SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Presentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del CILHA

versão On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.17 no.1 Mendoza jun. 2016

 

EDITORIAL

Claudio Maíz

Director de los Cuadernos del CILHA
UNCuyo / CONICET
cmaiz@logos.uncu.edu.ar

El presente Dossier es un eslabón más de un larguísimo proceso para revertir el fenómeno de "ignorancias mutuas" entre la cultura brasileña y la cultura hispanoamericana. La historia del cambio de paradigma no está atada sencillamente a la lógica de los mercados y sus intereses comerciales ni a la diplomacia, como tampoco a alteraciones geopolíticas en la región. Por el contrario, esa historia no comienza en la política sino en la cultura o quizás en una política cultural que fue emprendida por acciones individuales de intelectuales (por qué no decirlo también por políticos-intelectuales) que vieron la necesidad de considerar tan enormes espacios territoriales, desde una visión conjunta. Descontando el siglo XIX, ya que no haremos aquí esa historia del cambio, en el siglo XX es cuando más fuerte se percibe la necesidad de incorporar al imaginario hispanoamericano la existencia del Brasil y viceversa. La labor de pretensión integracionista, si no inicial por lo menos digna de mencionarse, comienza con Rubén Darío y su enorme interés por la lengua portuguesa a través de la poesía de Eugenio de Castro y luego reforzada con sus misiones diplomáticas. También en la lista deben figurar sin lugar a dudas Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña, los dos grandes humanistas hispanoamericanos, para continuar con nombres como Angel Rama, Antonio Candido, Silviano Santiago y en plena producción actual, Raúl Antelo. Como se puede apreciar desde el arte o la crítica creativa estos pocos nombres mencionados no pueden faltar en ese recorrido por cambiar la ignorancia por el "conocimiento mutuo".

El Dossier cuenta con una precisa introducción que nos exime de agregar algo más  en la presentación de los textos. Digamos, eso sí, que los frutos de todos los esfuerzos apenas reseñados anteriormente vieron su recompensa en dos conceptos clave de la crítica cultural latinoamericana: con una diferencia de cinco años (entre 1973 y 1978) se acuñaron dos nociones: "literaturas heterogéneas" del peruano Antonio Cornejo Polar y el "entre-lugar" de Silviano Santiago. Estas propuestas epistemológicas desmoronaron las sólidas nociones de unidad y pureza, en palabras de Santiago. Ya ni la idea de una cultura mestiza podía presentarse como una salida más o menos aceptable. Una América diversa, plural, caótica aflora en la producción crítica posterior a estos aportes. El corolario entonces es que en un corto tiempo hay una feliz coincidencia (Cornejo Polar-Santiago) que venía a testimoniar que los lejanos esfuerzos no habían sido en vano.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons