SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Mujeres en los mediosLos usos periodísticos de la violencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2011

 

REGISTROS

Revistas universitarias

 

Los estudios de género comenzaron a legitimarse institucionalmente en las universidades de América Latina en la década del 90, aunque México ya se había anticipado a este proceso hacia fines de los años setenta. Gran parte de estos centros entendieron que la creación de una revista sería una plataforma de desarrollo de ese campo del saber, permitiría la difusión de las investigaciones e ideas, ensancharía la producción de conocimiento sobre las mujeres y fortalecería el diálogo con otros centros. En parte, el logro de esos objetivos se refleja en la continuidad de los proyectos, en su adecuación a las condiciones que cada universidad en el contexto de cada país aportaba y en los contactos generados entre las diferentes revistas y centros, que se revela en el flujo de ideas e intercambios entre las investigadoras y en la creación de espacios de intercambio. La lista que sigue solo registra las revistas que estuvieron presentes en el III Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas "Entre medios: autoras, editoras y públicos".

     Cuadernos Pagu, Universidade Estadual de Campinas, San Pablo, Brasil. Estuvo representada por Iara Beleli. Fue creada en 1993 a partir de un colectivo feminista y lleva 35 volúmenes publicados. La revista tuvo como preocupación ampliar el espacio de discusión de la producción de género en el país. Su grupo original provino de un colectivo feminista. Funciona con un comité editorial que tiene como objetivo divulgar reflexiones teórico-metodológicas, resultados de investigaciones y documentos y reseñas centrados en la perspectiva de género. Los temas que desarrolla son sexualidad, historia de las ciencias, educación, teorías feministas, distribución de justicia. Sitio web: www.unicamp.br/pagu; correo electrónico: cadpagu@unicamp.br

     Estudos Feministas, Universidade Federal Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Estuvo representada por Cristina Scheibe Wolff. Es una publicación cuatrimestral fundada en 1992 en Río de Janeiro y centrada en la producción de conocimiento en el campo de las ciencias humanas. Desde su inicio, la revista mantiene un compromiso de colaboración con los movimientos feministas y con otros movimientos sociales vinculados al campo del género (como los movimientos de mujeres negras, campesinas, movimientos gay-lésbicos). El propósito de la revista es expresarse desde la academia presentando a los movimientos sociales el material producido y ofreciéndoles de manera accesible los debates, las discusiones internacionales y las nuevas teorías. En 1998 la revista vivió un importante cambio por el financiamiento de la Fundación Ford y desde 1999 empezó a ser publicada en la Universidad Federal de Santa Catarina. Hasta el momento lleva 18 números publicados. Sitios web: www.cfh.ufsc.br /www.portalfeminista.org.br / www.scielo.br

     Hiparquia.La vida de la revista transcurrió de 1988 a 1999 y cubrió 10 números. Fue una publicación de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía (AAMEF). Su nombre, Hiparquia,proviene de la única filósofa cínica que cita Diógenes Laercio en Vida de Filósofos Ilustres (obra del siglo IV d.C). Su primera directora fue Clara Kuschnir, luego la sucedió María Isabel Santa Cruz. El objetivo principal fue difundir la teoría feminista y el feminismo filosófico; el primer número fue diseñado sobre esténcil y mecanografiado. El grupo se conformó con el apoyo de Graciela Hierro (UNAM), a partir de una conferencia que la filósofa argentina María Cristina Lugones dio en la SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Las fundadoras fueron: Ana María Bach, María Luisa Femenías, Alicia Gianella, Clara Kuschnir, Diana Maffía, Margarita Roulet y María Isabel Santa Cruz. Representantes de la Asociación participaron en el Primer Encuentro Internacional de Filosofía Feminista, que Graciela Hierro realizó en UNAM (México). Al año siguiente, Clara Kuschnir y Diana Maffia organizaron en Buenos Aires el Segundo Encuentro Internacional de Filosofía Feminista en el Museo Roca. Asistieron importantes filósofas como Nancy Fraser, Griselda Gutiérrez, Mariflor Aguilar, Linda Nicholson, María Cristina Lugones y Ofelia Schutte entre otras. La mayoría de sus intervenciones fueron publicadas en Hiparquia. Durante el III Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas "Entre medios: autoras, editoras y públicos," la revista estuvo representada por Ana María Bach.

     La Aljaba nuclea a centros de tres universidades argentinas: el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján; el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue; y el Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. El primer número apareció en 1996 y actualmente hay 13 publicados. Es una revista indexada que circula por medio de canje con otras publicaciones y está centrada en la producción historiográfica. La Aljaba estuvo representada por Cecilia Lagunas de la Universidad Nacional de Luján. Sitio web: http://www.unlu.edu.ar/~areadelamujer; correo electrónico: aljaba@mail.unlu.edu.ar.

     Labrys es una revista en soporte digital dedicada a la investigación feminista de la Universidad de Brasilia. Está indexada y se edita desde 2002 en modalidad de dossiers temáticos y con versiones en portugués y franco-canadiense. Desde el primer número su editora es Tania Navarro Swain, quien fue su representante durante el Encuentro. Actualmente se prepara el número 19 dedicado a Mulheres de Aventura (viajeras, exploradoras, aventureras por tierra y por mar) y Lesbianismo (prácticas culturales, biografías, literatura). Labrys está ingresada a Capes, el principal portal y consorcio de revistas académicas y biblioteca virtual para publicaciones de nivel superior de Brasil (dependiente del Ministerio de Educación). Sitio web: http://www.unb.br/ih/his/gefem/

     Lectora,Universitat de Barcelona. Revista de Mujeres y Textualidad del Centro de Mujeres y Literatura de la Facultad de Filología. Aparece en 1995 y lleva publicados 16 volúmenes. Lectora nace como una red y así funciona durante ocho números. En esta primera etapa tiene un formato pequeño, pero sirve para fundamentar líneas de complejidad entre grupos. A partir del número nueve, "Las mujeres y las ideas", que es un volumen monográfico de filosofía, mujeres y feminismo, se cambia el formato y se hace estable el Consejo de Redacción (Meri Torras, Helena González, Fina Birulés, Marta Segarra e Isabel Clúa). Es una revista en papel de formato voluminoso, lo que acarrea enormes problemas con la distribución y los costos. Estuvo representada por Helena González. Sitio web: www.ub.edu/cdona/lectora.htm; correo electrónico: lectora@ub.edu

     Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Tras una serie de boletines, en agosto de 1995 salió el primer volumen y lleva 16 números publicados (2010), además de uno en versión CD que reúne los primeros cinco. Publica traducciones inéditas y artículos originales de ámbitos académicos y no académicos tanto del contexto nacional como internacional. Está abierta a una multiplicidad de enfoques y perspectivas teóricas y metodológicas, a revisar relatos históricos con herramientas actuales, a profundizar críticamente los temas y problemáticas que los flujos sociales y políticos imponen. Es una revista indexada que desde 2010 está en el portal Scielo. Un Comité de Redacción integrado por docentes e investigadoras del Instituto y una asistente selecciona, con el apoyo de un sistema de arbitrajes, los artículos a publicar, las notas referidas a debates y entrevistas, y las reseñas de libros recientes. Sitio web: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/investigacion/; correo electrónico: revistamora@filo.uba.ar o revistamora@yahoo.com.ar

     Mujeres. Publicación del Instituto de Formación Docente Joaquín V. González. La revista publica los resultados de las investigaciones que realizan anualmente el Área de Estudios de la Mujer y de Género desde 1995, y que se reflejan en jornadas anuales. Estas jornadas son la actividad fundamental del Área que también organiza cursos de capacitación docente dentro de un programa denominado Innovación Pedagógica. La revista contiene, principalmente, artículos producidos desde disciplinas específicas (historia, idioma español, filosofía, ciencias de la educación). La educación sexual y la violencia son temáticas que preocupan a los educadores de la enseñanza media, y que son relevados por la revista. Correo electrónico: generojvg@yahoo.com.mx

     Nomadías,Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Creada en 1995, ha contribuido al debate de temas coyunturales en Chile: sexualidad, cultura, flexibilidad laboral, la presencia de los palestinos en el país (una comunidad muy fuerte). Incluye un dossier especial sobre la pastilla del día después, de intensa controversia nacional. Lleva publicados diez volúmenes. Durante el encuentro fue representada por Kemy Oyarzún. Sitio web: http://www.cegecal.uchile.cl; correo electrónico: genfil@uchile.cl.

     Temas de mujeres. Es la publicación electrónica del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres (CEHIM) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (la primera institución de nivel académico en el Noroeste Argentino que abordó la problemática de las mujeres y de las relaciones de género desde una perspectiva científica). Se publica desde el año 2004 y posee 6 números editados. Durante el Encuentro, Bettina Garrido se refirió a la historia de la revista. Correo electrónico: prensa@webfilo.unt.edu.ar

     Zona Franca. Los estudios de género se formalizan en 1992 con la creación de la primera maestría interdisciplinaria de estudios de género en la región que continúa vigente con nuevas promociones. Previamente, en 1989, había sido creado el Centro de Estudios Históricos sobre las Mujeres, también dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Zona Franca apareció por primera vez en septiembre de 1992, con un formato y una presentación bastante modesta que fue modificándose en los números posteriores. Actualmente se han publicado 18 números. La revista, al igual que el CEHM y la maestría, se propone un enfoque crítico ante la sociedad y el poder y pretende constituirse en una propuesta de cambio sustancial de las relaciones de las mujeres. La revista estuvo representada por Hilda Habichayn, su fundadora. Correo electrónico: cenur@express.com.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons