SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Feministas en todas partes: Una etnografía de espacios y narrativas feministas en ArgentinaMujeres y Movimientos Guerrilleros: Nicaragua, El Salvador, Chiapas y Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2010

 

RESEÑAS

Gutiérrez, María Alicia (2007). Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política, Buenos Aires, Clacso, 256 págs.

Los artículos compilados por María Alicia Gutiérrez en el presente libro son el producto de un seminario titulado "Género, familia y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación y la acción política", realizado en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) bajo el auspicio del Grupo de Trabajo de Género de Clacso. Tal como se observa en el título, el libro se propone poner en debate, bajo el tamiz de las relaciones de género, dos grandes temas que en los últimos decenios han sufrido intensas modificaciones: trabajo y familia. Está organizado por pares de artículos que analizan una temática y un comentador/a que dinamiza los debates planteados.
     El primer tándem de trabajos está compuesto por el artículo de Irma Arriagada ("Abriendo la caja negra del sector servicios en Chile y Uruguay") donde la autora establece una comparación entre Uruguay y Chile a propósito del desarrollo del sector terciario de la economía, poniendo en debate las tipologías, definiciones y las formas de medición. Además, desarrolla las transformaciones acaecidas durante la década del noventa en el sector servicios, prestando especial interés al acceso según el género. En el trabajo de Brígida García y Orlandina de Oliveira titulado "Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada", las autoras inicialmente plantean cómo, desde posturas teóricas, estudios cualitativos y encuestas probabilísticas, se articula el trabajo extradoméstico y la condición femenina. Luego, con datos recogidos en una encuesta sobre dinámica familiar (DINAF) en dos ciudades de México (el Distrito Federal y la ciudad de Monterrey), concluyen que la incorporación femenina al mercado de trabajo ha provocado múltiples y profundas consecuencias y conflictos, tanto en el interior de los grupos familiares como en las propias mujeres. Marisa Bucheli comenta de manera pormenorizada ambos artículos y sugiere nuevas preguntas y posibles líneas de continuidad en ambos textos.
     Otra dimensión que sobresale de la articulación entre trabajo y familia es la responsabilidad de las mujeres sobre los hijos -cuidado que social y tradicionalmente les ha sido asignado- y cómo esta se combina con su salida al mercado laboral. El capítulo a cargo de Rosario Aguirre ("Trabajar y tener niños: insumos para repensar las responsabilidades familiares y sociales") parte del hecho de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y los efectos del mismo en la igualdad y la consolidación de la ciudadanía de las mujeres. Su trabajo inicialmente desarrolla los aportes de los modelos de los regímenes de bienestar planteados por Gösta Esping-Andersen y las contribuciones de los estudios feministas, que problematizaron y complejizaron aún más las dimensiones del Estado, el mercado, la familia y la comunidad fundamentales para el desarrollo del sociólogo danés.
     Por otro lado, el artículo describe los cambios en el modelo de participación laboral femenina en Uruguay y demuestra que hubo un incremento en la tasa de participación de madres de niños pequeños en el mercado de trabajo, y, de esta manera, aumentó la cantidad de hogares con doble proveedor. Esto ocasiona una serie de transformaciones, tanto en el interior de los grupos familiares como en las diversas estrategias que deben desplegar las madres trabajadoras para compensar la ausencia de servicios públicos y privados de cuidado de niños menores de tres años. Los datos informan que el cuidado sigue recayendo en las familias, puesto que las respuestas institucionales (tanto públicas como privadas) terminan siendo insuficientes ante los cambios acaecidos tanto en el mercado de trabajo como en las familias. Para lograr derechos ciudadanos plenos y equitativos para las mujeres, culmina la autora, se debe pactar un nuevo contrato social que asegure que su entrada al mercado de trabajo -y por ende al mundo público- sea igualitaria y garantice una nueva distribución de funciones.
     Siguiendo esta línea, el texto de Karina Batthyány, "Articulación entre vida laboral y vida familiar. Las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo", va a relacionar la maternidad y el trabajo asalariado exponiendo datos recabados a través de un estudio de caso "para conocer las prácticas formales e informales que llevan a cabo madres asalariadas para compatibilizar su vida laboral con las responsabilidades familiares y de cuidado" (pág.138). El estudio estuvo focalizado en madres trabajadoras del sector público (la Intendencia Municipal de Montevideo) y del sector privado, más específicamente del área financiera (un tradicional banco privado y una casa de crédito y préstamos). El estudio evidencia que las prácticas laborales de las mujeres no han sido acompañadas por cambios al interior de los hogares, en relación con la división sexual del trabajo, ni por las respuestas institucionales frente a la demanda de cuidado de niños (e incluso de personas dependientes). La mayoría de las mujeres entrevistadas, en algún momento del día, recurren a servicios formales de cuidado de los hijos, como guarderías o jardines, y como complemento o como estrategia única -dependiendo de los ingresos- acuden a las redes familiares y sociales, fundamentalmente femeninas (las abuelas maternas por excelencia).
     La autora concluye acerca de la importancia que adquieren estas investigaciones al describir las prácticas y estrategias que despliegan las mujeres (y sus familias) con la firme intención de mejorar la redistribución de roles y tareas al interior de los hogares, pues los cambios en la esfera pública son más que evidentes con la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Al mismo tiempo, aseguran reconocimiento y otorgan valor a las tareas de cuidado y responsabilidades domésticas para la reproducción social. No obstante, la autora esgrime la posibilidad de que estas tareas tradicionalmente individuales y privadas pasen a considerarse como colectivas, sociales y públicas. El comentario para estos dos artículos lo efectúa Carlos Filgueira, quien enfatiza en la elección teórica de la autora Rosario Aguirre para abordar esta temática (los aportes de Esping-Andersen) y complementa los datos y la información que presenta Karina Batthyány con un estudio sobre la carrera laboral de las mujeres y la maternidad.
     Otro de los aspectos abordados en el libro se refiere a cómo se reacomodaron los roles masculinos con la salida de las mujeres al mercado de trabajo, arista del problema trabajo/familia/género, que es discutido por dos autoras: Catalina Wainerman ("Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada?") y Maria Coleta Oliveira ("O lugar dos homens na reproduçao"). La primera investigadora analiza una serie de datos relevados durante 2002 en el área metropolitana de Buenos Aires, a familias nucleares completas de sectores bajos y medios, con niveles bajos y altos de formación, para verificar si en la Argentina se produjo una revolución estancada vinculada a la participación (o no) de los varones en la esfera doméstica, como consecuencia de la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Específicamente, el estudio se propuso analizar si las pautas de división del trabajo reproductivo eran diferenciales en hogares con uno o dos proveedores, cruzando a su vez estos datos por distintos sectores socioeconómicos. La autora explica que los varones no han modificado intensamente su participación en las tareas de cuidado de los hijos ni en las tareas domésticas, como sí lo han hecho las mujeres al desempeñar el doble rol. Esta desigualdad en la distribución de responsabilidades, para la autora, debe ser controlada y advertida puesto que trae consecuencias tanto para los hijos y los esposos, como especialmente para las mujeres.
     El trabajo de Maria Coleta Oliveira resulta interesante pues es el único que presenta los resultados de entrevistas realizadas a hombres de sectores medios urbanos de San Pablo, para poder dar cuenta de cómo se construye hoy la paternidad en Brasil, en un contexto de cambio en las relaciones -y también en las moralidades- entre los sexos, la familia y la reproducción. Particularmente, la investigación estuvo enfocada en conocer la llegada de los hijos a la vida de estos hombres y los diversos estilos de crianza, y la consiguiente conformación de modelos alternativos de paternidad. En las palabras finales, la autora expone la ambigüedad presente en los relatos de los varones ya que, en el rol paterno, una nueva moral, ligada a la presencia más afectiva y al compañerismo, convive con una moral tradicional, vinculada con la exigencia de provisión y autoridad jerárquica. Al mismo tiempo, se mantienen vigentes la ideología y la práctica en el modelo de género que atribuye a la mujer la responsabilidad del cuidado de los hijos y la realización de las tareas domésticas. A cargo del comentario de este par de trabajos vinculados a las "nuevas" configuraciones de la masculinidad está la antropóloga Norma Fuller, que rescata ambos aportes y agrega sugerencias para seguir pensando sobre el tema. Además compara el trabajo de María Coleta Oliveira con una investigación propia en Perú, Colombia y Chile, donde la propuesta también era indagar cómo se vivenciaba y experimentaba la paternidad.
     Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política traza una renovación en el debate clásico de los estudios de género, la conjunción (o no) entre el trabajo y la familia, a través de investigaciones de corte cuantitativo (con excepción del trabajo de Maria Coleta Oliveira) y nos aproxima a datos y realidades latinoamericanas, que pueden operar como puntos de partida para otro tipo de indagaciones (de corte más cualitativo) y como herramientas políticas para intervenir en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género.

Marlene Denise Russo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons