SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Perfiles del Feminismo IberoamericanoNinguna mujer nace para puta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.14 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./July 2008

 

RESEÑAS

Salomone, Alicia N. Alfonsina Storni: mujeres, Modernidad y literatura, Buenos Aires, Corregidor, 2006, 380 págs.

Este nuevo libro de Alicia Salomone, producto de la investigación con la que obtuvo su doctorado en Literatura en la Universidad de Chile, centra su atención en los distintos géneros discursivos que conforman la heterogénea obra, tanto en verso como en prosa, de la escritora argentina Alfonsina Storni.
     Ya desde el título, Salomone anticipa que su trabajo está recorrido y encuadrado tanto por la perspectiva crítica de género como por la noción de Modernidad (entendida básicamente conforme a los planteos generales de Habermas y Berman, y para el contexto argentino, a los estudios históricos de Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, entre otros); una noción densa que trae aparejadas las categorías de sujeto, cultura de masas y experiencia de Modernidad. Alfonsina Storni: mujeres, Modernidad y literatura es, entonces, un libro que, con ánimos de reubicar la producción
de Storni en el lugar destacado que merece dentro de la cultura latinoamericana, empalma la experiencia de una subjetividad femenina en conflicto -ligada a la práctica intelectual desde la que se intenta legitimar una visión que cuestiona, entre otras cosas, las asignaciones hegemónicas de género- con el espacio sociocultural argentino en proceso de modernización, fechado hacia el período de entreguerras.
     El trabajo de Salomone adopta una estructura sencilla y eficaz que vuelve fácilmente localizable la información y, al estar organizado por problemáticas que se especifican en detalle, se presta con amenidad a la lectura. Entre la introducción, en la que de manera sucinta se presentan los lineamientos teóricos y metodológicos, y el epílogo se despliegan las dos grandes secciones que comprenden la investigación, cuyo propósito central es revisitar la obra de Storni desde un acercamiento crítico novedoso. Éste se propone desviarse de los esquemas interpretativos más estereotipados (por ejemplo, la oposición público-subversivo vs. privado-doméstico para leer sus crónicas y sus poemas, respectivamente) e incluso de abordajes anteriores realizados por la misma Salomone, y busca poner en conjunción la experiencia de una modernidad recién nacida, o aún en transición, con la experiencia de una "sujeto mujer crítica" cuyas figuraciones discursivas se llevan adelante "asumiendo voces e identidades diversas" y haciendo uso de variados formatos de escritura.
     Como se señaló, el corpus que la autora analiza es vasto y diverso, y abarca, además de los siete poemarios que han sido el objeto preferido de los trabajos críticos sobre Storni, una serie de textos poéticos no publicados en libro, un texto en prosa poética denominado Poemas de amor, un conjunto de crónicas publicadas en medios gráficos masivos durante la década del veinte, la pieza teatral para adultos El amo del mundo y una serie de conferencias y ensayos que la escritora produjo en los últimos años de vida.
     Un único capítulo, titulado "Campo intelectual y recepción crítica", articula toda la primera parte. En él, Salomone sitúa y evalúa la trayectoria intelectual de Storni en un contexto de "modernidad emergente" en el que, mientras se producen cambios urbanos, demográficos y de alfabetización, se van constituyendo espacios y órganos de profesionalización, comercialización y difusión de la actividad intelectual. Así, al tiempo que se reconstruye el campo cultural latinoamericano y, especialmente, argentino de las primeras cuatro décadas del siglo XX, en esta misma sección se realiza una rigurosa puesta al día de las distintas tendencias críticas y etapas de recepción de la producción de Alfonsina Storni, en una curva temporal que abarca desde sus comienzos literarios hasta el presente. Se reconocen, de este modo, tres momentos bien diferenciados de la crítica storniana, con los que la autora dialoga y discute: uno coetáneo a la escritora (en que se han leído sus textos preferentemente en clave biográfica y se los ha situado bajo el rótulo de "literatura femenina") del que, sin embargo, Salomone rescata con sorpresa a un grupo de textos escritos por mujeres que anticipan en años las propuestas de ciertas lecturas feministas que comenzaron a hacerse eco en los ochenta; un segundo enfoque estilístico y fenomenológico que se abre paso con el interés internacional (en especial, norteamericano) por Storni hacia los cincuenta y sesenta; y, finalmente, la crítica actual que relee sus textos bajo el prisma del feminismo y las discusiones en torno a la modernidad cultural latinoamericana.
     Para abordar, entonces, desde un "lugar otro" a este corpus tan transitado, Salomone, en consonancia con las orientaciones críticas que han puesto en primer plano los aspectos modernos presentes en él, realiza (en los cuatro capítulos que forman la segunda parte de su trabajo) una prolija lectura que hace énfasis en las modalidades de configuración textual de la experiencia moderna y urbana de la subjetividad femenina en los diversos soportes discursivos que recogen la escritura de Storni.
     A modo de presentación, en el primer capítulo de esta segunda parte se expone el marco teórico de referencia para el análisis propiamente dicho de los textos. Por consiguiente, se explicitan las categorías estéticas de analogía e ironía, que Octavio Paz define en Los hijos del limo (1974), como dos movimientos en tensión que regulan la historia de la poesía moderna y que, en la lectura de Salomone, cobran nuevos sentidos. Una resignificación, entonces, que se sustenta en la reinterpretación del conjunto de los textos (y no tan sólo de sus expresiones poéticas) de una escritora mujer y argentina, desde una óptica crítica feminista que pone en juego "el vector de la diferencia jerárquica entre lo que social y culturalmente se considera masculino y femenino".
     En este sentido, Salomone sostiene que en la escritura de Storni conviven, aunque no siempre de manera equilibrada y dependiendo en muchos casos del género discursivo en cuestión que hace que primen unas sobre otras, múltiples estrategias retóricas que dan cauce a configuraciones analógicas e irónicas. Mientras que las analógicas irrumpirían en el afán de la sujeto textual por un mundo "ideal" en el que se puedan armonizar las diferencias genérico-sexuales (pero también políticas, culturales y sociales) que desunen al ser humano, las irónicas estarían reguladas por una mirada crítica, la de una "sujeto con género", que no sólo pone en tela de juicio las convenciones socioculturales de su época (propias de un orden patriarcal), sino que también desarticula aquella posición analógica (incluso la de origen antipatriarcal) haciendo manifiestas las contradicciones e "inconsecuencias" que trae consigo la Modernidad.
     Por su parte, el siguiente capítulo se dedica al análisis de los modos cómo se representa la subjetividad femenina, según la lógica que gradúa la resonancia de uno u otro término del par analogía e ironía, en el conjunto de la escritura poética de Alfonsina Storni. Poesías de distintos poemarios le sirven a Salomone para ilustrar cómo en el seno de un mismo poema las representaciones subjetivas femeninas que responderían a un criterio analógico muchas veces son "corregidas" o desmitificadas irónicamente en los versos siguientes, en virtud de la irrupción de una red textual de voces contrapuestas.
     A continuación, los dos apartados restantes de esta segunda parte se ocupan, en conjunto, de los textos poéticos y en prosa (incluso de la pieza teatral), recuperando las dimensiones moderna y urbana que recorren toda la producción de Storni. Precisamente, el capítulo III explora el modo en que se construye en esos textos una mirada crítica (a través de la ironía, el sarcasmo, el humor y la parodia) respecto de la articulación entre los mensajes transmitidos y los códigos establecidos por una naciente cultura de masas nacional y las configuraciones identitarias genérico- sexuales más estandarizadas. A lo largo del capítulo, Salomone releva una serie de ejemplos para evidenciar que la escritura de Storni entabla relaciones de seducción y de tensión con los géneros y discursos masivos (por los que opta un público ahora ampliado y diversificado), y que si bien son recuperados en su escritura de muchas maneras también son cuestionados por la "ideología docilizadora" que suelen transmitir, en especial aquellos "discursos sociales que configuran identidades sexogenéricas normativizadas". Se destacan en este capítulo, además, las zonas donde Salomone, a propósito de las estrategias de autofiguración y de exhibición pública o encubrimiento de la firma autorial (travestismo, desdoblamiento, seudo y heteronimia) que Alfonsina practica en su escritura, reflexiona sobre las posibilidades reales y los condicionamientos para la implantación de un "discurso sexogenérico cuestionador", desde la posición de una sujeto intelectual, en el entorno sociocultural argentino de principios de siglo, que si bien, como ya se dijo, se hallaba en plena modernización socioeconómica y cultural, aún conservaba rasgos de conservadurismo.
     Por último, el capítulo IV dirige su atención a la experiencia de Modernidad urbana de la sujeto paseante que se delinea en la escritura de Storni en relación intertextual con los discursos sociales y literarios que transitan por el escenario cultural de la época. Aquí, se recuperan las vivencias textuales de "una flâneuse" (contemporánea al cronista de las Aguafuertes porteñas de Arlt y al sujeto masculino que deambula por el Buenos Aires de la poesía de Borges y Girondo) cuya mirada recoge y pone en debate distintas representaciones de la gran Ciudad de Buenos Aires que, en pleno proceso de modernización, regula y transforma las costumbres y los modos de existencia y percepción ("el sensorium") de los sujetos. En este marco y en función del eje analogía e ironía que vino orientando su lectura, Salomone afirma que al mismo tiempo que la hablante representada en los textos de Storni se hace cargo de "los enunciados liberadores y contrahegemónicos de la modernidad" a efectos de reclamar la intervención igualitaria en las esferas públicas y privadas, no puede sino "percibir y confrontar los códigos excluyentes que operan sobre las mujeres como colectivo, tanto en términos sexogénericos como de clase social".
     Recordemos, ya para cerrar, que en 1998 Alicia Salomone, en colaboración con otras investigadoras, preparó una edición de una selección de ensayos de Alfonsina Storni y que, además, este nuevo libro suyo data del mismo año que, por ejemplo, Alfonsina periodista: ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925) de Tania Diz. Sin dudas, estas publicaciones que giran en torno a la figura y la escritura de Storni entendida de manera ampliada, al tiempo que reafirman la vigencia de las motivaciones teórico-críticas de un grupo de mujeres académicas del presente, vinculadas a los estudios culturales y de género, dan cuenta del renovado interés que despierta hoy una extensa y variada obra que, en muchas ocasiones, se vio limitada a lecturas estandarizadas de su faceta poética. Asimismo, permiten advertir una recolocación en las culturas argentina y latinoamericana de la figura autoral de Storni (y de su producción completa) en tanto "sujeto crítico" femenino que hace de su escritura una práctica política, ética y, ante todo, profesional.

Lucía María De Leone

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License