SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Producir, escribir y difundir: Mora frente al espejo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.17 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./jul. 2011

 

Editorial

 

Entre el 22 y el 24 de noviembre de 2007 la revista Mora organizó en la Biblioteca Nacional el III Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas, "Entre medios: autoras, editoras, públicos", en continuidad con encuentros anteriores realizados en Brasil (Universidade Federal de Santa Catarina, 2003) y en Chile (Universidad de Chile, 2005). El material que aquí se incluye recoge algunos de los trabajos académicos presentados y rescata los nombres y palabras de quienes participaron como periodistas, militantes o académicas, poniendo en escena el testimonio ya sea de un proyecto editorial, de un activismo feminista o de una experiencia de trabajo. El volumen no pretende reflejar el programa desarrollado en aquella oportunidad, sino dar cuenta de las ideas, temas y preguntas que guiaron la realización del encuentro. En principio, porque la historia de la cultura escrita no puede explicarse si no se tiene en cuenta el papel de las mujeres como publicistas, autoras, editoras y periodistas. Se trata sin duda de un conjunto abigarrado de variantes, que fue moldeándose con las coyunturas políticas, las transformaciones de la industria cultural y el crecimiento de la matrícula universitaria, entre otros factores. ¿Cuáles fueron las modalidades de emergencia de los primeros semanarios escritos por y para mujeres a comienzos del siglo XIX? ¿Quiénes fueron las primeras publicistas en América Latina? ¿Qué desafíos tuvieron que enfrentar las escritoras para lograr ser aceptadas en la escena pública? ¿Quiénes trabajaban en la producción de los artefactos culturales? ¿En qué condiciones? La historia cultural de los países de habla hispana ofrece variados ejemplos de esa dificultad que muchas autoras y productoras afrontaron. La aparición de los primeros semanarios femeninos, la publicidad de la época, las notas y los artículos de divulgación fueron dando cuenta a través del tiempo cómo el simple hecho de asumir un rol y una actividad inéditas acarreaba la condena moral, la indiferencia o la burla. 
Conocer e interpretar estas situaciones demanda un enfoque más sustancioso y agudo  de las perspectivas que actualmente tenemos sobre las mujeres de letras: autoras, editoras, periodistas, publicistas, etc. El trabajo con la prensa escrita por y para mujeres permite abordar también cómo se fue conformando un público de lectoras cada vez más amplio y diversificado, sobre todo a medida que nos acercamos a fines del siglo XIX y entrado ya el siglo XX. El tratamiento de ciertos temas, por ejemplo, puede visualizarse de manera destacada en la prensa hecha por mujeres durante la creación de los estados nacionales o los diversos y complejos procesos de modernización, que en general adoptó la forma de la polémica y la querella para participar del debate sobre la construcción del país.
     Los trabajos incluidos en el dossier "Mujeres en red: lectoras y escritoras en la prensa argentina del siglo XX" se ocupan del análisis de publicaciones que surgieron en el siglo XX poniendo el acento en la conformación de un público lector femenino. Así se leen las revistas Fray Mocho y Claudia o los proyectos editoriales de las mujeres socialistas. La participación de las mujeres en la actividad editorial se fue acrecentando a lo largo del siglo XX. Desde la década de 1970, resulta ineludible considerarla para dar cuenta de la transformación de temas y perspectivas vinculados con el avance del movimiento de mujeres y con la creación de periódicos y revistas feministas cuya formación más actual son las redes informáticas, los portales o los sitios web de noticias con perspectiva de género.
     Este volumen incluye un artículo de Tania Navarro Swain que reflexiona acerca de la relación entre nuevas tecnologías y género. En el apartado "Testimonios" se registran las voces de protagonistas del proyecto feminista de los años 80 que desplegaban en publicaciones propias los términos de sus luchas y posiciones. Por otra parte, en el dossier "Mujeres en red: giros en la prensa feminista latinoamericana del siglo XX", los trabajos incluidos analizan la renovación de temas, contenidos y formatos que arrastra e inspira el ideario feminista y que irrumpen tanto en el periodismo de divulgación como en otro de corte más alternativo. Una mirada historiográfica y crítica se ocupa también de las acciones y prácticas de algunas de las protagonistas destacadas de la época. Los artículos, centrados en ejemplos del contexto nacional y del mexicano, revelan cómo los procesos posdictatoriales de los 80 en América Latina recibieron un flujo de mujeres que, según los movimientos de diversos exilios, llevaron y trajeron ideas que anclaron en producciones intelectuales con diversos grados de importancia.
     El dossier "Mujeres que hacen libros" se ocupa de diversas facetas del trabajo de las editoras e incluye una entrevista a Marisol Vera, fundadora de la primera editorial feminista en Chile: Cuarto Propio. La producción de libros feministas y la labor de feministas académicas en los programas y catálogos editoriales fueron temas privilegiados desde el panel con que se inauguró el encuentro. El relato de los obstáculos y el recuento del crecimiento editorial son recogidos en la intervención de Isabel Morant, directora de la colección Feminismos de la editorial Cátedra, que se refiere a este tema en el contexto español.
     El complejo papel de los medios en la cultura actual fue interpretado por un conjunto de periodistas cuyas experiencias heterogéneas y multifacéticas dieron lugar a debates, intercambios de posiciones y prácticas. Las ideas expuestas son sintetizadas en el apartado "Mujeres en los medios". Los apuntes allí desplegados pueden leerse en relación con una situación posterior al evento como fue el debate sobre la Ley de Medios que tuvo lugar en 2009 y que despertó, tanto en las etapas previas como durante su promulgación, una serie de acaloradas polémicas que recogen los conflictos derivados de los intereses económicos y políticos en el ámbito nacional. En la sección "Debates" se analizan los alcances de esta ley para la lucha contra la discriminación y el sexismo y para las políticas de protección de sujetos vulnerados, a través de los textos de tres especialistas que dialogan entre sí.
     La revalorización de figuras y prácticas olvidadas, el debate acerca de la situación actual y el rol de las publicaciones feministas en el ámbito universitario, las relaciones entre la investigación académica y los medios de comunicación, las representaciones de género en los medios y las posibilidades de construcción de una prensa alternativa feminista son algunas de las cuestiones que cruzan el material aquí presentado.
     En síntesis, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) y la revista Mora pretenden poner en discusión a través de este número una serie de temas y problemáticas ligados, en general, con la importancia de la producción y la comunicación científica y no científica, especialmente a través de una mirada crítica de las publicaciones por medio de las cuales se expresan los temas vinculados con la condición social y cultural femenina, sus prácticas y sus políticas. Uno de los apartados presenta un registro de las revistas universitarias participantes en el evento dando cuenta de los títulos comprometidos en la expansión de la producción teórica feminista y en la difusión de este conocimiento.
     Cabe destacar que los artículos iniciales de Mirta Lobato y de la investigadora chilena, Kemy Oyarzún, sitúan la gestión de proyectos editoriales en el interior de las universidades latinoamericanas y en su confrontación con los procesos de aceptación y resistencia a los estudios de género. Procesos que en el marco de democracias complejas incitan a estar alerta frente a los peligros de desautonomización de los saberes frente al Estado y al mercado.Por último, agradecemos a quienes participaron del diseño inicial de los contenidos de este encuentro y lo sostuvieron con trabajo durante los días en que se desarrolló: Marcela Castro, Lucía De Leone, Silvia Elizalde, Karina Felitti, Karin Grammático, Mayra Leciñana Blanchard y Ana Laura Martin. También a quienes actuaron como secretarias: Marlene Denise Russo y María Cecilia Martino. Asimismo a la por entonces directora del IIEGE, Dora Barrancos; al secretario de Publicaciones de esta facultad, Rubén Calmels, que realizó sus aportes al tema en la mesa inaugural y a Julia Zullo, siempre positivamente preocupada por la factura y difusión de esta revista. Finalmente, nuestro agradecimiento a las instituciones que auspiciaron y brindaron diferentes apoyos económicos (Agencia de Promoción Científica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer).

Comité de Redacción 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons