SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Tecnologias sociais e a construção da diferença sexualClaudia: la revista de la mujer moderna en la Argentina de los años sesenta (1957-1973) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.17 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./July 2011

 

DOSSIER

Presentación 

 

Graciela Batticuore*

* CONICET/Universidad de Buenos Aires, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Instituto de Literatura Hispanoamericana.

 

En el marco de las conocidas transformaciones que impulsó el contexto del centenario en la Argentina -expansión de la industria cultural, sociedad de consumo, ingreso del país al mercado mundial, emergencia de los primeros reclamos cívicos y de participación ciudadana para la mujer, a partir de los cuales en 1912 se realiza el primer Congreso Feminista-, el modelo de la mujer lectora se impuso como una realidad cada vez más tangible, que encontró sus mejores exponentes no solo entre las damas porteñas de la elite sino entre los sectores de capas medias y populares a las que iban destinadas las publicaciones periódicas y los magazines ilustrados que inundaron la plaza porteña en las primeras décadas del siglo XX. El pasaje de la lectura a la escritura femenina, del que habían dado cuenta tantas publicistas, autoras y editoras a lo largo del siglo XIX (desde la aparición de La Aljaba en 1830 hasta la publicación de El Búcaro Americano en 1896, por situar tan solo dos emergentes), se legitima en las primeras décadas de la nueva centuria como una práctica cultural arraigada entre las mujeres. De tal modo que también ellas se reconocen como destinatarias de una suerte de eslogan que recorría la prensa popular del período, predicando que "cualquiera puede escribir": de esta certeza daban cuenta innumerables certámenes literarios auspiciados por campañas publicitarias de productos destinados al consumidor (cigarrillos, galletitas, etc.) que invitaban a lectores y lectoras a cruzar sin resquemores la débil frontera entre el receptor y el autor.
     Los trabajos de esta sección parten de ese horizonte temporal que se abre con el siglo XX y se extienden hasta el ocaso del peronismo y el advenimiento de la última dictadura militar, analizando ejemplos concretos de revistas y otras publicaciones periódicas para mujeres que contribuyeron de manera decisiva al proceso de conformación de un público femenino claramente identificable. Alejandro Parada propone una tipología de lectoras en los años 20 según aparecen representadas en las páginas de Caras y Caretas, una de las publicaciones de mayor éxito y difusión entre las capas medias. Por su parte, Ana Lía Rey identifica y explora la emergencia de los primeros reclamos de igualdad y ciudadanía en la prensa socialista y advierte sobre la estrecha relación entre cultura impresa y sociabilidad femenina en ese marco. Isabella Cosse identifica las "dualidades" que se anudan bajo la égida de la mujer moderna en los años 60 y 70, otra época de enormes transformaciones en la que comienzan a consolidarse la cultura psicoanalítica y a imponerse nuevos cánones de consumo e intercambios a escala mundial. Puede decirse que estos trabajos permiten ratificar una hipótesis: la creciente masificación del público a lo largo del siglo XX en la Argentina -tanto como el protagonismo femenino en las áreas vinculadas a la producción impresa, a la expansión de la prensa y a la industria cultural- constituyen uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes de la centuria acerca del cual hay todavía mucho que decir. 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License