SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Mamá ya no amasa: Género y edición en los libros de textoRevistas universitarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2011

 

REGISTROS

Mujeres en los medios

 

Con este título que aludía a una experiencia laboral y social que, en algunos casos, acompañaba una perspectiva de la mirada y una conciencia de género, se sucedieron a lo largo del Encuentro diferentes mesas que reflejaron el carácter testimonial, discursivo, plural y crítico de las intervenciones.

     1. Durante el evento tuvieron lugar dos mesas con periodistas de diversos medios nacionales de prensa escrita, radio y televisión. Mayra Leciñana Blanchard y Lucía De Leone fueron las encargadas tanto del diseño de las mesas como de la convocatoria y de la organización. También de la invitación a dialogar de acuerdo con los objetivos enunciados en la Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing (1995) para los medios, considerados como una de las doce áreas de especial interés para conseguir la igualdad de oportunidades para varones y mujeres. En dicha conferencia se planteó, además, la importancia de "estimular la capacitación en cuestiones de género y comunicación para los profesionales de los medios" con el fin de "motivar la difusión de mensajes no discriminatorios hacia las mujeres y entregar una imagen equilibrada tanto de la diversidad como de sus contribuciones a la sociedad". De acuerdo con cifras del año 2000 –que son parte de un monitoreo de medios que se realiza cada cinco años en todo el mundo–, en la Argentina el 78 por ciento de las noticias son reporteadas y presentadas por varones. Por otra parte, solo en un 22 por ciento de los casos la mujer es protagonista de la noticia y, dentro de ese porcentaje, solo un 34 por ciento lo es como víctima.
     Por otro lado –de acuerdo con la idea dominante de que las mujeres ocupan de manera creciente cada más espacios en los medios– se ordenaron las líneas de debate a través de una serie de preguntas: ¿Qué tipo de lugar es ese que ocupan? ¿Qué representaciones de sexo y género proponen los medios? ¿Qué imaginarios circulan en torno a la diferencia sexual? ¿Es posible tomar distancia –y cómo hacerlo– de las representaciones de los estereotipos de la víctima o de la provocadora? ¿Cómo muestran los diferentes medios las relaciones sociales entre varones y mujeres y el modo en que se definen sus tareas y responsabilidades? ¿Qué margen de acción tienen las periodistas (editoras, redactoras, etc.) para producir noticias? ¿Cuál ha sido concretamente su experiencia personal sobre estos temas en las coyunturas sociales y/o políticas que le ha tocado cubrir? ¿Qué aspectos relevantes se podrían destacar cuando el protagonismo es absorbido por víctimas mujeres? ¿Quién es la cara visible o la firma de las noticias? ¿Qué lugar tienen ellas mismas dentro del medio en el que actúan? ¿Qué se informa cuando se informa sobre mujeres? ¿Por qué son tan poco consultadas como expertas? En cuanto a la formación profesional de las nuevas generaciones, los interrogantes rondaron los siguientes aspectos: ¿cómo debería introducirse la perspectiva de género en las carreras de Comunicación y en los talleres de periodismo? ¿Cómo propiciar la confluencia entre la investigación académica en comunicación y la investigación académica en feminismo?
     Bajo el nombre "Mujeres en los medios I. Desafíos del presente", las organizadoras convocaron a cinco periodistas de distintas áreas y registros que actualmente abren espacios en terrenos poco transitados tradicionalmente por el periodismo femenino: el deporte, el humor político, los temas internacionales, la conducción del noticiero y la información general con perspectiva de género. Participaron María Rita Figueira (periodista deportiva), Hinde Pomeraniec (Clarín), Marcela Pacheco (periodista, locutora TV), Soledad Vallejos (Las12) e Ingrid Beck (Barcelona).
     Con el título "Mujeres en los medios II. Coyunturas político-sociales y miradas femeninas de la información", se buscó recoger experiencias significativas y/o de alto impacto público en las dos últimas décadas, vividas por las periodistas en diferentes situaciones de crisis (el cambio de régimen en la Unión Soviética, la crisis en Medio Oriente o el caso María Soledad Morales en Catamarca), y reflexionar sobre el tipo de partcipación y perspectiva (femenina, feminista o con conciencia de género) que ellas podían desplegar como fueron los casos de Telma Luzzani (Internacionales, Clarín) y Fanny Mandelbaum (Telefé). En el marco actual de una información mercantilizada, Marta Dillon (directora del suplemento Las12)1 y Marta Vassallo (Le Monde Diplomatique) se refirieron, entre otros temas, al tratamiento de las noticias desde una política de género y al dilema que recorren las prácticas periodísticas acerca de si los temas centrales que incumben a una perspectiva de género deben tratarse en un suplemento específico o atravesar todas las secciones del diario. Clara Kuschnir (periodista, filósofa) aportó interesantes relatos sobre su experiencia en etapas pioneras, como la de la década del 50 cuando de muy jovencita comenzó a trabajar en los medios brindando su apoyo a Eva Perón por el voto que le dio a las mujeres a partir de la Ley de Sufragio Femenino, lo que le provocó problemas entre sus compañeras de la Juventud Comunista. El recuerdo de las estrategias comunes para lograr la obtención de leyes, los acuerdos para expandir las bases militantes del feminismo durante el retorno de la democracia, las solicitadas contra la Guerra de Malvinas, la creación en 1983 de la Multisectorial de Mujeres que se organizó por primera vez en la Argentina y la celebración del Día Internacional de la Mujer estuvieron presentes en el discurso de Kuschnir para reivindicar la historia del feminismo.

      2. En otra de las mesas, organizada por María Luisa Femenías y Mayra Leciñana Blanchard, "Periodismo de denuncia y periodismo cultural: intervenciones feministas en la sociedad", se planteó como objetivo discutir desde una perspectiva que abarcara lo periodístico, la investigación académica, el activismo feminista, temas vinculados con la violencia de género y las posibilidades de inserción, tratamiento y valoración crítica del tema en los medios. Estuvieron presentes: Mariana Carbajal (sección "Sociedad", Página/ 12), Silvia Chejter (socióloga, investigadora en temas de violencia del CECYM), Liliana Daunes (periodista y locutora de radio), Patricia Kolesnicov (sección "Cultura", Clarín) y Claudia Laudano (investigadora en temas de género y comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Entre Ríos). Las panelistas pertenecen al heterogéneo movimiento feminista local y realizan su labor profesional dentro de medios masivos o investigando sobre ellos. El punto de partida fue la afirmación de Patricia Kolesnikov de que los medios son fundamentalmente empresas que arman y compran noticias, regulan comercial e ideológicamente su circulación y deciden sobre la conveniencia de incluir o no los "temas de mujeres" o de la agenda feminista. Tal inserción es más viable en periódicos que sostienen posiciones más claras y firmes respecto de los derechos humanos, Mariana Carbajal se refirió a las estrategias que desde una posición feminista se pueden desarrollar para incorporar noticias, seleccionar y jerarquizar temas, dar espacio a las protagonistas y de esta manera promover debates. La necesidad de precisar el uso de los términos y de ajustar sus alcances ideológicos y significaciones se puso en evidencia en las propuestas de Liliana Daunes que reclamó un feminismo desobediente y no domesticado, y una aplicación de la perspectiva de género impugnadora que tenga en cuenta las relaciones de poder y dominación. Del mismo modo, según los análisis de construcción de noticias realizados por Claudia Laudano, se planteó la necesidad de que las discusiones acerca de la viabilidad de presentar críticamente temas vinculados a violaciones no solo como "casos" aislados de la violencia específica contra las mujeres, porque de ese modo se puede desplazar su comprensión como un mero tema de inseguridad. Por esta razón, Silvia Chejter afirmó que en el discurso periodístico ha habido cambios pero también continuidades y que las violaciones, por ejemplo, son noticia cuando están asociadas a objetivos de sectores, ya sea por situaciones de guerra o conflictos entre poderosos2. En el cierre de la mesa, entre otras preocupaciones, María Luisa Femenías se preguntó, a partir de ciertas ideas desplegadas por Mariana Carbajal, "¿cómo podemos ir de las construcciones personales de ocupar espacios como iniciativa propia, al diseño de políticas colectivas que puedan tener mayor peso o mayor repercusión y puedan exceder lo que cada caso particular pueda decirnos? Es un desafío y una propuesta programática".

     3. La mesa "Encuadres de la imagen y periodismo gráfico", coordinada por Silvia Elizalde, reunió a fotógrafas y reporteras gráficas de diferentes medios como Carolina Pierri (suplemento deportivo Olé y Clarín), María Kusmuk (ex Clarín) y Gisela Vola (de actuación en medios alternativos). Además de exponer su obra, fueron destacando el tipo de actividad y experiencia que desarrollaban en los medios. Kusmuk fotografió el proceso de su propia maternidad con ironía y sutileza, en el proyecto artístico Puerperum mediaticum que exhibió en esa oportunidad. Recordó que durante el período en que trabajó en el diario Clarín no había baños para el personal femenino gráfico y no fue hasta su inminente maternidad que se reparó esta situación. Por su parte, Gisela Volá presentó su trabajo Las voces de Eva, una serie de retratos en blanco y negro que se completa con unas breves oraciones de autocomprensión relatadas por sus protagonistas, un grupo de mujeres bolivianas de muy distintas condiciones sociales. Carolina Pierri, como fotógrafa del suplemento deportivo Olé, fue la única reportera gráfica presente en el mundial de rugby de 2007 en Francia donde la selección argentina llegó a los primeros puestos. Los cuerpos masculinos fotografiados desde la mirada de la artista se exhibían acompañados de un discurso que apuntaba al sexismo reinante en el oficio.

     4. Por último, "Mujeres en espacios de decisión", coordinada por Ana Amado, presentó a mujeres que ocupaban cargos con responsabilidad ejecutiva en los medios. Aquellas que desde puestos jerárquicos deben decidir cotidianamente qué programas poner en el aire, armar una programación, lidiar con centenares de empleados, con presupuestos bajos, con el estado obsoleto de los equipamientos (sobre todo en las radios y canales del Estado). Es decir, estas mujeres desde esos espacios ponen en acción la potencia de lo audiovisual en la conformación actual de la escena democrática y en la construcción de la ciudadanía. Para interpretar las posibilidades, dificultades y obstáculos que se dirimen en esos lugares fueron invitadas Rosario Lufrano, directora ejecutiva de Canal 7 al momento de su participación; Mona Moncalvillo, directora de Radio Nacional desde 2003 a 2007; y Bernarda Llorente, por entonces subgerenta de programación de Telefé y artífice de la conversión de la grilla de ese canal en la más competitiva de la televisión abierta de Argentina. Moncalvillo enfatizó el valor de los medios para el sostenimiento de la democracia y la necesidad del profesionalismo; Lufrano se refirió a las dificultades que deben sobrellevar los medios estatales en un país donde las agendas informativas las generan y manejan monopolios privados. Ambas coincidieron en la necesidad de que se discutiera y dictara una nueva ley de radiodifusión, con el fin de terminar con la que provenía de la época de la dictadura, y poder generar agendas más equitativas para las mujeres 3. Bernarda Llorente, por su parte, destacó que quienes están a cargo de los medios tanto privados como públicos, tienen una responsabilidad social que se revela principalmente en los contenidos que se diseñan. En este sentido, rescató que una de las cosas más importantes que se hizo desde su gestión fue instalar en la pantalla privada el tema de los derechos humanos, por ejemplo, en el 2006 con la novela Montecristo, que se ocupaba de ficcionalizar la búsqueda de nietos apropiados durante la dictadura.4
      Para estas periodistas, el orden de las dificultades se amplificaba de acuerdo con la lista de obstáculos que impedían o limitaban desarrollar miradas más inclusivas o diferenciales con respecto a los discursos hegemónicos sobre las mujeres. Sin embargo, Llorente destacó cambios en la concepción empresarial con respecto a las mujeres y en el orden de las tecnologías. Afirmó que: "hoy es un momento donde la creatividad en el mundo es altamente valorada, porque hay una gran carencia de creatividad y las nuevas ideas son muy pocas. En esta búsqueda de la creatividad, las mujeres empezamos a ocupar puestos que antes no ocupábamos. [...] Por supuesto que tenemos que tener una igualdad de oportunidades y esto es importante, y otra cosa es poder darle un sentido distinto a estas oportunidades que nos otorgan".

Notas  

1En este mismo número se incluye un artículo sobre el suplemento Las12 de Paula Torricella.

2Ver nota de Silvia Chejter en el artículo de este mismo volumen.

3En este mismo número se incluye un debate sobre la Ley de Medios que se discute y promulga con posterioridad a este Encuentro.

4En el 2011, el compromiso y la competencia profesional de Llorente se manifiestan en la creación de una empresa productora que siguió generando programas equivalentes a Montecristo en términos de contenidos populares, corrección ideológica, preocupación social y, sin duda, cuidado estético, productos que son transmitidos tanto en el canal estatal como en privados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons