SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1EditorialDestino: globalização. Atalho: nacionalismo. Recurso: cordialidade índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.17 no.1 Mendoza jun. 2016

 

DOSSIER

Presentación

Presentation

 

Liliana Reales y Byron Vélez Escallón (coordinadores)

Universidade Federal de Santa Catarina

 

En este dossier presentamos cuatro textos escritos por autores pertenecientes a tres generaciones de investigadores que tienen a la cultura de Brasil como uno de los más importantes, si no el más importante, objeto de reflexión y que, por eso mismo, les ha planteado el desafío de repensar incesantemente sus dispositivos teóricos y críticos al verse, en cuanto críticos, observados y cuestionados por el mismo objeto que observan. Entre el nacionalismo y el cosmopolitismo los actores de la cultura brasileña tal vez encuentren y renueven constantemente ese entre-lugar que Silviano Santiago enunció como concepto o máquina de pensar un espacio cultural que si bien obliga a sus artistas e intelectuales a delicados ejercicios de pensamiento para asomarse a su desafiante complejidad, obliga también a las culturas eurocéntricas y hegemónicas a ceder y comenzar a entender que la cultura otra es justamente lo que les permite ser ese movimiento que es lo indecidible. O dicho en otras palabras, la otredad del otro consiste en ser origen de un mundo fuera del mío, pero que a la vez constituye mi mundo. Si, como quería Foucault, el encanto exótico de otro pensamiento es el límite del nuestro, también es apertura, alargamiento de horizontes.

La tensión entre nacionalismo y cosmopolitismo estuvo atrás de las grandes cuestiones del modernismo brasileño, cuando la exigencia cosmopolita como remedio a lo local abrevió el camino hacia un irreverente nacionalismo. Hoy, pareciera que las exigencias de un mundo globalizado y neoliberal como remedio a los nacionalismos podrían estimular justamente esto último, pero ahora no en una perspectiva romántica y sí crítica y deconstructiva. ¿Es la famosa cordialidad brasileña un defecto?, ¿una virtud?, ¿una espina o una daga en el corazón que la fundamenta etimológicamente?; ¿es el producto de una pluralidad espontánea o de maneras profundas de lucha emancipatória?, ¿hostis o hospis?, ¿exclusivamente síntoma de crisis, o también una oportunidad? A partir de esas preguntas, el ensayo de Silviano Santiago "Destino: globalização. Atalho: nacionalismo. Recurso: cordialidade", nos propone la cordialidad como phármakon, un indecidible entre amistad y enemistad, consanguineidad y afinidad, don y acumulación, familiaridad y ferocidad de la cultura brasileña en relación con la historia universal. A la medida de una reserva culturalmente situada, Santiago propone la idea de una cordialidad a la que puede apostarse en los momentos deficitarios o esgrimirse como índice de una participación -no de una pertenencia- en el concierto de naciones reclamado por la mundialización, un límite de pensamiento que también es el umbral para otros pensamientos.

Más allá de una consciencia dilacerada del subdesarrollo, Raúl Antelo, en "El diseño de la máquina entre-lugar", retoma ese prestigioso concepto -el entre-lugar- del propio Silviano Santiago, para pensarlo a la manera de una máquina mitológica, con centro siempre vacío. En su texto, Antelo presenta, y ensaya, la arqueología de un entre-lugar que sólo puede definirse a partir de sus efectos, de su brillo singular en la constelación de algunos de los textos más significativos del debate poscolonial. De esa manera, más mimetismo que mímesis, el entre-lugar aparece como un a priori emancipatório que, por la misma proliferación de los artefactos que genera, por el propio anacronismo de las imágenes que reúne, no puede pensarse fuera de la historicidad problemática de sus articulaciones contingentes.

Ítalo Moriconi, a su vez, en "Que poesia? A poesia e as línguas do Brasil. Notas vertiginosas", estudia algunas manifestaciones destacadas de la escena literaria brasileña contemporánea, acentuando algunas de las voces que desde la creación poética o desde la crítica literaria configuran nuevas formas de producción y circulación, así como las condiciones en que esas formas evidencian nuevas relaciones entre lo poético y la lengua. Políticas afectivas, escrituras en red, políticas del sujeto, interculturalidades, multilingüismos, linkajes, aparecen en la escena descrita por Moriconi como características de un cosmopolitismo no restrictivo en que la porosidad cultural, así como las fricciones inevitables que la acompañan, reinstalan el debate sobre la erudición literaria en un territorio expandido, que exige un concepto expandido de texto, en que no se pueden obviar las artes visuales, otros soportes, otras materias, otros ámbitos de especialización de la escritura. En este ensayo, el lector tendrá noticia de los asedios actuales de un lenguaje plural, cosmopolita porque deslocalizado; de una erudición que no puede subsistir sin el concurso de lo cotidiano, de lo coloquial callejero, de la tecnología, de la enunciación en uso; de una lengua literaria que incorpora con enorme complejidad los desafíos de la traducción, de lo extranjero y de lo marginalizado para confrontar una monolengua que tendía a  perpetuar la lógica colonial. 

Byron Vélez Escallón, en "JGR-4D: 'O espelho', um despetalar de Rosa" aborda el cuento firmado por Guimarães Rosa (Primeiras estórias, 1962) en relación con el interés que ese autor manifestó, en momentos decisivos de su producción, por las teorías de la cuarta dimensión. Vélez intenta articular ese interés con la deriva rosiana de un cosmopolitismo tout court hacia un cosmopolitismo situado, en que la cuestión de la identidad, lejos de borrarse, se robustece con las teorías contemporáneas del espaciotiempo, a la vez que el texto no se presenta más como la representación de una dada realidad sino como su archivo. Más allá de la comprensión de la historia como un desarrollo unívoco, la escritura estudiada, desde la perspectiva de Vélez, postula una temporalidad sin direccionalidad preferente, dependiente siempre de marcos de referencia, lo que impide pensar esa escritura en los términos de una medida de valor universal para los fenómenos culturales.

Agradecemos a Claudio Maíz la invitación a organizar este dossier para la revista del CILHA, de la Universidad de Cuyo, dentro del marco del Convenio de Centros Asociados de Posgrado firmado entre los posgrados en Literatura de esa universidad y de la nuestra, la Universidade Federal de Santa Catarina.

Florianópolis, verano de 2016.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons