SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina (1850-1930)Maternidades en el siglo XXI author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.15 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2009

 

RESEÑAS

Pérez Navarro, Pablo, Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad, Madrid, Editorial EGALES, 2008, 185 págs.

Pablo Pérez Navarro aclara en la introducción del texto que no se propone una exposición sistemática de la obra de Judith Butler sino que presenta un mapa de lectura de su concepto de performatividad, que recorta sus bases en la filosofía del lenguaje al mismo tiempo que muestra su diáspora teórica y política. En este sentido, releva un argumento categórico para indicar la perspectiva queer de la obra de Butler: "A partir de su propia reelaboración del concepto, aborda los conflictos performativos que regulan la producción normativa de las identidades -y en especial, de las identidades sexogenéricas-. Pues no solo se contemplarán ya como performativas las palabras que 'hacen lo que dicen' al ser pronunciadas en juicios, misas y bautizos sino, en general, toda circulación de discursos con capacidad para regular la emergencia y producción de subjetividades, normativas o abyectas, desde los insultos del patio del colegio hasta la mutilación institucionalizada de los cuerpos intersexuales" (pág. 30).
    En esta clave de lectura de la concepción butleriana de la materialidad performativa y performática de cuerpos y subjetividades cifradas normativamente como identidad, Pérez Navarro reconoce la convergencia de la crítica derridiana al concepto de performatividad y la significación foucaultiana de las prácticas políticas e históricas de los cuerpos en el desarrollo analítico de la biopolítica. Desde aquí el texto procura mostrar la arquitectura teórica y filosófica del análisis butleriano de la naturalización de las normatividades genéricas tomando al género como construcción performativa. Es decir, da cuenta tanto de la crítica política al modelo binario y oposicional del sistema sexo-género como de la crítica de las políticas identitarias clásicas (del feminismo, del activismo y los estudios gay-lésbicos): "Mediante la insistencia en los aspectos más estrictamente normativos de la performatividad, Butler sigue haciendo hincapié en el potencial subversivo de las políticas queer de la identidad, situando siempre la posibilidad de resistencia, foucaultiana y derridianamente, en la exigencia de repetir la norma, de acoplarse a la estructura de poder, como posibilidad e incluso como inexorabilidad de la aparición de efectos inesperados en los que reside el poder de alterar definitivamente la propia estructura normativa" (pág. 33). Expone la consideración butleriana de potenciar políticas (queer o no) desde un protocolo (auto)crítico que permita atender, explicitar y revisar las propias prácticas excluyentes constitutivas de toda política identitaria: reparar en la producción de subjetividades y "posicionamientos subjetivos" de toda forclusión inherente a los procesos políticos y emancipatorios de lucha identitaria para ampliar y garantizar derechos y condiciones de resistencia. "Las políticas performativas relacionan la presión social que nos fuerza a reproducir los modelos identitarios normativos (reflejo de una necesidad, por así decirlo, de 'repetirnos'), con la posibilidad de resultar socialmente inteligibles, de obtener el reconocimiento mínimo necesario que sostenga la viabilidad y la habitabilidad de los diversos posicionamientos subjetivos. Y la subversión de la norma, a veces en los términos de la proliferación de identidades, con la igualmente urgente temática de la resistencia y, en último término, de la supervivencia" (pág. 37).
    Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad está organizado en tres capítulos, que especifican con precisión filosófica las operaciones teóricas butlerianas para analizar los códigos socialmente disponibles de la (hetero)normatividad (obligatoria) de la reproductividad binaria del sistema sexo-género. El primer capítulo, "Genealogías de la performatividad", sitúa el concepto de performatividad en relación con la filosofía del lenguaje que, principalmente, reúne a Austin, Derrida, Deleuze y Guattari, Felman, Culler, Searle y Rorty. En este recorrido, Pérez Navarro establece una genealogía que va desde la filosofía analítica a la deconstrucción, tomada como representante "atípico" de la tradición filosófica continental, e incluye el neopragmatismo de Rorty sobre la deconstrucción y el giro deconstructivo de Derrida. Afirma que la "teoría de la performatividad pudo finalmente desembarazarse del gesto excluyente en el que originariamente se fundó, y que la mantenía presa de los presupuestos dualistas de la lingüística saussuriana, incluso cuando trataba de presentarse como su más prometedora alternativa" (pág. 75). Esta primera parte marca y se interroga acerca de las condiciones de posibilidad de construcción de agencia de la performatividad, vinculándola críticamente con la significación de la corporalidad que se prioriza recién como "punto de partida" de la producción de subjetividades en el capítulo siguiente.
    El segundo capítulo, "Cuerpo, discurso e identidad en la obra de Butler", explora las investigaciones genealógicas de Foucault en relación con los modos de recepción crítica y resignificación en la obra de Butler y, puntualmente, en el vínculo entre performatividad y cuerpo que reenfoca derridianamente. El autor plantea una lectura de la sedimentación de la obras foucaultiana y derridiana en la teoría butleriana de la performatividad, que, con prolijidad quirúrgica, vincula el "disciplinamiento genérico del cuerpo" con la hibridización entre biopolítica y deconstrucción: "Podemos presentar al cuerpo como el objeto privilegiado de los procesos de formación de la identidad, y como constituyente fundamental de la construcción normativa a la que nos referimos como 'sujeto'" (págs. 133-134). Desde esta perspectiva, la impronta foucaultiana le permitiría a Butler indagar sobre la "necesidad de crear formas de resistencia". En la síntesis conceptual con que es intitulado uno de los subcapítulos, "Exclusión de la feminidad y feminización de lo excluido", se precisa el valor crítico de la asimilación butleriana del dispositivo teórico foucaultiano: "Butler entiende que existe un olvido fundamental por parte de Foucault, concerniente a la relación que las identidades normativas mantienen con cuanto resulta excluido a lo largo de su proceso formativo, con cuanto no puede ser finalmente acogido en los términos que rigen la inteligibilidad cultural" (pág. 102). Esta línea que abre la presencia de Foucault en la obra de Butler habilita la significación queer que Butler otorga a la construcción de "el lugar de lo abyecto" en la serie cuerpo, sexo, género, discurso, performatividad, materialidad, poder, disciplinamiento, condicionamiento, resistencia, lenguaje, normatividad, significación e identidad.
    El tercer y último capítulo, "Políticas (post)identitarias", se divide en dos subcapítulos que discuten algunas de las críticas más significativas de la obra de Butler. En "Discusiones en torno a la agencia", analiza las tensiones teóricas y críticas entre Butler y Benhabib, y entre Butler y Bourdieu. Este momento del análisis del texto tiene como corolario una política (queer) de agencia de la performatividad butleriana: "La fuerza performativa de la exclusión, por tanto, incluso el poder del insulto, forman parte de la posibilidad de practicar ciertas políticas (post)identitarias, cuyo sujeto será tan variable, inestable y estratégicamente posicionado, en cada contexto de resistencia, como el propio 'discurso del odio', dada la enorme, difusa e indeterminada magnitud de sus manifestaciones, sus presupuestos y sus contradicciones" (pág. 156). En "Capital, género y sexualidad", repone los nudos fundamentales del debate entre Butler y Fraser sobre la relación entre reconocimiento y capitalismo. "Se revelan así las raíces propiamente marxistas de la asociación entre la infraestructura [económica] y el conjunto total de los modos de producción, entre los que se incluye el modelo familiar que sostiene la reproducción de la fuerza de trabajo [...] como enclave privilegiado de reproducción de las relaciones de poder que regulan y mantienen las condiciones del sistema general de la producción de cuerpos, géneros y mercancías" (págs. 179-180).
    Con este texto, Pablo Pérez Navarro reflexiona sobre los conflictos constitutivos de la identidad y las posibilidades filosóficas (y humanas) de pensar la diferencia, resignificando, así, la articulación entre performatividad, normatividad, subjetividad, resistencia y otredad.

Juan Enrique Pechín

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License