SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 issue3Ecografía mamariaImage Based Medicine: the global vision. Part III: Legal Aspects author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de radiología

On-line version ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.72 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Sept. 2008

 

Signo Radiológico

Signo del Pseudo-riñón

Maria Alejandra Raimondo

Centro Radiológico "Luis Méndez-Collado". Muñecas 444 - (4000) San Miguel de Tucumán. República Argentina.

Correspondencia: Dra. María A. Raimondo. Tel.: 54 381 4217000. Fax: 54 381 4302134. E-mail: aleraimondo@hotmai.com

Recibido: febrero 2007; aceptado: agosto 2007
Received: february 2007; accepted: august 2007
©SAR-FAARDIT 2008

El signo del pseudo-riñón es un signo clásico observado en ecografía. Se compone de una masa de aspecto reniforme que presenta un centro hiperecoico rodeado por un anillo hipoecoico, el que, si bien no es específico, dentro de un contexto adecuado permite sospechar intususcepción (1).
La intususcepción constituye un cuadro clínico caracterizado por la entrada de una porción intestinal y su mesenterio en la luz de un segmento intestinal adyacente (1-3).
Al penetrar la invaginación en el asa receptora arrastra al mesenterio y a sus vasos, los que quedan atrapados entre las capas intestinales. El compromiso del flujo venoso provoca edema del segmento entrante (el flujo del segmento receptor no se ve afectado por lo que no sufre edema). Eventualmente puede comprometerse el flujo arterial, presentándose necrosis intestinal (1,4).
Los diferentes tipos de intususcepción en orden de frecuencia son: íleo-cólica, íleo-íleo- cólica, íleo-ileal y colónica (5).
La intususcepción constituye una causa común de dolor abdominal agudo en pacientes pediátricos, siendo la segunda causa (después de la apendicitis aguda) de abdomen agudo pediátrico (3).
El 90% de las intususcepciones pediátricas son idiopáticas, probablemente causadas por hipertrofia linfoidea secundaria a una infección viral (3,5). Las invaginaciones intestinales secundarias suelen presentarse en pacientes pediátricos menores de 3 meses o mayores de 3 años y generalmente son secundarias a: divertículos de Meckel, quistes de duplicación, pólipos intestinales, hematomas intramurales y linfoma, entre otros (6).
El 75% se da en niños menores de dos años, siendo el pico de mayor incidencia entre los 5 y 9 meses de edad (6). La prevalencia en varones es de 2:1 (7).
La intususcepción en adultos representa tan sólo el 5% de todas las intususcepciones y el 1% de las obstrucciones intestinales. En el 50-65% de los casos se deben a procesos neoplásicos; cuando estos se localizan en el intestino grueso, el 50% son malignos, mientras que cuando lo hacen en el intestino delgado, la mayoría son benignos. En adultos, sólo el 10-20% de los casos son considerados idiopáticos (8-10).
Los síntomas y signos son inespecíficos. Menos del 50% de los pacientes presenta la triada clásica de dolor abdominal, heces sanguinolentas y masa abdominal palpable (1, 9).
La ultrasonografía y el estudio radiológico por enema con contraste positivos o negativos constituyen las principales modalidades diagnósticas para realizar el diagnóstico de esta patología (2).
La apariencia ultrasonográfica de la intususcepción varía según el plano de estudio. En el plano longitudinal es en el que puede observarse el signo del pseudoriñon. Este se caracteriza por presentar una zona periférica hipoecoica formada principalmente por la pared edematosa del asa intestinal invaginada y una zona central hiperecoica secundaria a la presencia del mesenterio del asa invaginada. En esta zona central pueden identificarse estructuras hipoecoicas y anecoicas que corresponden a vasos sanguíneos y ganglios linfáticos del mesenterio. En el plano transversal, a nivel medial del proceso, suele visualizarse una zona central hiperecogénica, correspondiente al mesenterio, rodeada de un halo hipoecogénico, fundamentalmente producido por la pared edematosa del asa intestinal invaginada. Esta apariencia fue denominada "en ojo de buey" o en "tiro al blanco" (1, 2, 11).
Incluso la ecografía con modo Doppler color es una buena indicadora de viabilidad y reductibilidad al evaluar el estado de la pared del segmento intestinal invaginado.
A pesar de que el signo del pseudoriñon es altamente sensible y específico (cercano al 100%), no es patognomónico de intususcepción ya que otras entidades capaces de producir edema intestinal mural (como la enterocolitis necrotizante, vólvulos, etc.) pueden presentar características imagenológicas similares (1,5). Hallazgos falsos positivos incluyen: heces en colon, divertículo de Meckel perforado y hematomas, entre otros.
La ecografía representa una modalidad exacta y segura, permitiendo no sólo diagnosticar la patología sino también identificar factores predisponentes y realizar diagnósticos alternativos. Su sensibilidad y especificidad cuando el signo del pseudoriñon es identificado es del 100%, por lo que, para evitar exponer a los niños a radiación, los estudios radiológicos pueden ser reservados a los fines terapéuticos (1, 2, 12).
El tratamiento no quirúrgico puede aplicarse en la mayoría de los casos. Es posible realizar reducciones hidrostáticas administrando enemas con aire o líquidos como bario, sustancias hidrosolubles y soluciones salinas, pudiendo ser realizados con guía radiográfica o de ultrasonido (2,6,13). Se recurre al tratamiento quirúrgico cuando se está en presencia de necrosis, perforación o un proceso irreductible.
En resumen, el signo del pseudoriñon es un signo ecográfico clásico, que, si bien no es específico, en un contexto clínico adecuado es altamente sugestivo de intususcepción.


Fig. 1
. Ecografía abdominal, observándose a nivel de flanco izquierdo formación sólida de limites bien definidos que presenta un anillo perifé
rico hipoecoico (flecha negra) rodeando un área hiperecogénica central (flechas blanca).

Bibliografía

1. Anderson D. The Pseudokidney Sign. Radiology 1999;211:395-397.        [ Links ]

2. Del-Pozo G, Albillos J, Tejedor D, et al. Intussusception in children: current concepts in diagnosis and enema reduction. Radiographics 1999;19:299-319.        [ Links ]

3. Gore R, Eisenberg R. Large bowel obstruction. En: Gore R (eds).Textbook of gastrointestinal radiology. Philadelphia: Saunders.1994:1247-1260.        [ Links ]

4. Kwon H. Kim J. Tracto gastrointestinal. En: Haaga J, Lanzieri CH, Gilkesen R (eds). TC y RM diagnóstico por imagen del cuerpo humano. Madrid: Mosby. 2004:1218-1219.        [ Links ]

5. Bisset G, Kirks D. Intussusception in infants and children: diagnosis and terapy. Radiology 1988;168:141-145.        [ Links ]

6. Sivit C, Siegel M. Tracto gastrointestinal. En: Siegel M. Ecografía pediátrica. Madrid: Marbán. 2004: 355-357.        [ Links ]

7. Buonomo C, Taylor G, Share J, Kirks D. Tracto gastrointestinal. En: Kirks D. Radiología pediátrica. Madrid: Marbán. 2000: 910-922.        [ Links ]

8. Kim Y, Blake M, Harisinghani M, et al. Adult intestinal intussusception: CT appearances and inentification of a causative lead point. Radiographics 2006;26:733-744.        [ Links ]

9. Choi S, Han J, Kim S, et al. Intussusception in adults: from stomach to rectum. Am J Roetgenol 2004:183;691-698.        [ Links ]

10. Saenz J, Aisa P, Añorbe E, Aguirre X. Idiopathic enteroenteric intussusceptions in adults. Abdominal Imaging 2003;28:8-11.        [ Links ]

11. Mitteslstaedt C. Tracto gastrointestinal. En: Mittesltaedt C. Ecografia general. Madrid: Marban. 1998:505-508.        [ Links ]

12. Henrikson S, Blane C, Koujok K, Strouse P, DiPrietro M, Goodsitt M. The effect of screening sonography on the positive rate of enemas for intussusception. Pediatric Radiology 2003;33:190-193.        [ Links ]

13. Munden M, Bruzzi J, Coley B, Munden R. Sonography of pediatric small-bowel intussusception: differentiating surgical from no surgical cases. Am J Roetgenol 2007;188:275-279.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License