SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Género y violencia en la narrativa del Cono sur (1954-2003)Del texto al sexo: Judith Butler y la performatividad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.15 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul/ez. 2009

 

RESEÑAS

Szurmuk, Mónica, Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina (1850-1930), México, Instituto Mora, 2007, 165 págs.

"¡Viva la patria! ¡Viva la libertad!", son las líneas que la autora de este libro, Mónica Szumurk, escucha de la boca de su hijo en un acto escolar por el día de la independencia argentina. A partir de múltiples representaciones patrias, que van desde la mítica escena en casa de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se entona por primera vez el himno nacional, a las performances escolares de nuestros días, la idea de nación se modela y actualiza una y otra vez. Miradas cruzadas analiza estos modelos de nación en la historia literaria argentina, exponiendo sus ambigüedades y variaciones a través de los relatos de viaje de mujeres argentinas y extranjeras. El interrogante que atraviesa el estudio de Szurmuk sobre estos textos es: "¿Pueden acaso los relatos nacionales incluir la subalternidad o están siempre condenados a repetir un discurso de exclusión y subordinación?" (pág. 12). Esta pregunta le permite a la autora trazar una serie literaria de viajeras que en diferentes momentos históricos (la independencia, la generación liberal del '80, el periodo nacionalista de los años '30) y bajo diversos modos de escritura (romántica, autobiográfica, profesional, impersonal) se preguntaron u ofrecieron posibles respuestas a la misma cuestión. Una lectura atenta y sugerente como la que ofrece Szurmuk sobre este corpus, hasta ahora prácticamente olvidado por la crítica, nos permite acercarnos a las "ficciones patrias" no como discursos homogéneos e incuestionables sino desde sus ambigüedades y reformulaciones.
    De esta manera, Miradas cruzadas recorre la literatura de viajes escrita por mujeres desde 1830 a 1930, analizando en ellos su relación con los discursos identitarios nacionales y las formas en las que se representa la alteridad (indios, inmigrantes, gauchos y mujeres). En cada caso estudiado, Mónica Szurmuk analiza los cruces de las categorías de género, raza y clase social que explican las miradas de la mujer viajera, atravesada por estos condicionamientos. Así, la autora expone que, paradójicamente, mientras las viajeras cuestionan las categorías sociales y raciales, se valen de su pertenencia a la raza blanca y a una clase social privilegiada para ganar espacio en la esfera cultural pública. Esta lectura pretende demostrar la dimensión política e ideológica que atraviesa a los textos de mujeres en el periodo de transición a la modernidad, algo que los aleja de la suposición de que un relato escrito por mujeres se concentra en los espacios interiores y subjetivos sin mantener vínculo alguno con su contexto. Miradas cruzadas vuelve sobre las oposiciones binarias que organizaron el pensamiento del siglo XIX (civilización-barbarie, femenino-masculino, espacio doméstico-esfera pública) para desmembrarlos de la mano del discurso de las viajeras que, por ubicarse en las fronteras del territorio nacional, pueden entrar y salir de estas categorías con más soltura (pág. 15).
    Este trabajo fue originalmente escrito en inglés a fines de la década de 1990 y fue publicado a principios de 2000 con el título Women in Argentina, Early Travel Narrative. Su traducción y edición en español resultan un enorme aporte a los estudios literarios y culturales que, tanto en la Argentina como en otros países latinoamericanos, intentan expandir los conceptos de nación circunscriptos anteriormente bajo la lectura y análisis de textos canónicos. El libro plantea un recorrido cronológico segmentado en tres partes, separadas por eventos históricos o políticos significativos para la historia argentina. La primera parte, "Identidades fronterizas (1837-1880)", consta de dos capítulos en los que se estudian los casos de viajeras argentinas y extranjeras.
    El primer capítulo aborda las cartas personales y memorias de Mariquita Sánchez de Thompson, Recuerdos del Buenos Ayres Virreynal. Estas narraciones escritas desde el exilio hacen a la mujer partícipe del grupo de intelectuales liberales que narraron la nación argentina, también desde el exilio, en un periodo en el que el país se encontraba ideológica y culturalmente dividido. Aquí, Szurmuk demuestra un punto innovador en la lectura de Recuerdos, exponiendo a una mujer que busca separarse de su familia y su pasado para presentarse como mujer moderna pero capaz de conectar ambas temporalidades como "viajera" entre los tiempos.
    El capítulo que le sigue se centra en el estudio del relato de la viajera suiza Lina Beck-Bernard, El río Paraná (1864), donde se cuenta su estadía en el norte de la provincia de Santa Fe a mediados de siglo XIX. Bernard llega allí acompañando a su esposo, Carlos Beck-Bernard, fundador de la colonia suiza de San Carlos. Concentrándose en el aspecto racial, Szurmuk muestra cómo Bernard señala puntos de disenso en el proyecto de construcción de una nación blanca, haciendo visibles a sujetos marginalizados, como los gauchos y los indios, los cuales serán feminizados en su narración. En el texto de Bernard se destaca también la construcción autobiográfica. La autora no hace referencia alguna al proyecto de su esposo, no habla ni de su familia ni de sus hijos, es decir, se concentra puramente en la expresión de sus impresiones personales y desde allí establece el recorte temático que todo viajero aplica en su narración.
    En la segunda parte, "Fronteras cambiantes", Szurmuk se concentra en textos de viaje escritos entre 1880-1900, periodo al cual se acerca teniendo en cuenta dos eventos históricos determinantes del devenir nacional: la Campaña del Desierto (1878-1879) y la implementación de las primeras políticas inmigratorias, en el marco de la consolidación de una idea de nación liberal. Szurmuk señala los puntos ciegos de este proyecto a través de la escritura de Eduarda Mansilla y Florence Dixie, al destacar que la enunciación de la identidad nacional se hace posible sobre la base de dos sujetos ausentes: los indios y los inmigrantes.
    Recuerdos de Viaje de Mansilla abre el tercer capítulo y se presenta como el primer relato de viaje escrito por una mujer en la Argentina. De hecho, mientras que para los hombres la práctica y escritura del viaje eran comunes y formaban parte de la formación intelectual para un futuro ingreso al mundo de la política, no es sino hasta la década de 1880, y de la mano de Mansilla, que el viaje y su escritura comienzan a hacerse visibles en el ámbito femenino. Szurmuk sostiene que, a partir de estas referencias sutiles, Mansilla se convierte en la primera escritora en mencionar al territorio como una unidad articulada bajo el pronombre "nuestro". Este posesivo remite así a la construcción de una idea de nación en términos elitistas: la Argentina de Mansilla es católica, aristocrática y de gusto europeo. Por otro lado, Recuerdos anticipa un nuevo tipo de viajero moderno, el turista. Pero también sostiene que Mansilla se presenta como una mujer moderna capacitada para transmitir su experiencia a un grupo selecto de lectores: la aristocracia porteña.
    La lectura de Across Patagonia, de la inglesa Florence Dixie, que realiza Szurmuk tiene por objetivo exponer al texto como contrapunto de los relatos de viajeros ingleses a la zona, quienes generalmente, según el clásico estudio de Pratt, estaban guiados por el deseo de "explotación capitalista" (pág. 83). Szurmuk expone lúcidamente el modo en que Dixie va en contra de los conceptos y prejuicios articulados sobre las comunidades indígenas y sus hábitos desde las esferas dominantes y el pensamiento intelectual decimonónico: en este relato, los indios pueden ser mirados pero también pueden mirar, haciéndose así partícipes activos de la narración de la mujer viajera.
    El quinto capítulo de Miradas cruzadas instala la discusión sobre lo nacional en un contexto ya modernizado y afectado por la llegada de las primeras oleadas inmigratorias. In Distant Climes and Other Years (1931), de la maestra estadounidense Jennie Howard, es analizado en el marco de la redefinición de los lazos nacionales con la instalación de un modelo educativo laico que imitaba la estructura del seno familiar. Para Szurmuk, el texto atiende además al surgimiento de un nuevo tipo de mujer, independiente y profesional, cuya escritura responde a estas funciones, escondiendo su subjetividad detrás de una identidad colectiva alternativa ("las maestras estadounidenses").
    La tercera y última parte del libro, "Identidades en transición", está dedicada a los relatos de mujeres en la sociedad argentina de las primeras tres décadas del siglo XX. El capítulo 6 nos presenta la novela Stella de Emma de la Barra, primer best seller de la narrativa argentina, texto que se articula bajo el tropo del viaje. Szurmuk analiza cómo el viaje aquí cobra valor en tanto se puede convertir para los personales no en una experiencia extranjerizante sino en una fuente de experiencias para construir al ciudadano que la Argentina necesitaba como figura paternal.
    En los últimos capítulos, Szurmuk se dedica a estudiar la escritura surgida en un contexto en el que había una mayor integración de la mujer a las esferas públicas, educativas y laborales dentro de la nación argentina moderna. Educación técnica de la mujer (1902) de Cecilia Grierson es una clara muestra de ello. Este relato narra su viaje a Europa como médica enviada por el gobierno argentino. Es entonces el primer relato de viaje escrito profesionalmente, por encargo gubernamental, por una mujer. Szurmuk expone los modos en que Grierson transgrede las normas del relato de viaje convencional para dedicar su texto al hallazgo de un modelo europeo que pueda mejorar el método educativo argentino. Szurmuk muestra que esto va acompañado de una dura crítica a organizaciones femeninas tradicionales (la Sociedad de Beneficencia), que para Grierson estarían asociadas a un modelo femenino pre-moderno. Otra figura que la autora utiliza como ejemplo de esta nueva etapa es la de Ada María Elflein. Los artículos de viaje por el interior del país que publicó en el periódico La Prensa (1918) son para Szurmuk discursos cuya función es la definición de lo argentino, siguiendo las tendencias nacionalistas de la década del '30, como las de Gálvez o Rojas. El análisis del pensamiento de Delfina Bunge en Tierras del mar azul cierra el trabajo de Szurmuk, y reafirma el panorama heterogéneo que presenta la narrativa de viajes de mujeres durante este periodo. Distingue el relato de Bunge como el primero en introducir un nuevo destino, el Mediterráneo y Tierra Santa, y una nueva perspectiva: la religiosidad.
    Miradas cruzadas es una excelente propuesta para repensar el siglo XIX y la primera parte del XX en sus ideas de nación, género, raza y clase social. En este minucioso análisis de relatos de mujeres, Szurmuk se interesa por destacar el carácter múltiple y heterogéneo de las identidades contenidas y desplazadas por la nación: las mujeres viajeras despliegan un sinnúmero de negociaciones que desafían el análisis de este periodo de la historia política y cultural argentina en categorías binarias. Por otro lado, el ejercicio de lectura de Szurmuk, en consonancia con su objeto de estudio, desafía los límites constitutivos de la literatura de viajes, devolviéndole al género su complejidad. Al incluir memorias, artículos, novelas y analizarlas desde el tópico del viaje, Szurmuk expone la maleabilidad de un género discursivo (el relato de viaje) y un tópico (el viaje) que atraviesa toda la literatura fundacional argentina.

Vanesa Miseres

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons