SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: Una revolución discreta en Buenos AiresEl cristal de las mujeres: Relato y fotografía en la obra de Elena Poniatowska author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./July 2012

 

RESEÑAS

Cagnolati, Beatriz y Femenías, María Luisa (comps.) (2010), Simone de Beauvoir, las encrucijadas de "el otro sexo", La Plata, Edulp, 154 págs.

 

     Simone de Beauvoir, las encrucijadas de "el otro sexo", libro en homenaje a los cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir (en 2008), constituye una compilación de artículos centrados en diferentes temáticas que ha abordado la filósofa-literata a lo largo de toda su vasta obra. Los doce trabajos incluidos, centrados en variadas obras de Beauvoir, tanto filosóficas como literarias, no son monotemáticos. Por el contrario, cada uno de ellos aborda críticamente distintos aspectos de la extensa obra de la escritora-filósofa francesa permitiendo al lector embarcarse en las temáticas y los problemas que han ocupado tanto su vida como su obra.
     Beatriz Cagnolati, Amalia Forte Mármol, Ana María Gentile y Fabiana Vieguer examinan el problema de la traducción, centrándose en las traducciones y retraducciones que se han realizado de las obras de De Beauvoir, develando los inconvenientes concernientes en cada caso. Bajo el título "De la Argentina al mundo hispanoamericano: las traducciones con acento porteño de la obra de Simone de Beauvoir", las autoras trazan un mapa de la circulación de las diferentes traducciones que se han efectuado de tales trabajos, develando al mismo tiempo el impacto que han tenido y que aún tienen en la cultura receptora. Por su parte, María Marta Herrera, en "Simone de Beauvoir, filósofa: algunas consideraciones", analiza la cuestión de la figura de De Beauvoir como filósofa-literata. La autora francesa se ha autodefinido a lo largo de su trayectoria intelectual como literata, no como filósofa; por eso Herrera indaga acerca del porqué de esa autodesignación y encuentra fuertes razones y argumentos para ver en De Beauvoir no solo una escritora, sino también, y sobre todo, una filósofa. En "La lucha por las mujeres", de Benoîte Groult, en cambio, se reivindica argumentativamente la figura de De Beauvoir como una luchadora por las demandas de las mujeres, no solo desde el plano teórico, sino también desde el práctico. Habiendo reunido las reivindicaciones feministas en su obra, Groult sostiene que De Beauvoir ha insertado la lucha feminista dentro de la corriente existencialista como uno de sus elementos centrales. En "Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista", María Luisa Femenías encara la cuestión del ensayo filosófico y lo examina críticamente con relación al modo en que escribe De Beauvoir, particularmente en El segundo sexo (1949). Por otro lado, en contraposición a ciertas exégesis sobre las condiciones de las mujeres que creen que constituyen una problemática netamente contemporánea, Femenías devela que la cuestión femenina tiene una larga historia de análisis por parte de teóricos/as ilustrados/as que han antecedido a la filósofa francesa. Rolando Casale, en "Algunas coincidencias entre Sartre y Beauvoir sobre el método progresivo-regresivo", compara de manera crítica las similitudes y diferencias entre Sartre y De Beauvoir respecto del método progresivo-regresivo y de sus correspondientes fases, la analítica y la sintética. Este examen es llevado a cabo en relación con el modo particular en que ambos entienden el acontecimiento y la posibilidad de anticiparse a hechos futuros, marcando la idiosincrasia construida de toda práctica y la dimensión ética del método que solo profundizó De Beauvoir y no Sartre. El carácter emancipador de la filosofía de Simone de Beauvoir es observado por Teresa López Pardina en "Perfiles del existencialismo de Beauvoir, una filósofa emancipatoria y humanista". López Pardina pone de relieve el distanciamiento de De Beauvoir en lo que respecta a los conceptos sartreanos. Influenciada por Heidegger, Kierkegaard, Husserl, Hegel, Voltaire, Montaigne y, sobre todo, Merleau-Ponty (entre otros), De Beauvoir no solo resemantiza los términos filosóficos de cuño sartreano, sino que también crea un conjunto de términos con una dimensión semántica propia. Bajo tales concepciones, De Beauvoir se constituyó no solo en una filósofa emancipatoria, sino también en una humanista, ya que desde ese corpus teórico-filosófico problematizó la relación entre la libertad y la situación, la concepción de sujeto, la opresión de las mujeres, la vejez y el bien moral, entre otras cuestiones. Françoise Collin devela, en cambio, las ambigüedades presentes en la obra de De Beauvoir, en "No se nace mujer y se nace mujer. Las ambigüedades de Simone de Beauvoir". A través de un análisis del cuerpo, Collin argumenta que la famosa frase de la autora de El segundo sexo, "Mujer no se nace, se hace", no es del todo fiel a las concepciones de la filósofa. Entendiendo el cuerpo como un límite, idea que está presente en los análisis que de las diferentes etapas de la vida lleva a cabo De Beauvoir, a su vez inscripto en la trama y las normas sociales, Françoise Collin concibe más armónico con respecto al pensamiento de De Beauvoir el lema se nace mujer y se deviene. A su vez, retoma la cuestión del existencialismo emancipador y de las luchas feministas de los años 70, con relación al problema del individualismo/colectivismo y la liberación de las mujeres en diálogo con el marxismo y, en particular, en su vinculación con la opresión de clase y su posible disolución. "Una intelectual de las palabras: desde mí les hablo a todas", de Rocío Bressia y Victoria Rodríguez Lacrouts, pone de manifiesto la autoconstitución de De Beauvoir como voz femenina privilegiada que se enmarca en la cuestión de la autovisión del oprimido. De Beauvoir, afirman las autoras, a través de su extensa obra se ha ganado el estigma de ser la voz femenina privilegiada (filósofa-literata) desde la cual les habla a todas las mujeres, haciéndoles tomar conciencia de su situación. Mayra Leciñana Blanchard, retoma, en "Simone de Beauvoir: nuevas aproximaciones a la (auto)construcción del sujeto mujer", la cuestión de la autorreferencialidad de De Beauvoir como mujer. En relación con las concepciones de situación y libertad, Leciñana Blanchard estudia el proceso de autodenominación femenina de la autora francesa desde el pasaje de la voz abstracta hacia su voz singular en sus diferentes obras. En "Narrar el feminismo: teoría crítica, transposición y representación literaria en la obra de Simone de Beauvoir", de Adrián Ferrero, se indaga la continuidad entre la filosofía (textos teórico-críticos) y sus ficciones (críticas). Gracias a un examen de sus diferentes escritos, Ferrero argumenta sobre una conexión entre divulgación y experimentación de los diferentes puntos criticados y sustentados por la filósofa-escritora francesa, sin dejar de indicar el carácter militante y emancipatorio que eso implica. Por su parte, Paula V. S oza Rossi y Adriana B. Rodríguez Durán, en "Paso a paso con Beauvoir en el debate entre materialismo histórico, psicoanálisis y feminismo", analizan el diálogo que De Beauvoir entabló en sus obras con el materialismo histórico y con el psicoanálisis. Soza Rossi y Rodríguez Durán reinstauran críticamente este debate poniendo de relieve los puntos concordantes y disonantes entre dichas teorías y la de De Beauvoir, como así también las críticas de ella a aquellas teorías, en referencia a la lucha feminista por la liberación de las mujeres. Por último, nuevamente María Luisa Femenías, en "Libertad y compromiso intelectual: a modo de cierre", retoma el problema de la libertad/situación y diferencia el modo en que lo conciben Sartre y De Beauvoir en distintas obras. Se trata de una compilación que recoge -sintética y críticamente- muchas de las problemáticas habituales atribuidas a Simone de Beauvoir, y que no deja lugar a dudas para aseverar que ha sido una filósofa comprometida con su tiempo y con las ideas por las que abogaba.
     Qué mejor forma de rendir homenaje a los cien años del nacimiento de Simone de Beauvoir que con la publicación de un libro cuyo título lleva su nombre y que le habla a todas las mujeres, tal como lo hacía la propia escritora francesa con sus textos filosóficos y literarios, poniendo en evidencia que el espectro de Simone de Beauvoir sigue presente, (de)construyendo las problemáticas actuales.

Pamela Abellón

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License