SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Vallejo y el cine: la renovación de la ficción indigenista en Escalas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.21 no.1 Mendoza jun. 2020

 

Editoriales

Publicar en tiempo de pandemia

Claudio Maíz1 

1Director de los Cuadernos del CILHA. UNCuyo / CONICET. cmaiz@logos.uncu.edu.ar

Todo discurso se produce en un campo pleno de interferencias de otros discursos que dialogan entre sí de diversas maneras (Bajtín). También sabemos que los campos en los que circulan son histórico-sociales (Angenot). Esta introducción a un nuevo volumen de los Cuadernos del CILHA no puede dejar de tomar en cuenta las contextualizaciones que devienen de lo dicho anteriormente. La aparición de la revista se hace en plena pandemia y ello no es una circunstancia que se soslaye sin más. La alusión al suceso la hacemos no pensando en los cambios futuros para evitar adentrarnos en dudosas predicciones, sino en todo lo que el fenómeno sanitario ha puesto en evidencia. En otras palabras, nos interesa más lo que vemos que lo que desearíamos ver una vez que salgamos de la emergencia (¿saldremos?). Un glosario que existía, pero se desconocía el alcance de su uso entró en circulación. Conceptos que condicionan las estructuras de la vida de los individuos, tales como el trabajo, la educación, los negocios, el mercado, la economía global, el ecosistema, la ciencia comenzaron a ser moneda corriente. Aludimos a términos como teletrabajo, teleconferencias, conversaciones a distancia, archivos en formatos diferentes que viajan en el ciberespacio, testeos, ‘take away’ y muchos otros han hecho de la rutina un universo despersonalizado, pero relativamente eficiente.

La red informática invadió la cotidianeidad como nunca había sucedido. La desubjetivación de las relaciones personales y la producción de bienes han logrado su cota más alta reafirmando en algunos casos y creando en otros, nuevas identidades. Al glosario hay que agregar otro concepto: la brecha digital, que ha resultado a la postre una nueva manera de hablar de la inequidad planetaria. La brecha digital es una manera diferente pero más correcta de aludir a la enorme masa de seres humanos excluidos del sistema, poniendo en evidencia la imposibilidad del acceso a la red consecuencia directa de los rigores de la marginalidad y la pobreza. La rápida expansión de un virus letal confirmó que la globalización era más que un lugar común. Junto con esta confirmación también se corroboró que la economía global se sostiene en las expulsiones y provoca consecuentemente las exclusiones sociales, económicas, educativas, sanitarias, y una larga lista (Sassen).

Esta escueta alusión al contexto tiene por objeto poner de manifiesto que también pueden cambiar nuestros modos de lectura, aunque este punto daría para todo un dossier. Por ahora digamos que quisiera aludir brevemente a los textos que componen este número a la luz de lo expresado. Los artículos que conforman el número se vinculan con la tecnología, los estudios hipermediales y el cuidado del cuerpo. En ese orden, Matías Di Benedetto en "Vallejo y el cine: la renovación de la ficción indigenista en Escalas" trabaja la relación del poeta peruano y la renovación de la narrativa a través de una sensibilidad cinemática; Diego Vigna en "La forma revista en su versión digital. Propuesta metodológica para el análisis de publicaciones culturales y literarias desde el contexto argentino" sostiene la existencia de nuevas formas de intervención pública que pasan por los canales digitales; finalmente, Francisco Gelman Constantin en "Diarios de cuidado. Tiempos y modalidades de la escritura desde la vulnerabilidad" recorre una red compuesta por la convalecencia, la atención de sí y el acompañamiento. Se trata de tres miradas que desde el punto de vista contextual que hemos indicado se conectan de manera muy intensa y abren debates específicos hacia el interior de los campos que investigan pero que constituyen herramientas para comprender de otra manera este tiempo que vivimos. Se completa este volumen con una entrevista que Roxana Azcurra realiza con Leonardo Padura Fuentes, que nos permite dilucidar diversos aspectos de pensamiento y obra novelística.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons