SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1A construção dos corpos: Perspectivas feministasFeministas en todas partes: Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2010

 

RESEÑAS

Casale, Rolando y Chiachio, Cecilia (comps.) (2009). Máscaras del deseo. Una lectura del deseo en Judith Butler, Buenos Aires, Catálogos, 117 págs.

En Máscaras del deseo. Una lectura del deseo en Judith Butler, Rolando Casale y Cecilia Chiachio brindan una selección y traducción de artículos que instalan el abordaje teórico que Judith Butler despliega en torno al deseo.
     A lo largo del primer artículo -"Breve recorrido por el pensamiento de Judith Butler"-, Rolando Casale y María Luisa Femenías optan por detectar los referentes teóricos -explícitos o subyacentes- a los cuales la autora recurre como puntos de apoyo para sustentar su pensamiento, como una vía de acceso posible a la complejidad que entraña la producción teórica de Butler. En primer lugar, se enfatizan las lecturas que la autora realiza de Simone de Beauvoir, sin dejar de lado el exhaustivo conocimiento de Georg Hegel y los sólidos abordajes teóricos que conforman su perspectiva, como son las producciones conceptuales de Luce Irigaray, Adrianne Rich y Michel Foucault, sólo por nombrar algunos. El sutil entramado de tales aportes comienza por elucidar algunos vectores que, finalmente, acaban por integrarse a la temática del deseo.
     Por un lado -a partir de Luce Irigaray-, se muestra el modo en que el carácter falogocéntrico del lenguaje, que constituye el ingreso a un orden simbólico masculino o fálico, abre fisuras en el valor formal que la categoría de sujeto tiene para el pensamiento ilustrado. Por otra parte -siguiendo a Adrienne Rich- se hace referencia al problema de la heterosexualidad obligatoria o compulsiva, lo cual posibilita suspender toda articulación entre sexo biológico y deseo para introducir -en términos de Michel Foucault- la noción de disciplinamiento y sus anudamientos con el deseo.
     En esta línea, se exponen los argumentos con los que Butler desenmascara la fuerte carga valorativa que entraña la noción de naturaleza trivialmente utilizada, en la que suele inscribirse al deseo. Por otra parte, un riguroso análisis de las categorías de identidad, sujeto y agencia, incluyendo la dimensión inconciente y el plano de la fantasía, entre otros conceptos psicoanalíticos en clave lacaniana que gravitan en torno a la temática, sustenta la originalidad butleriana de deslindar el marco cultural, histórico y psicológico que restringe las potencialidades de lo deseable. Más aún, es a partir de los complejos anudamientos producidos entre cada una de las categorías en juego que se desprende argumentativamente una dimensión del deseo que abre las puertas a un cambio político radical.
     Este primer artículo adquiere una importancia capital en su carácter introductorio a la totalidad de la compilación. Principalmente, sumerge al lector progresivamente en el espesor conceptual de los puntos nodales del pensamiento de Butler, al tiempo que instala el tema del deseo. En suma, al brindar puntos de anclaje necesarios, funciona como bisagra entre el lector y el siguiente artículo.
     "¿Cómo llega el deseo a ser objeto del habla, de la escritura o del discurso en general?", interrogante que Butler deja deslizar en cada página del segundo artículo ("El Deseo"). En él la autora explora la ambivalencia aparentemente necesaria que tiñe la relación del lenguaje con el deseo. En este contexto, Butler despliega un arco de tensión entre una concepción del lenguaje como formador y productor del deseo y una concepción del lenguaje como el vehículo a través del cual el deseo es desplazado, vehículo que zozobra en cada intento de presentar y comunicar al deseo.
     En sintonía con los planteos conceptuales de parte del feminismo reciente, la teoría gay y lesbiana, el posestructuralismo y la teoría cultural, que no aceptan los postulados de la metafísica tradicional, Butler aborda el discurso sobre el deseo -desde Platón hasta Lacan- para cuestionar la idea de una estructura constante este, sostenida por la tradición metafísica occidental. Retomando el interrogante que vertebra el artículo, la autora detecta el modo en que la escritura del deseo en Platón prefigura algunas de las dificultades centrales que emergen al interior del psicoanálisis y de los discursos críticos contemporáneos sobre el tema. El dilema que encierra la relación singularmente necesaria entre deseo y escritura en Platón le permite, además, pensar en un ex-stasis que ofrece una nueva perspectiva para pensar el deseo.
     Butler retoma a Irigaray -desde una perspectiva crítica- para poner en consideración el modo en que, tanto Aristóteles como Platón, elaboran el deseo no solo como masculino, sino como la búsqueda del dominio masculino a través de la apropiación y espiritualización del poder de reproducción, como la fantasía filosófica de autogénesis masculina. A partir de aquí, la autora comienza a pensar cómo aquello que es natural y aquello que es convencional en el deseo se vuelve irresoluble. La naturaleza no puede separarse del lenguaje normativo, de la convención lingüística, de modo que Butler considera al lenguaje inseparable del deseo, al tiempo que se pregunta si las narraciones metafísicas en torno a este último no son más que formulaciones culturales que han alcanzado el estatus de lo metafísico.
     Butler retoma a filósofos tales como Aristóteles, Baruch Spinoza, Thomas Hobbes y Friedrich Nietzsche, pero es especialmente a partir de su interpretación de Hegel que enlaza la problemática de la diferencia sexual con la estructura y los fines del deseo. En esta línea, Butler se pregunta: "¿se presupone la heterosexualidad en los escenarios fundacionales del deseo?". Si bien parece indudable la variedad de disposiciones sexuales que pueden derivarse de la pérdida originaria o separación ontológica postulada por Lacan, la autora detecta el modo en que ciertas versiones del psicoanálisis estructuralista presentan al deseo como una función de la diferencia sexual, entendida como diferencia fundacional de la cual se deriva toda posibilidad de inteligibilidad. A modo de posturas alternativas, Butler selecciona a René Girard para instaurar una sospecha sobre la presupuesta heterosexualidad en las narrativas del deseo, y a Monique Wittig para sugerir la existencia de otras escenas metafísicas desde donde conjeturar la relación entre deseo, lenguaje y diferencia sexual. A partir del descreimiento de que la diferencia sexual sea capaz de fundamentar al deseo, otros imaginarios se tornan posibles en los escritos de Butler, impregnados de la problemática e incómoda relación entre lenguaje y deseo.
     Finalmente, en una entrevista realizada por Gary A. Olson y Lynn Worshan a Judith Butler ("Cambio de sujeto: la política de la resignificación radical de Judith Butler"), la pensadora aprovecha las ventajas de tal formato para profundizar temas centrales de su teoría -sujeto, agencia, performatividad, solo por mencionar algunos- dejando al descubierto sus múltiples identificaciones teóricas. En la trama de la compilación, tal entrevista desanuda y expande gran parte de los elementos conceptuales contenidos en el artículo anterior, a través de un recorrido por diferentes momentos de su producción. Así mismo, Butler nos muestra nuevas articulaciones posibles entre las categorías en juego, lo que deja en claro la intención de no obturar el debate con conceptos totalizadores que clausuren la complejidad de la temática, al tiempo que genera las condiciones de posibilidad para que el lector resignifique los primeros artículos de la compilación desde tal perspectiva.
     Sin dudas, los compiladores ofrecen una traducción a la altura de la complejidad que entraña la propuesta teórica de la autora. El valor intelectual del libro se redobla con las notas que los traductores exponen con el objetivo de no dejar diluir la multiplicidad de significados de cada palabra y de la combinatoria de palabras, de lo que Butler saca provecho. El resultado no puede ser otro que una rigurosa presentación de las líneas argumentativas butlerianas en relación con el tema que conforma el núcleo del presente libro: el deseo... y sus máscaras.

Ariel Martínez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons