SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1¿Es posible descubrir microcarcinomas tiroideos con la ecografía bidimensional y Doppler?Aspergilosis: una patología a considerar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.72 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2008

 

CABEZA Y CUELLO - CASO CLÍNICO

Síndrome del seno silente

Ricardo Trueba, Alfredo Pallante, Alfredo E. Buzzi

Fundación Diagnóstico Médico. Junín 1023 (Ciudad de Buenos Aires) www.diagnosticomedico.com

Correspondencia: Dr. Ricardo Trueba: ricardotrueba@yahoo.com

Recibido: mayo 2007; aceptado: junio 2007
Received: may 2007; accepted: jun 2007
©SAR-FAARDIT 2008

Resumen

Presentamos un caso de síndrome del seno silente. Se trata de una entidad infrecuente caracterizada por enoftalmos provocada por atelectasia homolateral del seno maxilar sin síntomas nasales ni paranasales. Si bien el diagnostico es clínico, la confirmación se logra mediante las imágenes.

Palabras clave: Senos paranasales; Sinusitis.

Abstract

Silent sinus syndrome

We present a case of silent sinus syndrome. It is an uncommon entity characterized by enoftalmos caused by homolateral atelectasia of the maxillary sinus without nasal nor paranasal symptoms. Although the diagnoses is clinical, the confirmation is achieved by images.

Key words: Paranasal sinus; Sinusitis.

CASO CLÍNICO

Se presenta un caso de un hombre de 30 años con antecedentes de sinusitis maxilar hace 1 año que consulta por una asimetría facial. En el examen oftalmológico sólo se detecta un enoftalmos de 3 mm, y hundimiento del párpado inferior derecho no presente anteriormente al comparar con fotos previas aportadas por el paciente (Fig. 1). El resto del examen clínico es normal, sin presencia de síntomas nasales ni paranasales. Se solicitó una tomografía computada del macizo facial encontrándose neumatización del cornete medio derecho y ocupación total del seno maxilar homolateral con atelectasia del mismo, con descenso del piso orbitario. De acuerdo a los hallazgos encontrados se hace diagnóstico de síndrome del seno silente. Se indica tratamiento quirúrgico mediante una antrotomía amplia inferior. En los controles posteriores se observó leve hipertrofia mucosa sin modificarse la deformación ósea.


Fig.1. Hundimiento del párpado inferior derecho. El párpado superior derecho se encuentra más elevado que el contralateral.

DISCUSIÓN

El termino Síndrome del seno silente fue utilizado por primera vez por Soparkar et al (1) en 1994 para definir un cuadro clínico infrecuente caracterizado por enoftalmos, atelectasia homolateral del seno maxilar sin síntomas nasales ni paranasales. Aunque el diagnostico es clínico se confirma mediante las imágenes.
El problema radical de este síndrome es que los síntomas son oculares, y se caracterizan por asimetría facial, enoftalmos indoloro, diplopía e hipoglobo (2). Esto se produce secundariamente a un proceso inflamatorio maxilar. La obstrucción del complejo osteomeatal lleva a la acumulación y retención de moco en el seno. La obstrucción completa del seno produce un cambio en la presión del mismo, que de ser positiva pasa a ser negativa. La presión negativa en un largo periodo de tiempo activa a los osteoclastos, que adelgazan las paredes del seno (3). Esta debilidad de la pared asociada a la presión negativa llevan al colapso del seno, con descenso del piso orbitario, retracción de su pared lateral y del proceso uncinado, lo que ocluye el infundibulo. Cuando cede el piso de la órbita se produce el hipoglobo y el enoftalmos mencionado.
Dentro de las causas de obstrucción del complejo osteomeatal se encuentran: una variación en las celdillas etmoidales anteriores, la hipoplasia congénita del seno, la presencia de moco o de un pólipo en el meato, la lateralización del cornete medio o la neumatización del mismo, que obstruye al ostium (ésta última es la más frecuente) (Fig. 2, 3, 4, 5 y 6).


Fig. 2. Esquema de cornetes y senos paranasales normales.


Fig. 3. Esquema de neumatización del cornete medio derecho.


Fig. 4. Esquema. Incremento de la bulla turbinal derecha con desplazamiento de la apófisis unciforme y oclusión del complejo osteomeatal, cambiando la presión positiva (+) normal del seno a presión negativa (-).


Fig. 5. Esquema. Acumulación de moco por obstrucción del ostium.


Fig. 6. Esquema y TC coronal. Ocupación total del seno con debilitación sus paredes por actividad osteoclástica secundaria a la acumulación crónica de moco.

Esta entidad es bien reconocida por los oftalmólogos y otorrinolaringólogos, pero es relativamente desconocida para los radiólogos a pesar de sus características imagenológicas. Esto puede retrasar el diagnóstico por mucho tiempo, determinando la realización de exámenes innecesarios y/o retraso en el tratamiento.
El examen diagnóstico de elección es la tomografía computada, especialmente en el plano coronal que muestra al seno maxilar ocupado y atelectásico. El infundíbulo se encuentra ocluído debido a la retracción lateral del proceso uncinado, que toma contacto con la pared infero-medial de la órbita. El meato medio se halla alargado con distintos grados de retracción del cornete adyacente. La imagen mas característica del síndrome del seno silente es el descenso del piso orbitario hacia el seno maxilar con disminución del volumen del mismo (4) (Fig. 7 y 8).


Fig. 7. Esquema y TC coronal. La presión negativa (-) y la debilidad ósea conllevan a la atelectasia del seno afectado, con descenso del piso orbitario y mayor oclusión del infundíbulo.


Fig. 8.
TC (fila superior) y RM potenciada para T2 (fila inferior) que muestran hipertrofia mucosa, y presencia de moco en el seno maxilar derecho ya colapsado

El tratamiento consiste en cambiar la presión negativa del seno, permitiendo la entrada de aire. Esto se puede hacer endoscópicamente, creando una comunicación naso-antral o una antrotomía maxilar (4,5). Después de la cirugía la configuración del seno puede no modificarse, mejorar un poco o recuperarse completamente dependiendo del grado de compromiso. A pesar de la configuración final del seno luego de la cirugía, la modificación en la presión detiene la progresión de la deformación. El piso orbitario puede reparase en el mismo acto quirúrgico o posteriormente. Esto generalmente se reserva para aquellos pacientes con diplopía o una gran deformación facial (4) (Fig. 9).


Fig. 9.
Esquema y TC coronal. Antrotomía inferior
que permite la aireación y el drenaje del seno.

En conclusión, el síndrome del seno silente se caracteriza por la ausencia de síntomas nasales o paranasales y la presencia de síntomas visuales y/o asimetría facial. Dentro de las causas más frecuentes de enoftalmos (trauma y metástasis) no debemos olvidar al síndrome del seno silente. Los hallazgos imagenológicos son únicos y característicos, permitiéndonos ayudar a los oftalmólogos y otorrinolaringólogos a confirmar el diagnóstico e indicar un tratamiento oportuno.

Bibliografía

1. Soparkar CN, Patrinely JR, Cuaycong MJ, et al. The silent sinus syndrome: a cause of spontaneous enophthalmos. Ophthalmology 1994;101:772-778.         [ Links ]

2. Rose GE, Sandy C, Hallberg L, Moseley I. Clinical and radiologic characteristics of the imploding antrum, or "silent sinus," syndrome. Ophthalmology 2003;110:811-818. Erratum in: Ophthalmology 2003;110:1475.         [ Links ]

3. Kass ES, Salman S, Montgomery WW. Manometric study of complete ostial occlusion in chronic maxillary atelectasis. Laryngoscope 1996;106:1255-1258.         [ Links ]

4. Illner A, Davidson HC, Harnsberger HR, Hoffman J. The silent sinus syndrome: clinical and radiographic findings. AJR Am J Roentgenol 2002;178:503-506.         [ Links ]

5. Gillman GS, Schaitkin BM, May M. Asymptomatic enophthalmos: the silent sinus syndrome. Am J Rhinol 1999;13:459-62.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons