SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Praxis de la diferencia: Liberación y libertadFeminismos de París a La Plata author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.13 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2007

 

RESEÑAS

Diz, Tania (2006). Alfonsina periodista: Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925), Buenos Aires, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 153 págs.

Este libro de Tania Diz es fruto del trabajo de investigación para su tesis Mujeres del siglo XX: niñas inútiles, chicas-loro y dactilógrafas perfectas. Tipos femeninos en la prosa periodística de Alfonsina Storni, realizada en el marco de la maestría El poder y la sociedad desde la problemática de género, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
     La materia sobre la que trabaja Diz son las columnas femeninas que Alfonsina Storni publicó en la prensa porteña en dos etapas consecutivas entre 1915 y 1925.
     Para acercarse a su meta, la autora se vale de cinco apartados temáticos encabezados por epígrafes literarios que funcionan como "entradas" y orientan un itinerario posible. Silvia Molloy, Fedor Dostoievski, Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector y Virginia Woolf son las firmas elegidas.
     El primer apartado es la introducción, que anticipa uno de los propósitos de Diz: "(...) perfilar a una Alfonsina que polemiza con el estereotipo de la pobre maestrita que se internó en el mar por desamor". La autora advierte que no habría una única voz capaz de describir cabalmente a Alfonsina, ni tampoco habría una única voz en la propia Alfonsina. El siguiente apartado, "Variaciones sobre 'La Mujer'", recoge la mirada de la crítica literaria de la época que lleva, de modo inevitable, firma de varón. Curiosamente, un epígrafe de Dostoievski, un fragmento de conversación entre varones sobre vestidos y atuendos femeninos, abre el capítulo en el que Diz busca mostrar "cómo era leída Alfonsina en su tiempo y cómo la crítica catalogaba a una mujer que se dedicaba a la literatura". La autora sostiene que esos críticos la veían como una víctima (no hay que olvidar que era madre soltera); abundan las "imágenes de Alfonsina ligadas a su fealdad, a su exagerada sensualidad, a su sufrimiento inevitable". Se trata de interpretaciones que "están relacionadas con los modos de definir lo femenino desde otros discursos (científicos, pedagógicos, políticos, literarios y peridísticos)". Para Diz, "(...) a comienzos del siglo XX se renovó la discusión sobre la condición femenina, dado que las mujeres ocuparon el ámbito público (…) La mujer pasó a ser objeto de investigación y referente de diversos discursos que coincidían en retornarla al ámbito privado".
     A continuación, en el apartado "Artículos femeninos: contornos obedientes y miradas lánguidas", Diz se detiene a definir el género "artículos femeninos": "las notas periodísticas, generalmente columnas, firmadas con seudónimos femeninos que tenían por referente y lectora a la Mujer". Y a partir de aquí, rastrea diversos ejemplos de esta forma periodística en la que incursionaron muchas escritoras entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Así, plantea que "los artículos femeninos dialogaban y se incluían en ciertos discursos sobre la sexualidad provenientes del higienismo, la moral reproductiva y la eugenesia. (…) Existían dos ejes bien diferenciados que se complementaban en la constitución de la Mujer. Por un lado, el cuerpo desde el punto de vista de la salud (el cuerpo sano), de la moda (el cuerpo acicalado) o de la vida social (el cuerpo social), y por el otro, los 'tipos' (las tipologías femeninas) en los que se describía y evaluaba la subjetividad femenina". En el epígrafe que encabeza el capítulo hay unos versos de Pizarnik que rondan la metáfora de la mujer como un pajarillo enjaulado en el hogar doméstico. Sin embargo, Pizarnik pareciera sugerir una vuelta de tuerca, ya que podrían ser los propios pájaros quienes "activan" (producen) esas jaulas. Tras una muestra del panorama general, Diz concluye: "los artículos femeninos son reproductores de los discursos científicos sobre la mujer y ejemplares en la conformación de subjetividades funcionales a las tecnologías de género dominantes. Sin embargo, entre estos textos se hacían sentir algunas voces disonantes". Este capítulo se cierra afirmando que hay escritoras que ingresan al periodismo de inicios del siglo XX "sujetadas a las tecnologías de género dominantes", "periodistas sumisas" que "carecen de conciencia crítica". Habrá otras, sin embargo, con espíritu más libre. A partir de aquí, Diz se centra de lleno en las estrategias desarrolladas por Storni para presentar una voz diferente.
     El siguiente apartado revisa las columnas sobre mujeres escritas por Alfonsina para la revista La Nota. Aquí el epígrafe seleccionado es de Clarice Lispector: "…Bien sé que tengo que parar, no por falta de palabras, sino porque estas cosas, y sobre todo las que sólo pensé escribir, no suelen publicarse en periódicos". Para Diz: "Storni encontró este conflicto al verse forzada a usar una lengua impropia, la del ideal de la mujer doméstica, e intentó resistir (…) en la mayoría de las crónicas, eligió distintos caminos a la confrontación: la parodia, la ironía, la ficcionalización (…) Rechaza el modelo de feminidad, atacando tanto a las mujeres como al sistema mismo que las sujeta. [pero], la escritora no apela a la crítica directa ni a mostrar otros modelos del deber ser femenino sino que hace chirriar el vigente (...) La ironía desestabilizaba la certeza".
     Por último, en el apartado "Tao Lao o los efectos de una sexualidad incierta", el epígrafe elegido es de Orlando de Virginia Woolf, lo que facilita otras resonancias. En este capítulo se analizan las columnas femeninas que Alfonsina escribió en La Nación firmadas con ese enigmático seudónimo masculino: Tao Lao. Tania Diz interpreta las intervenciones de Alfonsina a la luz de la teoría de Judith Butler, y dice: "Un narrador camaleónico (Tao Lao) deconstruyó las dicotomías genéricas e ironizó exaltando la rigidez de las mujeres hechas en serie bajo las exigencias del mercado laboral. [En esa tipología femenina urbana] el cuerpo era el medio que sostenía la ideología de género basada en el control de la sexualidad y su organización social por medio del casamiento y la institución familiar. Cuerpos activos en la adaptación al modo de la mujer doméstica, ya que, a pesar de que Tao describía mujeres trabajadoras, éstas se empeñaban en llegar a ser 'la señora de…', en lugar de ser dueñas de sí mismas. Esta actitud indignó a Storni y llevó a Tao a desnudarlas en su pura artificialidad, sin voluntad para habitar sus propios cuerpos de otro modo".
     Lo que nos deja ver Alfonsina periodista: Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915- 1925) es un espacio histórico, con los vertiginosos cambios sociales pautados por la guerra, el avance del feminismo y sus demandas (derecho al voto y al trabajo para las mujeres). Y en el micromundo literario porteño, nos ecomuestra a una personalidad femenina llamativa y polémica, Alfonsina, pero no la poeta, y menos aún, la poetisa, sino una mujer que hace de su escritura su profesión, en línea con una genealogía de maestras y escritoras como Herminia Brumana y otros nombres ahora olvidados (Fanny Pouchan, Lola Pita y Esther Walter), que irrumpieron con pequeñas disidencias frente a los estereotipos de género vigentes e instituidos. Podemos ver también a Alfonsina como una periodista popular que anticipa a Roberto Arlt en su vertiente de crítico de costumbres, pero sin la animosidad del nihilista ni la ceguera misógina; o verla como una cronista moderna que se vale del cine, el tango y el folletín, y entrecruza la realidad con la ficción en los nada complacientes textos en prosa que son sus singulares columnas femeninas.

Mayra Leciñana Blanchard

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License