SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Historias de luchas, resistencia y representaciones: Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XXGénero, política y revolución en los años setenta: Las mujeres del PRT-ERP author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.16 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2010

 

RESEÑAS

Rosas, Carolina. Varones al son de la migración, Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, D.F, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2008, 307 págs.

Este libro constituye una versión adaptada de la tesis doctoral realizada por la autora entre los años 2001 y 2002, en el marco de una investigación de características socioantropológicas en el área de las migraciones internacionales. Su trabajo de campo de más de un año de duración la llevó a realizar entrevistas entre dos destinos que delinearon un flujo migratorio de características hasta ese entonces recientes: la localidad rural El Cardal, ubicada en la región central del estado de Veracruz (Municipio de Naolinco, México) y su destino migratorio principal, la ciudad de Chicago en el estado de Illinois (Estados Unidos). Ambos centros se relacionaron como resultado de la crisis agraria que impactó en la región de El Cardal desde la década de 1990, en pleno auge del neoliberalismo.
     Su investigación, en el ámbito de los estudios migratorios, parte del cruce de dos grandes áreas: por un lado, la de las migraciones internacionales, en la que abundan los abordajes cuantitativos provenientes de los estudios demográficos; por el otro, los enfoques de género, dentro de los que se ubican los estudios sobre masculinidades, centrales en esta investigación. Tal como adelanta Rosas en la introducción y en el capítulo i, si bien los varones son los sujetos principales de estudio y las unidades primarias de análisis, el carácter relacional de las construcciones de género presupone ampliar el escenario de indagaciones para atender a los relatos de sus cónyuges, así como de "terceros" (familiares y vecinos de la localidad de origen), en la prevención de no sobredimensionar en el análisis el peso explicativo de un único conjunto.
     El propósito del libro Varones al son de la migración, Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago es analizar qué efectos conllevan los procesos migratorios sobre las construcciones de género, en el ámbito particular de las masculinidades. Partiendo del supuesto de pensar a las migraciones como un momento transicional de "bisagra propiciadora de transformaciones" en la vida de las personas, estas tendrían el valor de modificar tanto las prácticas como las representaciones que configuran la masculinidad, que es el ámbito en que ella se propone indagar estos cambios. Para abordarlos, la autora elige tres "mandatos" clave y relacionados que se mantendrán como ejes centrales a lo largo del libro, y que caracterizan al universo masculino cardaleño: el rol de proveedor, el mandato de control sobre la mujer, y la valentía, que, como tales, fijan y prescriben maneras de actuar, ser y sentir entre hombres y mujeres que configuran un "sistema de género" que alienta unas maneras de actuar en detrimento de otras.
     La autora indaga estas prácticas emergentes tanto en la comunidad de origen como en sus migrantes, a diferencia de los enfoques más clásicos sobre las migraciones, que presuponían, quizás implícitamente, que las principales transformaciones se manifestaban con mayor transparencia en las "sociedades de recepción". La riqueza de su enfoque consiste, entonces, en abordar el fenómeno desde sus múltiples dimensiones y en mostrar de manera contextualizada el potencial de las migraciones, para transformar no solo a las experiencias de los hombres que migran, sino a todo el entorno con el cual este se relaciona, traspasando incluso las fronteras familiares.
     El libro está dividido en cinco capítulos, cada uno de los cuales finaliza con una síntesis que retoma sus planteos principales, completándolos. En el capítulo i, dedicado al marco teórico y conceptual, la autora aborda la pregunta inicial acerca de en qué aspectos la migración agrega dificultades y "propicia" roles masculinos reformulados. Para ello, presta especial atención al primero de los mandatos, el del rol de hombre proveedor al que conceptualiza como "eje estructurador de la masculinidad". Es así como concluye que el sentido que tienen las migraciones entre los hombres cardaleños adultos resulta en una novedosa aunque dura alternativa de continuar ejerciendo este rol ante la gran interrupción que supuso la crisis agraria que afectó a la región.
     En el capítulo ii profundiza en este tema, describiendo los factores socioeconómicos y demográficos de la localidad de El Cardal y ayudándose con datos de fuentes estadísticas. Aquí Rosas se detiene en el proceso por el cual Veracruz, principal receptor de mano de obra inmigrante hasta fines del siglo xx, inicia un cambio que lo conduce a ser un incipiente expulsor de mano de obra hacia Estados Unidos. En Veracruz, a diferencia de otros estados mexicanos, los hombres son sus principales protagonistas, y lo interesante del caso es que la juventud del proceso estudiado le permite a la autora analizar situaciones emergentes, no constituidas.
     Los tres capítulos siguientes se dedican a un análisis detallado de los mandatos enunciados. En el capítulo iii, la autora repasa y profundiza aún más en los sentidos asociados al trabajo y al rol de proveedor entre los hombres y mujeres cardaleños, para lo cual se apoya en un análisis exhaustivo de fragmentos de entrevistas, y encuentra un factor adicional en la "competencia entre hombres" con distintos recursos económicos, que en algunos casos agrega un mayor estímulo a la opción de migrar. Si bien aquí asoma el factor de clase, la autora se concentra en la competencia entre hombres, entendido esto como otra variante de un rol típicamente masculino de "validación de la hombría", como sintetiza Rosas: "La migración desempeña un papel relevante que cumple con la posibilidad de cumplir, mejorar, competir y validarse en el papel masculino de proveedor". En esta situación, las mujeres también juegan un rol fundamental como transmisoras a la comunidad de los logros de sus esposos, estimulando por momentos la competencia entre ellos. Otras vertientes del análisis introducen, además, las diferencias generacionales entre hombres migrantes jóvenes y adultos, en donde la masculinidad aparece asociada a distintos sentidos. Otra distinción refiere a la que se perfila entre los hombres adinerados (los que no necesitan migrar) y los migrantes, que la autora analiza de manera hipotética como dos posibles modelos hegemónicos de masculinidad en disputa, idea que redondeará hacia el final de su obra.
     Hacia el capítulo iv, el control sobre la mujer es analizado desde la dificultad que supone para el migrante distanciarse por un largo período de su comunidad. Aquí Rosas recorre tanto las estrategias de control desplegadas por los migrantes hacia sus mujeres, como las de sus cónyuges hacia ellos. La autora alcanza una riqueza interpretativa referente a los mandatos de género contextualizados y a cómo el sistema de género, encarnado aquí en la comunidad de El Cardal, controla y delimita en última instancia los acotados pero importantes gestos de autonomía de las mujeres ante la ausencia de sus esposos.
     El capítulo v, a grandes rasgos, avanza sobre la valentía, el último mandato analizado, y la migración hacia Chicago aparece inaugurando nuevas maneras de asignar y demostrar valentía entre los hombres, en especial en aquellas experiencias asociadas a las condiciones riesgosas del cruce por la frontera hacia Estados Unidos. Es así como cada mandato analizado es utilizado por la autora para ilustrar e iluminar, en el contexto de las migraciones, diferentes aspectos y dimensiones de la masculinidad.
     Finalmente, el libro avanza hacia una interesante definición de la masculinidad como un "habitus de género compartido" en donde esta "no se define por el tipo de actuación que se realiza de un solo mandato ni por su adecuación única", sino por una serie de prácticas que se engloban en "disposiciones de género de orden más duradero", que a su vez contemplan el condicionamiento de factores más amplios (de clase, sociocultural, el origen étnico, etc.). Esta noción queda sugerida en el texto como camino a seguir en la contextualización de los mandatos y de las dimensiones de la masculinidad detalladas en el libro, pero de ninguna manera las aborda, ya que el recorte analítico de la investigación supuso dejarlas de lado.
     Por último, un anexo hacia el final del libro repasa consideraciones metodológicas y analíticas ligadas a las circunstancias particulares de la investigación, que resultan de sumo interés para aquellas/os implicados en investigaciones sociales y antropológicas. 

María Cecilia Martino

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License