomía entendidos como la diferenciación y des-identificación totales" (275).

El principal valor de este libro se halla, en general, en la multiplicidad de voces que en él intervienen, tanto de sus propios autores, como de las recepciones y confrontaciones que aquí se encuentran. En particular, como señalábamos al comienzo, el aquí y ahora de su escritura, de su emplazamiento. La lectura de Fanon, desde América Latina, ofrece material de interés tanto para autores especializados quienes busquen confrontar lecturas, como para quienes deseen una amplia perspectiva de las temáticas fanonianas y encontrar un punto de partida para sus lecturas; en este libro se propone (y logra con creces)

[...] una doble articulación entre la consideración del carácter universal del pensamiento de Fanon y la necesaria atención a las condiciones específicas en la que produjo sus reflexiones. Consideramos que las lecturas que aquí reunimos permiten reconocer en Fanon a un protagonista fundamental de la rica trayectoria del pensamiento crítico que ha producido nuestro continente (19).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons