SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Alfonsina periodista: Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925)Género en el trabajo parlamentario: La legislación mexicana a fines del siglo XX author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.13 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2007

 

RESEÑAS

Femenías, María Luisa (comp.) 2006. Feminismos de París a La Plata. Buenos Aires, Catálogos, 205 págs.

Un eje direccional complementa la referencia a los feminismos en esta última compilación de María Luisa Femenías, que alude a geografías descolonizadas y a una abolida jerarquía en su recorte. Se trata de Feminismos de París a La Plata. Varias inscripciones enriquecedoras en el terreno del multiculturalismo concretan los trabajos que integran esta compilación, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Plata desarrollado entre 2002-2005, cuyo tema se define como "Las figuras de lo 'Otro': sujeto, género y multiculturalismo".
     La compilación está integrada por "Narrar el feminismo: teoría feminista y transposición literaria en Simone de Beauvoir", de Adrián Ferrero; "Deseo y producción de agencia en Judith Butler", de Rolando Casale; "Algunas notas sobre feminismo global: mujeres, culturas e igualdad", de María José Guerra Palmero; "Crisis del sujeto desde el feminismo filosófico y sus perspectivas en América Latina", de Mayra Leciñana Blanchard; "Armando el rompecabezas: factores que intervienen en la violencia de género", de Adriana Beatriz Rodríguez Durán y "La herida está allí antes que el cuchillo esté allí. Revisando la mirada sociológica sobre la violencia de género", de Paula Viviana Soza Rossi.
     Estos artículos abordan transdisciplinariamente desde la filosofía, las letras, la psicología y las ciencias sociales el fenómeno del sujeto, las relaciones subalternas con el "Otro" examinadas y cuestionadas desde y hacia la no jerarquización, la impostura del universal, los mecanismos de exclusión, la violencia invisible y visible hacia las mujeres y la insuficiencia de la perspectiva sociológica hegemónica y del aparato burocrático.
     Herramientas conceptuales correspondientes a marcos teóricos de género sirven para analizar los temas expuestos. Así, el concepto de agencia de Judith Butler, las consecuencias de la globalización para las mujeres en su aspecto productivo y la necesidad de un feminismo transnacional; los aportes sustantivos del feminismo latinoamericano y la indisolubilidad de la dimensión personal y política. El ordenamiento temático del libro inaugura una lectura especulativa y aplicada, que recuerda la indagación de la condición femenina de la reconocida filósofa española Celia Amorós: alteridad, inmanencia, inesencialidad. Esta dirección espacial, explicitadamente lineal, que señalamos al comienzo, se fundamenta en la elección de los aportes de la escuela francesa (especialmente Michel Foucault) y en su lectura y discusión por parte de teóricas feministas latinoamericanas y norteamericanas, como es el caso de Judith Butler (también estudiada por la filósofa Femenías en Judith Butler, Introducción a su lectura, Bs. As., Catálogos, 2003).
     Decimos filósofa intencionalmente, ya que pensamos que en esta compilación y en los textos de su autoría (Introducción, Releyendo los caminos de la exclusión de las mujeres, Afirmación identitaria, localización y feminismo mestizo) Femenías parece transitar un pasaje de crítica a filósofa ya que diseña perfiles sistemáticos de reflexión. En ellos se observa la inscripción de una voz potente que plantea desde los estudios culturales el lugar y, sobre todo, la estrategia de un feminismo de la igualdad en América Latina. Se trata de una apelación que erige sistema desde un deseo agenciado fuera de la economía de lo carente. La retórica del "nos" inclusivo subraya comunidad de pensamientos, de acciones, realiza una exhortación desde el "debemos" que funciona como significante para la elección de un modelo comprensivo y una línea de acción que suture los matices de los distintos discursos de la compilación. El camino hacia la libertad parece ser el objetivo de esa constante revisión de proyecto beauvoiriano.
     Uno de los hallazgos del libro es el advenimiento de una voz propia que se autodefine memoriosa en su carácter provisional, capaz de establecer un eje estratégico que aparezca como único para el feminismo globalizado. La recurrencia a la abstracción, la política y la especulación son temas que vuelven una y otra vez desde un corpus digerido y con un intenso deseo de producción de conocimiento, desde una perspectiva posicional.
     A partir de la manifiesta intención de la compilación: "(...) apuntan lecturas no paradigmáticas de la situación de las mujeres en general y de sus posibilidades de constituirse en deseantes, donde el aspecto productivo del deseo redunde en su propia autoconstrucción como sujetos-agentes" (MLF:14). El libro busca el rescate de las voces fundantes, de una genealogía del feminismo que coloque en pie lo "genéricamente humano" usurpado. Por un lado, están las dificultades para apelar a un origen como trampa falogocéntrica, por otro, la necesidad de esa búsqueda, de esa nueva genealogía, de esa primogenitura simbólica como principio legitimador. Una necesidad de subrayar que las feministas de América no están siguiendo una moda globalizante, sino la cadena de voces de una larga tradición feminista latinoamericana.
     Desde estos lugares sin privilegio, o con el implícito privilegio de la voz académica que se hace escuchar, se incluye en esta compilación la reflexión sobre dos teóricas centrales como Simone de Beauvoir y Judith Butler para pensar la voz política, la inclusión y el espacio de enunciación de la mujer como el centro de su debate. Pero, ¿qué límites se plantean a este debate? Éste se autoconstituye como constante necesidad de recirculación de los saberes, reformulación que pugna entre su fuga y la necesidad de instaurar certeza. El ser proyecto de Beauvoir y sus limitaciones situacionales son revisados desde varios de los artículos: su filiación a la tradición ilustrada, la exacerbación de sus términos, el camino de reclamo por parte de cierta tradición feminista heterosexual frente al estallido de diversidades. Así, los artículos advierten sobre los muchos puntos de fuga y los pocos puntos de sutura de este modelo teórico.
     La reconstitución del discurso femenino apunta entonces a lograr una mayor visibilidad de la mujer como sujeto no sujetado, como agente productivo. El punto de anclaje de las convenciones hegemónicas de los discursos aparece realzado como advertencia, como "mínimo ontológico" que admite el dimorfismo sexual como marco de referencia contra la dominación patriarcal, un hecho que quizás podamos concluir como un peligroso "mínimo". Una fundamentación desde el modelo paradigmático kuhneano y sus resquicios y anomalías habilitan la creación de un contradiscurso y la consiguiente movilidad, proponiendo "un modelo que permita conservar las diferencias sin esencializar las jerarquías". Sin embargo, podríamos decir que las "minorías de minorías" aparecen visibilizadas parcamente en ese contexto de nueva hegemonía estratégica, atravesada quizás más todavía por los criterios de clase. Un feminismo transnacional como el propuesto por Nancy Fraser luego de las agendas del feminismo liberal, socialista y radical impera en algún cuestionamiento al etnocentrismo y en las escasísimas menciones al lesbianismo (Guerra Palmero, Leciñana Blanchard), mientras que es inexistente al transgénero. Y pensamos que constituye, sin dudas, un desafío del feminismo: conjugar a las mujeres con la categoría "mujer", con lo individual y su dimensión política. Es bueno recordar el pensamiento de Adrienne Rich (1980): "La teoría feminista no puede permitirse el lujo de la mera expresión de tolerancia hacia el 'lesbianismo'", se sugiere, como respuesta, tal vez mínima, el discurso de las políticas de identidad, la mención al riesgo de sostener identidades cristalizadas como una solución (¿suficiente?) a la interpretación del "esencialismo estratégico" de Gayatri Spivak.
     Predomina como enfoque la apuesta al feminismo global. Como sostiene Femenías al referirse al pasaje de sujetos individuales a colectivos, el grupo sobre intersecciones como clase, etnia, opción sexual: "Construir la igualdad y equidad en términos universales sigue siendo un desafío válido", aun emergiendo de las propias especificidades en un "debemos" constructor de acción; sin quedarse en lo abyecto, entendido como "figura romántica del mito conservador que les niega el cambio y la historia"; un constituirse en enunciadoras alternativas en un futuro con identidades negociadas.
     Tales exposiciones, tal debate, tales opciones surgen entonces en esta nueva compilación, ineludible para seguir la marcha de los feminismos en América Latina y la labor intelectual productiva de una de las principales representantes del feminismo latinoamericano.

Claudia Pérez

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License