SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Sofía Kovalévskaia 1850-1891: Símbolo y ejemplo. Sus memorias, sus luchas, sus triunfos, sus derrotasMáscaras del deseo: Una lectura del deseo en Judith Butler índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2010

 

RESEÑAS

Stevens, Cristina y Navarro Swain, Tania (orgs.) (2008). A construção dos corpos. Perspectivas feministas, Florianópolis, Mulheres, 308 págs.

La compilación reúne una selección de trece trabajos leídos originariamente en el Simposio Fazendo Gênero (2006). Desde diferentes disciplinas, las autoras revisan cómo el contexto en que vivimos presupone estereotipos que definen a las mujeres y las aprisionan, no solo en lo que respecta a su subjetividad, sino también modelando sus cuerpos. Por ello, Cristina Stevens y Tania Navarro Swain presentan este conjunto de trabajos, que comparten tesis que no son esencialistas ni biologicistas. Por el contrario, retoman aspectos fundamentales de la Historia de la sexualidad de Michel Foucault y su concepción de biopoder, para aplicarlos directamente a la realidad de la cultura brasilera.
     En el primer artículo -"La construcción de los cuerpos sexuados y la resistencia de las mujeres: el caso emblemático de Juana Inés de la Cruz" de Ana Liesi Thurler-, se compara a John Locke, padre del liberalismo moderno que defiende la figura del marido/propietario/jefe de familia, con Juana Inés de la Cruz, que al otro lado del océano, en el México colonial, elige encerrarse en un convento para acceder a una formación intelectual, donde sus versos dejan ver la resistencia a la heteronomía y su vida en el claustro implica la anulación de su cuerpo.
     En el siguiente artículo -"Cuerpos que escapan: las célibes"- Claudia Maia analiza las primeras décadas del siglo XX en Brasil, mostrando que, por cuestiones demográficas, se construyó al cuerpo de las mujeres como reproductor. La maternidad y la heterosexualidad fueron entonces los parámetros de normalidad de los discursos médicos, que condenaban como enfermas a las solteronas, y recomendaban, frente a cualquier disfunción, el casamiento como práctica sexual socialmente normalizada.
     Por su parte, en "El cuerpo de la madre en la literatura: Una ausencia presente" de Cristina Stevens, se revisan ciertos discursos patriarcales de la literatura, que controlan el cuerpo de la madre. Stevens trata la identidad femenina como biocultural, y en constante proceso de construcción, eliminando así toda tesis esencialista y superando la dicotomía biología/cultura. Igual que en psicoanálisis, donde la formación del uno mismo depende de la presencia o ausencia de la madre, la autora observa cómo la mitología y la literatura clásicas asimilan a las mujeres desviadas en términos de mala madre. En cambio, más recientemente, en The White Hotel, Donald Michael Thomas muestra la insuficiencia del método freudiano para curar a una paciente que desea volver al útero/hotel blanco de su madre, y en The Book of Mrs Noah, Michèle Roberts desarrolla las fantasías inconscientes que tiene una escritora. De este modo, Stevens ilustra cómo la novela inglesa contemporánea revierte aquellas tradiciones.
     Diva do Couto Gontijo Muniz, en "Sobre género, sexualidad y el secreto de Brokeback Mountain: una historia de aprisionamientos", subraya la importancia del concepto de género como instrumento analítico. Recapitula su evolución y desarrollo para mostrar luego cómo se contextualiza sociopolíticamente, al punto de convertirse en una tecnología social que constituye al sujeto. En tanto contiene al sexo biológico revestido de los valores que le ofrece la cultura, analiza el film El secreto en la montaña e ilumina la fuerza que tiene la tecnología social sexo/género en la constitución de los sujetos sujetados. En esa línea, Guacira Lopes Louro analiza, en "El ‘extrañamiento' queer", la norma que detenta la repulsión. Sostiene que los estudios queer son una tentativa para pensar una disposición antinormalizadora, antidicotómica. Si el queer es un modo de ser que admite el estar entre, una disposición que acepta la ambigüedad, entonces también es un modo de conocer y pensar no fijo: lo queer puede ser extraño, revulsivo e incómodamente bello/bueno y verdadero. Así, la supuesta incoherencia no es un mal, sino un modo de ampliar los límites del conocimiento.
     "La ontogénesis del género"de Heleieth Saffitori, en un análisis historiográfico, concluye controversialmente que las teorías feministas que se centran en el concepto de patriarcado son insuficientes porque -a su juicio- solo se refieren a ciertos momentos de la historia, mientras que el concepto de género, en cambio, abarca toda la historia y guarda posibilidades críticas.
     Margareth Rago y Luana Saturnino Tvardovskas denuncian en "El cuerpo sensual en Marcia X", cómo el cuerpo de las mujeres ha sido -y es- utilizado como objeto y dispositivo sexual. Analizan cinco imágenes de la artista brasilera Marcia X, en las que esta deshace las fronteras entre lo normal y lo perverso, trabajando en la línea anunciada en el artículo de Louro.
     En "Relaciones hiperbólicas en la violencia del lenguaje patriarcal y el cuerpo femenino", Marie France Depeche muestra cómo la lengua -arbitraria y material- se desenvuelve en lo social, moldeando cuerpos políticos. Por eso, sostiene que toda violencia simbólica fomenta la violencia material, que se resuelve en el cuerpo modelado (disciplinado) de las mujeres.
     Norma Telles, por su parte, en "Bestiarios",reseña la historia de los libros de las bestias, descripciones y dibujos de la Edad Media, que tenían una función cristiana moralizante. Ya en los siglos XVII y XVIII, esa fantasía cede su espacio a una búsqueda taxativa de la diferencia entre lo animal y hombre, soldándose el supuesto de que la mujer y el animal son coexistentes. Por último, el siglo XX da lugar a nuevos bestiarios, presentados por Telles en las obras de Lorena Carrington, que pinta el cuerpo femenino con una libertad animalesca, y de Remedios Varo, cuya interacción entre animales y humanos le permite crear mundos fantásticos en los que impera la indeterminación. 
     Silvana Vildore presenta "La cultura fitness y la estética del comedimiento: las mujeres, sus cuerpos y las apariencias". Esta cultura conjuga salud y belleza como sinónimos y genera estereotipos que excluyen tanto a los cuerpos musculosos como a los exuberantes, unos por masculinos y los otros por antiestéticos. Para la autora, se trata de una manera de dirimir individualidades y ambigüedades, pero, sobre todo, de sujetar a las mujeres. De manera afín, Tania Fontenele-Mourao en "Mutilaciones y normatizaciones del cuerpo femenino. Entre la bella y la bestia" señala, en un marco general de estudio de la verdad sobre la belleza, hay siempre una relación directa entre autoestima y apariencia física. Esta última funciona como un factor esclavizante en el desarrollo de las funciones sociales.
     Por último, Tania Navarro Swain, siguiendo la problemática de las apariencias, en "Entre la vida y la muerte, el sexo", llama la atención sobre la desmedida importancia que se concede al sexo y a los genitales como hecho público que reduce la corporeidad total de las personas a esas dos categorías. Los dispositivos amoroso y sexual resultan factores que crean mujeres listas para la seducción, la reproducción y la prostitución. Como cambio, propone una constante construcción de sí misma, liberándose de la compulsión sexual y reproductiva.
     En general, todos los artículos constituyen un fructífero aporte cuyo objetivo es pensar el cuerpo a la luz de los dispositivos de poder, examinando críticamente las dicotomías naturaleza/cultura, dominador/dominada, varón/mujer, entre otras, y diluyéndolas. Defienden la necesidad de apelar a la categoría de género, no solo a la de patriarcado, para analizar los modos en que cuerpo, sexualidad y cultura se vuelven materialmente indisociables.

Magdalena De Santo  

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons