SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) v.13 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2007

 

RESEÑAS

Russotto, Márgara (2006). La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos, Caracas, Equinoccio, 566 págs.

Este volumen compilado por la investigadora Márgara Russotto -quien, con su libro Tópicos de retórica femenina (1993) dio un estímulo decisivo a los estudios universitarios de la mujer en Venezuela- es el producto de distintos encuentros académicos internacionales recientes dedicados a las problemáticas de género que tienen o tuvieron lugar en lo que la recopiladora denomina "la macroregión latinoamericana", constituida por los países hispanos, Brasil y el Caribe. Así, este libro está compuesto por múltiples y heterogéneos artículos que son una muestra de la relevancia que los estudios de la mujer adquieren en nuestros días entre investigadores de diferentes nacionalidades y con enfoques críticos diversos.
     A propósito del actual renacimiento del interés por la vida privada y, más aún, por los documentos personales, en este caso, femeninos, el libro intenta periodizar el proceso de construcción de la mujer como autora en América Latina, desde la Colonia hasta la actualidad, tomando como material de análisis e indagación diversos textos autobiográficos de mujeres: diarios, cartas, memorias, confesiones. Es decir, "fragmentos de vida" muy disímiles entre sí, híbridos, irregulares, casi inclasificables, que permiten reflexionar no sólo acerca de los modos de constitución histórica de esa figura autorial, sino además, sobre los alcances y los límites de la autobiografía como género literario, como escritura del yo.
     En la introducción, Russotto desglosa y explicita cada uno de los conceptos que han dado forma al título de la colección. De esta manera, traslada del terreno del psicoanálisis el término "ansiedad" -definido como la condición emocional de amenaza ante un conflicto conciente o inconsciente y como un movimiento compensador que ante ese peligro estimula reacciones y respuestas varias- hacia el campo de los estudios literarios y culturales. En este desplazamiento, la ansiedad se convierte en una metáfora de "la relación (angustiosa, inestable, conflictiva)" entre las escritoras y de la tradición literaria patriarcal que han heredado "sin mediación alguna" y que, al mismo tiempo, las ha ignorado o desfigurado y les ha impuesto convenciones, géneros, estilos y modelos de personalidad literaria.
     Por medio de los tópicos y de los estilemas de esa ansiedad -como la representación del yo, la presencia de otro sujeto en el discurso, las operaciones de exhibición, disimulo, encubrimiento o reversibilidad de la identidad autorial- muchos de los trabajos aquí recopilados exploran las diversas estrategias discursivas de autolegitimación de los textos autobiográficos de mujeres y los mecanismos de autoconfiguración de una subjetividad femenina fáctica y/o ficcional, en un arco temporal que se extiende desde los primeros impulsos emancipatorios en la literatura colonial (los textos íntimos de la monja alférez, la serie de cartas a la realeza de Claudia García de Arcos, los diversos escritos de Sor Juana Inés de la Cruz) hasta las textualidades más híbridas y fronterizas del presente (las memorias de Dulce María Loynaz, el difundido diario de Carolina María de Jesús, las anotaciones personales de Gloria Anzaldúa, entre otras).
      La noción de autoría de la que se parte para investigar la condición de la mujer autora en América Latina es deudora de la categoría de la "función autor" que Michel Foucault desarrolla en su célebre conferencia ¿Qué es un autor?, desarrollada en 1969. El autor, entonces, pertenece al sistema jurídico e institucional determinado "por el universo de los discursos" de modo tal que ser autor/a es asumir una responsabilidad - además de ejercer algún tipo de autoridad dentro de un sistema basado en los "condicionamientos históricos de la producción y difusión de textos"- que hace que, para alcanzar notoriedad, la formación de la autoría se vea ligada a las leyes del mercado y a la construcción de un público.
      El corpus que se define para estudiar la construcción de la autoría femenina son las diversas y peculiares entonaciones de una concepción ampliada de la autobiografía: un conjunto no unificado de anotaciones íntimas, reconstruido y rescatado del olvido por especialistas de diversas disciplinas, tales como la historia, la crítica literaria, la antropología y el psicoanálisis. Según Russotto, es en las heterogéneas escrituras del yo donde la práctica de la autoría consigue ubicarse "en un escenario íntimo, autorreferencial, desde una otredad semioculta y poco convencional" que posibilita reivindicar instancias de la producción femenina desperdigadas en clasificaciones inseguras, que van más allá de las autobiografías canónicas ya consideradas y estudiadas por la crítica. Todas las maniobras de supervivencia en la escritura quedan aún más expuestas en esa masa textual discursiva en la medida en que "la constitución/ representación del sujeto femenino permanece siempre en tensión".
     Dada la multiplicidad de perspectivas que animan cada estudio y la heterogeneidad de los materiales analizados, para atemperar la dispersión se ha escogido una estructuración cronológica general -y acaso simplificadora que puede provocar, en un primer momento, la impresión (desacertada) de una idea evolucionista de la autoría femenina.
      En el primer apartado, denominado "Las teorías", se efectúa un estado de la cuestión y una historización de las concepciones de la autobiografía como género (Gusdorf, De Man, Lejeune, Derrida, Stanford Friedman, Olney, Eakin, Bruss, Molloy); incluso se plantea una superación de ellas, como en el trabajo de Ángel Loureiro, donde se propone un desplazamiento del modelo epistemológico cognoscitivo hacia uno performativo, retórico y además, ético de la autobiografía. A continuación, y antes de la prolongada lista de referencias bibliográficas y de presentación de los colaboradores, los artículos se sitúan en cuatro cortes de temporalidad lineal: "Protoimágenes de la autoría femenina", "El despertar y las luchas (siglo XIX)", "Las otras vanguardias (primera mitad del siglo XX)" e "Hibridez, madurez, disidencias", reunidos en la sección designada "Las Historias".
     El primer apartado de esta última sección contiene varios artículos con diferentes aproximaciones teórico-críticas a los textos privados de la literatura colonial hispanoamericana que permiten establecer conclusiones sobre la autoría femenina. De este modo, se analizan Vida i sucesos de la monja alférez, que narra y a la vez reconstruye la vida de Catalina de Erauso, la llamada "monja alférez" de fines del siglo XVI; la imaginería alimentaria vinculada a las prácticas religiosas en los textos autobiográficos de la madre María de José y Sor Juana Inés de la Cruz, en términos de discursos de liberación femenina; las cartas de protesta destinadas a la corona española de doña Claudia García de Arcos, en las que se informa sobre su precaria condición de viuda, madre y abuela en la Buenos Aires colonial, y el novedoso uso político, y no tan sólo confeso- sentimental de la forma epistolar en las cartas de Isabel de Guevara, Sor Juana y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
     El capítulo "El despertar y las luchas" se ancla temporalmente en escritos autobiográficos del siglo XIX como los de Flora Tristán y Soledad Acosta de Samper, los diarios de viaje de la brasileña Nísia Floresta Brasileira Augusta, un documento autobiográfico de la dominicana Manuela Aybar o Rodríguez y el conjunto de autobiografías de la condesa de Merlín.
     Casi una decena de trabajos articulan el tercer apartado que indaga estos y otros problemas en la primera mitad del siglo XX. El primero, por ejemplo, es casi una biografía de los escritos vanguardistas, definidos como "astillas" o "añicos sueltos", de la mexicana Antonieta Rivas Mercado. La "revisión desacralizada" que se propone de los papeles privados de Teresa de la Parra está orientada a "redireccionar la mirada que, a partir de una teoría de las identidades, dé cuenta de otros modos de exponerla" y así reconstruir la figura autorial de "una mujer que insurgió en la escena venezolana con la pretensión de ser independiente respecto de su clase, libre del patriarcado, y de oficio, escritora". Del resto de los artículos de esta sección, como los que indagan las innovaciones en el género memorias, de la brasileña Rachel de Queiroz; la legitimación del mundo intimista de un yo femenino en Mi Manuel, de Adriana de González Prada y los conflictos de la autoría en las cartas de Enriqueta Arvelo Larriva, se destacan los trabajos de Doll y Salomone, que reflexionan sobre la cuestión de la autoría latinoamericana en los textos de Victoria Ocampo y Gabriela Mistral desde la perspectiva del análisis del discurso y el estudio de las cartas como un género y una práctica discursiva menor, y el trabajo de Alejandra Barriales Bouche, que explora los límites en la representación del sujeto femenino, del yo autorial, en el Diario de Frida Kahlo.
     Por último, en el eje "Hibridez, madurez, disidencias" se articulan nueve trabajos. El primero de ellos centra su atención en autobiografías sui generis, esto es, en textos casi orales y corales de mujeres indígenas no literatas (Rigoberta Menchú, Domitila Ramos, Ana María Condori) que luchan por un justo reconocimiento de la mujer como sujeto histórico, cultural y femenino. Como se anticipó, en este apartado final también se analizan las memorias -fragmentarias, elusivas, verborrágicas- de Dulce María Loynaz, en el contexto de la tradición autobiográfica cubana. Otro artículo discute algunos aspectos de la versión norteamericana del best seller Quarto de despejo; diario de uma favelada, de Carolina María de Jesús, una mujer negra y desposeída que supo denunciar en su texto "las contradicciones de su ubicación social y discursiva". Por su parte, Russotto dedica un artículo al estudio del diario íntimo femenino (Storni, de la Parra, de Jesús, de Assis Brasil) para definir a la "función autora" como la lucha -inestable, en tránsito, de reciente historización- por la autoría; es decir, el empeño por conceder significación histórica y cultural a la experiencia íntima femenina de las varias formas que existen de estar en el mundo.
     En el siguiente trabajo se analizan los elementos de autofiguración, es decir, la construcción y producción de una imagen de sí como escritoras latinoamericanas judías a partir de las autobiografías no convencionales de Margo Glantz y Luisa Futoransky. En el tramo final de esta sección, se comentan, a propósito de textos de clasificación escurridiza pero siempre de carácter intimista, asuntos ligados a la formación autorial: la relación de los espacios público-privado/ doméstico en la autobiografía de Lucila Palacios; la manera en que las mujeres conceptualizan su situación de desigualdad en la sociedad a partir de documentos y materiales de la intimidad (cartas, diarios, indumentaria, dibujos) de Clarice Lispector y Frida Kahlo; el proceso y las estrategias de composición que Marjorie Agosín lleva adelante en el ejercicio de escribir una autobiografía de su propia madre y la construcción por fragmentos, como un collage, de un sujeto femenino situado "en la frontera" cultural, lingüística, racial, discursiva, genérica en Borderlands de Gloria Anzaldúa.
     Aunque ecléctico, este libro no deja de presentar cierta organicidad y constituye una contribución muy valiosa e innovadora en el campo de los estudios culturales y literarios por los diversos enfoques y perspectivas críticas que promueve. Como subraya la compiladora, los estudios reunidos en este volumen aportan soluciones originales e inaugurales al problema de la autoría femenina en el contexto latinoamericano.

Lucía María De Leone

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons