SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Una tesis innovadora en la Argentina de los sesenta: fenomenología de la maternidad. Diálogo con Lucía Piossek PrebischSaberes situados / Teorías trashumantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2013

 

LA CAJA FEMINISTA

"Flores de juventud para la causa libertaria". Apuntes sobre "Alma al aire" (1914), de Salvadora Medina Onrubia

 

Lucía De Leone*

*UBA/CONICET

 

"Una inteligencia que se incorpora a la lucha, llena de amor a los oprimidos, con la confianza absoluta de su propia capacidad y dispuesta a dar las flores de su juventud a la causa libertaria"… Estas son las palabras con las que, desde las páginas del diario anarquista La Protesta,1 se comunica y se caracteriza el bautismo -valga la paradoja para una anarquista de alma- de la por entonces muy joven escritora argentina Salvadora Medina Onrubia (1894/5-1972);2 bautismo que la convierte en "hermana" y "soldado" de aquella causa "altísima", y en una miembro activa de las campañas ácratas en defensa de, entre otras cosas, los presos y expulsados políticos, en plena vigencia de las leyes represivas de principios del siglo XX. Pues precisamente con "Alma al aire" -la conferencia pronunciada públicamente en el mitin de la Casa Suiza el martes 27 de enero de 19143-, Medina Onrubia inaugura formalmente su faceta de oradora, esa con la que deslumbrará en distintas reuniones de militancia, celebradas unas exigiendo la abolición de las leyes de Residencia (nro. 4144, 1902) y de Defensa Social (nro. 7029, 1910), otras, en reclamo del indulto de su corresponsal y protegido -también un "hermano", emblema de la causa ácrata - Simón Radowitzky4 o, más adelante, como repudio ante la brutal represión de huelguistas y manifestantes durante la llamada "Semana Trágica" de enero de 1919.5

Pero, afortunadamente, ese primer discurso oral -que nos interesa dar a conocer en esta oportunidad a través de las páginas de Mora- no correrá la mala suerte de esfumarse en el aire, o en todo caso su rescate no quedará supeditado al ejercicio del recuerdo de algún testigo, porque dos días más tarde de proferido es publicado con bombas y platillos en La Protesta. De este modo, se le concede a la firma Onrubia, que desde entonces queda incorporada al personal del matutino "en carácter de redactora",6 la primera plana a tres columnas para la transcripción de esta conferencia, que alcanza también la siguiente página del ejemplar. Como si esto fuera poco, además, un articulista libertario anónimo, en una crónica del mismo número de La Protesta sobre el populoso mitin del domingo anterior, por el que había desfilado una multitud de oradores, se focaliza en la figura, en las palabras y en el peculiar estilo con los que Salvadora había despertado la ovación de los presentes durante la extensa velada:

Pocas conferencias públicas han alcanzado tanto éxito desde que se ha iniciado la campaña por los presos y contra las leyes represivas. La Casa Suiza rebosaba de concurrencia al punto que era imposible el acceso al salón o a las galerías […]. El interés por sentir su palabra impuso en la sala un absoluto silencio, que se mantuvo durante el curso de su peroración.

La forma familiar en que la compañera Onrubia leyó su trabajo impresionó más de lo que puede el efectismo oratorio; al terminar, recitó un soneto que según su propia declaración era un broche a la ilación de su palabra. Fue una incitación vibrante, que le valió una ovación de aplausos.7

Pero ¿cuál sería el particular talento de esta joven recién llegada a la capital que genera tanta aceptación entre sus pares tras su memorable conferencia? Esta podría ser la síntesis del interrogante que María Rotella se hace también desde las propias páginas de La Protesta a los pocos días. Y, aunque lo hace sin desmerecer el "hiperbólico" impacto que causa el ingreso a "la lucha" de la compañera Onrubia, nos recuerda que este mismo ingreso se produce cuando existe ya en la Argentina una tradición de mujeres anarquistas, como -por tomar un resonante exponente finisecular del anarcofeminismo sintetizado en el lema "Ni dios, ni patrón, ni marido"- es el caso de Virginia Bolten y su inaugural periódico La voz de la mujer(1896-1897). O incluso el de Rotella misma -y el de otras mujeres en La Protesta-, como lo consigna en sus "Reflexiones de una mujer", pese a que, como señala Sylvia Saítta (2006: 9), a propósito del diario anarquista y las colaboraciones de Onrubia en La Protesta: "Las firmas de periodistas mujeres no eran frecuentes".8

En su artículo, Rotella se esfuerza por desmontar los poderosos argumentos de esa admiración por la figura de mujer anarquista que Onrubia encarnaría, que esgrimen algunos de sus camaradas; argumentos que basan esa excepcionalidad principalmente en el hecho de que "¡se trata de una mujer!" y que Rotella no vacilará, entonces, en tildar de fetichistas y de perimidos. Casi como una suerte de manifiesto, su artículo -que tipifica radical y excesivamente al género humano, distinguiendo entre mujeres rezagadas que no saben o no quieren decodificar "la propaganda", mujeres intelectuales sobre las que no desea explayarse, varones dominados por las neurastenias hogareñas y anarquistas de ley sin distinción de los sexos- reclama, en honor al "verdadero anarquismo", un trato igualitario entre varones y mujeres. Un reclamo que parecería querer censurar que la nueva compañera sea reivindicada por su sola condición de mujer:

Pues bien, compañeras, si queremos emanciparnos, debemos lograrlo por nuestro propio esfuerzo, sin esperar el empujón o la protección de nadie. Y vosotros, señores hombres, no debéis tratarnos como seres inferiores, que necesitan de vuestro tutelaje […], queremos que se nos trate como iguales, no como inferiores, ni como a los "enfant prodige".9

Ahora bien, el año 1914 tiene todavía mucho más por decir respecto de Salvadora Medina Onrubia. Hasta muy poco tiempo atrás, ella, en la ciudad de Gualeguay, se dedicaba a las tareas propias de una maestra rural y se comprometía con los casos más trágicos de las familias de los niños a los que enseñaba, y enviaba desde allí al moderno semanario porteño Fray Mocho algunas colaboraciones literarias. Pero, hacia ese año, llega a Buenos Aires, con un hijo natural -fruto del amorío ocasional con un abogado de provincias- y el manuscrito de su primera pieza dramática. Se trata de Almafuerte -que dramatiza los pesares de una familia de obreros anarquistas, uno de los cuales resulta afectado por la aplicación de la Ley de Residencia-, estrenada comercialmente unos días antes de su conferencia y publicada a los pocos días en la revista Nuestro Teatro, acompañada de un elogioso prólogo del compañero Santiago Locascio.10

El ingreso a una vida política de disertaciones sobre tribunas, algunas improvisadas incluso a la intemperie, coincide en días, entonces, con el estreno de la vida literaria o, mejor, de una vida en las tablas. En sus comienzos, lo que retrospectivamente podría denominarse como su trayectoria deja ver un estrecho enlazamiento y una continuidad entre sus actuaciones público-políticas, las literarias y sus intervenciones en la prensa. Pues, aunque canalizadas en diferentes géneros discursivos, reguladas por distintos protocolos y dirigidas a un público no necesariamente homogéneo, las correspondencias temático-ideológicas de corte anarquista, evidenciadas ya desde las respectivas titulaciones,11 y hasta la entonación utilizada -el grito como tono distintivo de la enunciación anarquista- atraviesan y definen la conferencia y la obra teatral. Por situar solo algunas muestras de esas coincidencias: la tajante distribución de la humanidad en duplas binarias (buenos y malos; pobres y ricos; felices e infelices; nosotros, los anarquistas de "alma templada en acero", y ellos, "los defensores de ese tan decantado orden social"); la conexión de la figura del anarquista con la del judío errante sin patria ni territorio delimitado por fronteras políticas, el paria peligroso y el perseguido en todos lados; pero también con la del hombre cerebral y libre, lleno de ideales, portador de un grado superior de "refinamiento en el alma" y dueño del mundo entero "hasta más arriba del sol y […] de las estrellas", que puede disfrutar de todos "los derechos de la tierra", esa misma que les pertenece por no tener "la culpa de haber nacido en ella".

Así como en La Protesta se anuncia la salida del número de Nuestro Teatro que edita la pieza dramática Almafuerte y se le avisa al lector sobre cómo conseguirla -por ejemplo, mediante un pedido a la librería de La Protesta-,12 en la conferencia se hacen múltiples referencias directas a la obra de teatro, de temática anarquista. En primer lugar, en el acto de la Casa Suiza, Santiago Locascio lee el prólogo de su autoría, que antecede a Almafuerte, en el que pondera a la joven dramaturga justo antes de su debut como conferencista. Por lo demás, ya iniciado el discurso y una vez presentadas las razones del repudio de la Ley de Residencia, Onrubia refuerza sus argumentos recurriendo a su obra teatral: "La Ley de Residencia […]. Hasta su nombre en la boca me quema […]. Algo sobre ella di al teatro y me anatematizaron anarquista […]. Y fue mi aplauso de gloria el que me llamaran anarquista".

Ahora bien, aunque se dramatice la mayoría de los mismos infortunios de sus hermanos de lucha y, en ese sentido, Almafuerte -pese a haber sido estrenada en el circuito porteño del teatro comercial- podría entenderse como el correlato ficcional de su temprana militancia ácrata, Onrubia se ocupa de despojar a su obra de cualquier actitud explícitamente proselitista: "Yo no busqué hacer propaganda de ideas ni hacer anarquismo… Fui sincera… puse toda la llaga al descubierto…".

Y es, acaso, en la retórica utilizada para dar su conferencia donde podrían sustentarse, al menos, algunas de las aristas de aquel talento que muchos de sus camaradas destacaban como singular. Una fórmula retórica deducida de la fusión de afectos y política que la conduce a enunciar sus ideales con el lenguaje de las emociones, entre las que prima la sinceridad visceral, y a tomar la palabra en público por primera vez con bravura en el alma. Y la emoción de esta joven también escritora, pese a que la lleva a definir su anarquismo como "todo arte y todo belleza", le gana la partida a lo literario: "… vosotros sabéis que, si lo que os dijo no es bello, ni burilado, ni literario, será […], por encima de todo, sincero […], será dicho y sentido con toda el alma". Ese triunfo se aprecia a su vez en que el público ante el cual Onrubia se siente verdaderamente comprometida -al punto de considerarse "inferior"- y dispuesta a ser juzgada no es el que contempla, lee y/o valora críticamente su obra estética, sino el mismo que está oyendo en esa noche su primera disertación política.

La sinceridad, la empatía para con quienes sufren opresión y viven en el dolor, la entrega a la causa, la propia entonación exacerbada, la misma red conceptual e ideológica y hasta la sintaxis -que marcaban algunas zonas de continuidad y conexión entre su obra de teatro y la conferencia- también se hacen presentes en sus declaraciones sobre lo que ella considera la "misión del periodismo" noble y sincero, frente a la "farándula de los prostitutos", que desacreditan cerebros e ideales. Al cabo de unos pocos días desde que Onrubia integra el plantel de redactores fijos13 en La Protesta, ella publica un artículo justamente denominado "Periodismo", en el que también deja asentadas las bases del "sacerdocio de la pluma" que implica esta práctica:

Alta, noble, amplia y generosa la misión del periodismo. Toda la luz, encargada de alumbrar los caminos de la vida, enseñar, encaminar, fortalecer […]. Sea un periodista noble y sincero. Diga con bravura todo lo que siente. Vuelque el alma en su Ideal; y haga de sus sentimientos, de sus altiveces, letras para la cuartilla -letras que irán entrando y haciéndose idea en muchos cerebros que leerán muchos ojos…14

Por lo demás, esos mismos ideales, que cobran gran notoriedad luego de la figuración pública que sucede tras el arribo de Onrubia a la ciudad, no solo estaban en ella ya presentes mucho antes, sino también escritos literariamente. Pues las colaboraciones literarias enviadas a Fray Mocho, que hacia 1918 su propia autora reuniría para "comenzar su obra" en El libro humilde y doliente -el vocabulario del título y de los relatos entran en serie con la fórmula retórica antes referida-, recogen su experiencia como maestra rural en Gualeguay y como protectora de niños nacidos y criados en hogares precarios.

Es un "impulso de veracidad" lo que la lleva a narrar "con el alma al desnudo" historias reales de niños desnutridos, malformados, muertos, hijos algunos de padres borrachos y de madres tuberculosas, que también se mueren.15 El pronunciamiento sobre las injusticias que padecen estos hombres y los modos anarquistas "conscientes" e "inconscientes" -son palabras de Onrubia- de luchar contra ellas podrían pensarse como un antecedente -¿un primer entrenamiento experiencial y literario?- de las actuaciones públicas inmediatamente posteriores de Onrubia. Por tomar un solo ejemplo, el relato "Acuarela gris" retrata el acontecer de dos niños que "nacieron vencidos" en un tipo de vida injusta y desesperanzadora, no solo de la que el yo narrativo es consciente, sino sobre la que además se manifiesta: "Y vienen en tropel ideas al cerebro […]. Rojas ideas tan grandes […] de amor, de compasión, de venganza […]. Ideas imposibles de precisar, pues para ello necesitaríase […] mucha dinamita!".16

Si bien se ha dicho que el fervor anarquista de Onrubia iría decayendo con el correr de los años,17 cuando fueran imponiéndose otras imágenes de sí menos desinteresadas de "lo terrenal" y de las cuestiones del "alma" ("la anarquista con collar de brillantes",18 "la señora de la grandiosa quinta Los Granados", "la dueña del diario Crítica", "la patronal"), su temprana militancia ácrata tiene lugar precisamente cuando el anarquismo era una de las fuerzas antagonistas -lo que Dora Barrancos denominó "el orden modélico burgués y su moralidad" -,19 y por ende una de las formaciones de mayor apego entre los trabajadores. Por caso, el temprano rechazo por la lucha de las sufragistas, "esas feas marimachos",20 por el voto femenino -una convicción anarquista denominada "contrafeministas" por Barrancos-, en tanto implicaba rendirse ante el Estado, más adelante, como afirma Saítta, se iba a ir revirtiendo hasta amigarse Onrubia con el movimiento sufragista.21

No obstante, a lo largo de su larga vida y pese a haber llegado desvalida al final de sus días,22 Onrubia dejó sobradas muestras de su voluntad de salvadora y de su activa intervención en la protección de los desamparados o refugiados políticos y sus familias. Un amparo que atraviesa décadas, que implica distintas modalidades de auxilio y que acoge tanto al controvertido Simón Radowitzky, a la escritora ya enferma Alfonsina Storni, a la familia del anarquista Severino Di Giovanni, como también a nombres que no han tenido una trascendencia semejante.

Ese primer sueño de juventud siguió dando sus flores, aunque claramente fueran otras las circunstancias, los nombres involucrados y las experiencias conocidas.

 

"Alma al aire" (Conferencia leída por su autora en el mitin de la Casa Suiza)23

Salvadora Medina Onrubia

Hermanos: grande, muy grande es mi emoción al hallarme hoy, por primera vez, frente a vosotros. Yo, que a todo río, que tengo en el alma bravura, para afrontarlo todo, me siento ahora temblorosa y angustiada. A mí, que ante el mundo, ante esa que se dice sociedad, en lides periodísticas o literarias me ha sido indiferente éxito o fracaso, que ante ellos, sonriente, como quien da una flor o un cuento azul, he escrito para vosotros y para mí misma, tirándole a la cara nuestros dolores; que he entrado a la lucha y me he puesto frente a ellos sin un átomo de emoción ni cortedad, consciente de lo que buscaba y de lo que quería, ante Uds., hermanos, siento una honda emoción de angustia, de incertidumbre… Y es que a mí el pláceme o anatema de los vulgares me es indiferente…, pero el vuestro, no. Toda la labor mía ha sido, es y será para vosotros mientras en mi cerebro haya luz, y por eso sois vosotros los únicos a quienes reconozco el derecho de juzgarme [no legible del origina/] siempre os pido que lo hagáis sincera, justa, duramente si para ello hay causa, pero noblemente, como lo hacéis vosotros todo.

Fuera ridícula mi pretensión, así al ocupar esta tribuna trajera la idea de descollar por mi hablada literatura o de vencer en el torneo de la oratoria…

Soy la primera en reconocerme inferior a quienes desde este mismo lugar os dirigen su palabra noble y llena de lealtades. Es la primera vez que, hablándolos, expongo ante un público mis ideales; y tengo que hacerlo ante vosotros que sois los únicos a quienes quiero parecer noble, grande, inteligente…

Yo quisiera poder hablaros hermosa y galanamente, que fuera mi palabra fluida y armoniosa, que fuera mi verbo, música, que acariciando nuestros oídos templara vuestros ideales, que fuera de marcial y bulliciosa capaz de encender fuegos, haciendo arder la sangre en vuestras venas, espoleando vuestra bravura, que como un acicate os empujara a la lucha… Pero vosotros sabéis que, si lo que os digo no es bello, ni burilado, ni literario, será por sobre, por encima de todo, sincero, será bueno, será dicho y sentido con toda el alma… ¿Verdad, hermanos?

Ahora, ante vosotros, no necesito hacer mi profesión de fe. Insolente y brava y orgullosa la he hecho, y la he tirado a todos los vientos y la he dado a todas las corrientes. Vosotros lo sabéis.

Hoy, lo que quiero es daros las gracias, por haberme así abierto los brazos y acogido entre vosotros, por haberme hecho vuestra compañera…

Quiero hablaros de mí. Y no será ello deseo de que fijéis en mí los ojos, ni pedantería, ni orgullo personal. No. Quiero hablaros de mí, porque al incorporarme a vosotros, al hacerme soldado de vuestra causa altísima, quiero que me conozcáis, que sepáis, alta o baja, mala o buena, quién es y cómo es la que desde hoy y por siempre quiere ayudaros en vuestros trabajos, compartir y sufrir vuestros dolores y vuestras angustias y poner algo dulce y algo de ideal en vuestra senda dura de fuertes y de luchadores.

---

Yo sé, hermanos, que para ser anarquista se necesita ser noble, fuerte, generoso, tener el alma templada en acero, conocer el dolor, que es lo único que hace pura y bella la vida. Y yo os digo que soy fuerte y noble y generosa, que tengo el alma templada en acero, porque he sufrido, porque he sufrido mucho, y porque me han mordido el alma muchos sufrimientos ajenos vistos de cerca.

Quiero deciros que, si soy anarquista, no lo soy por acaso ni porque al camino me haya empujado nadie. Lo soy porque llevo la justicia y la verdad en la carne y en el alma, porque he nacido anarquista como se nace genio, como se nace imbécil o como se nace rico.

Que lo he sido siempre solo por el empuje de mi alma, que desde lejos e ignorada de vosotros he estado al lado de vosotros siempre, acompañándoos en vuestra senda de dolores. Que he luchado por poder llegar a vuestro lado airosamente, pisando prejuicios y despreciando dogmas; que he podido traer en mis manos, para vosotros, un poco de triunfo…; que quiero seguir a vuestro lado y trabajar y luchar con vosotros…, ¡y quiero tener talento para vosotros, ganar gloria para vosotros, ser fuerte y vencer para vosotros y para nuestra causa!...

Que no he querido llegar a vuestro lado sino altamente, que a vuestro lado quiero y pido y reclamo un puesto de lucha, el puesto que me corresponde de derecho. Quiero yo, y puedo porque quiero llevar adelante siempre alta y orgullosa nuestra enseña, y que seáis vosotros los que la pongáis en mis manos.

Que vosotros, hombres fuertes que lucháis bravamente desgarrándoos la carne, tomando sobre vuestra espalda el peso de muchos dolores y muchas injusticias, tengáis a vuestro lado a quien, siempre mujer, siempre fuerte y siempre dulce, vuelque un poco de ideal en vuestras llagas. Eso es lo que quiero ser yo para vosotros…

Mi anarquismo, hecho de dolor, es todo arte y todo belleza. Lo he escrito muchas veces. Os lo repito. En el anarquismo cabe todo lo hermoso, todo lo bello, todo lo grande, todo lo que va un poco alto en la vida… Pero para comprenderlo se necesita haber llegado a un grado superior de inteligencia, o a un grado de refinamiento en el alma, al que todavía no han llegado esas pobres gentes, fácilmente dichosas…

Para escalar la cumbre hay que destrozarse los pies en la senda abrupta de la montaña…

Ellos no nos comprenden, no podrán comprendernos nunca, porque si nos comprendieran serían anarquistas, no habría lucha…

Otros se creen positivamente revolucionarios, porque gritan al patrón y quieren marcar las horas de su trabajo. Detrás de sus rebeldías de carnaval vemos que todo es egoísmo, utilitarismo bajo y grosero. Su inteligencia solo les permite aspirar a cosas de la tierra y toda su enjundia la emplean en conseguirse un poco de comodidad material.

Nosotros, no. Un hombre al decirse anarquista se sella la frente. Todos lo odian, porque le temen; y sin entenderlo, sin saber lo que él quiere, echan contra él la jauría hambrienta de todas sus sabias, de todos sus anatemas, mirándolo a través del anteojo de estupidez que la mayor parte de los seres tienen…

El anarquista, mosquetero del Ensueño, mosquetero del Ideal, mosquetero de la Belleza, generoso, sabe que va al dolor y marcha con la frente bien alta. Sabe que al gritar su idea se separa de los demás hombres, que se hace blanco de cuanto veneno quieran echar en él, de cuanta infamia y maldad conciban los defensores de ese tan decantado orden social.

Sin embargo, marcha… Es noble, es valiente. Podrá decirse de alguno que es fanático, pero de ninguno puede decirse que tenga doblez en el alma…

¿Y hay nada más bello que marchar por la vida recto como una espada desafiándolo todo por una idea? Sin esperar de esa vida nada más que dolores, nada más que sufrimientos, nada más que la persecución que se hace a un animal sarnoso… Y ellos podrían, siendo interesados, siendo egoístas, hacerse fácil y blanda la vida…

Ellos lo saben, y lo ven, y cada día lo comprenden más hondamente: que lealtad y nobleza solo engendran dolor… Y marchan derecho por la senda con la frente bien alta, ¡oh!, ¡bravos quijotes de la vida!...

Sois sabios, sabéis que todo es vuestro…, tenéis la enorme alteza de pensamiento, el temple viril del alma, el cerebro lleno de ideal, el corazón de una rebeldía hermosa, que si es dura, que si es cruel es porque está hecha de amor a todo lo oprimido, a todo lo dolorido…

¡Sois mis hermanos!... El más desgraciado, el más perseguido, el más acosado de vosotros lleva el sol en el cerebro…

Yo quisiera tener palabras para deciros todo lo que siento, cómo os comprendo, cómo sé todo lo que vosotros sois… ¡Pobre magia de palabras que no puede decir lo más bello de la vida!...

Yo, hábil para expresar todo lo que siento, no puedo hacer palabras de eso tan noble que me bulle en el alma…

Os persiguen, os acosan, os dan dolor… Reíos de ellos…, de esos infelices que no saben lo que es un ideal, que no saben de este ardor generoso de entusiasmo en la sangre, que no saben lo que es entregar la vida, encausarla al sacrificio toda llena de alteza, de rebeldía, de orgullo; ir contra todos los escollos y contra todas las marejadas cara al aire, bebiéndolo a plenos pulmones, luchar, vivir… con todo el mundo, con todo el mar, con todo el cielo como escenario… Es nuestro el mundo entero porque no tenemos patria y es nuestro hasta más arriba del sol y más arriba de las estrellas…

Ellos, almas mezquinas de perros y de gatos, cercados en la valla de cartón dorado que levantó su estupidez; guiados por leyes que ellos mismos escribieron en papeles que cualquier día se comen los ratones, son esclavos de ellos mismos, de su propia imbecilidad… ¡Hacen una ley en nombre de la libertad, y no es sino en nombre de su propia esclavitud!...

¡Leyes!... ¡La ley social!... Dolorosa, dolorosa…, ridículamente dolorosa… ¡Pobres hermanos!... Dolorosa para los que habéis arreglado aquí la paz de vuestra vida, para los que aquí lucháis por el pan, para los que aquí dejáis la madre, los hijos, la esposa o la novia…

Para los que vais a seguir luchando más cruelmente lejos de vuestros afectos, pobres, sellados, marcados como peligrosos, como locos, como rebeldes, acosados y perseguidos en el mundo entero. Y todo, en nombre de la Libertad…, de esa pobre libertad que tanto manchan con su boca o con su pluma…

La Ley de Residencia… Ley infame, más infamemente entendida y más infamemente aplicada aun… Hasta su nombre en la boca me quema… ¿A qué hablaros sobre ella? Dolorosamente, sobre vosotros pesa, hermanos… Cada día marcha uno, marchan muchos…

Vosotros lo sabéis. Algo sobre ella di al teatro y me anatematizaron anarquista. Yo no busqué hacer propaganda de ideas ni hacer anarquismo… Fui sincera…, puse toda la llaga al descubierto con bravura…, nada más.

¡Y fue mi aplauso de gloria el que me llamaran anarquista!...

Esa noche, mi única impresión de triunfo, mi única sensación de haber llegado donde aspiré llegar, lo único que me hizo temblar emocionada fue una felicitación leal, el franco apretón de manos de un compañero -el primero que me llamó tal, y el primero que como anarquista conocí…; es de los que hoy marchan-, Justo García… Un hermano más que va al dolor… Fue el primero que como anarquista me estrechó la mano, y es justicia que hoy, que él se encuentra en la prueba más dura, lo recuerde yo, la primera vez que os hablo como hermana…

Pero al que marcha, si sufre, le da el dolor nueva fuerza, le templa el alma para seguir luchando…

---

Ellos creen que su ley les hace un bien enorme, que los defiende… ¡Imbéciles!... Con cada uno que marcha, vuelcan tanta amargura, tanta semilla de rencor y odio en nuestras almas, clavan tantas lanzas rojas en nuestro instinto que conseguirán de veras hacernos los enemigos de todo.

Echan a un hombre bueno, honrado, trabajador, inteligente porque es hombre, porque tiene cerebro, porque tiene ideas… ¡Ellos!... ¡Y dicen que nosotros somos malos, que somos crueles, que somos duros!...

Un anarquista echado a rodar por el mundo lleva en la carne la sentencia del pobre judío errante… "Anda…, anda… No encontrarás trabajo porque eres anarquista y porque te temen… Te echamos lejos de la que tú quieres, vas solo, vas miserable… ¿Tienes hambre? Roba, mata, vuélvete ahora de veras el enemigo de todo". Esa es la ley que yo leo al margen de la Ley de Residencia…

La aplican a un compañero que lleva blusa, que va humilde, al que el trabajo ha puesto duras y deformes las manos… Pero no la aplican a muchos de jacket que yo conozco, que llevan guantes, dinero en los bolsillos, que ocupan altos puestos públicos para aplicar las leyes… Y que asquea mirar el fondo de sus vidas…, que se sabe…

Bueno, en fin… Si esa ley se aplicara a todo el que no está libre de mácula, habría que volcar en el mar todas las ciudades.

Si no fuera tan hondamente dolorosa, aplastaría de ridícula…

Nosotros, aunque hayamos encausado nuestra vida a un ideal de sol, vivimos en la tierra, y sus dolores nos llegan más hondo porque tenemos más alma; vista desde arriba es nada, ridícula, ridícula…

Desde este pedacito de tierra que han decretado suyo, echan a cualquiera que a ellos les estorba, sea o no anarquista, sea o no peligroso… Un pedacito así, donde se lucha, se sufre y se trabaja como en todo el mundo…

Y qué vale este pedacito de tierra, patria de ellos, cuando nuestra patria es el mundo entero y tenemos en todo el mundo nuestra intensa y enorme libertad…, cuando nosotros no tenemos valla, y muro ni amarra en nuestra divina libertad de pobres, de vagabundos, de miserables…, nuestra alta y hermosa libertad de luchadores, bravos, inteligentes y conscientes…

Lo de ellos es temor, es temor amparado en la fuerza… Defienden esto como defiende el perro la casilla donde tiene su comida…, refugiados en el rincón, rodeados de vallas, llenos de amarras y de trapos, teniendo que para dar un paso por la vida salirse de ellos mismos, bajos, hipócritas y cobardes…

¿Qué saben ellos de nosotros?... Si, aun oyéndonos y mirándonos y estudiándonos, no nos comprenden, porque no les da para ello su altura moral.

Esos se creen dueños y señores de la vida, ¡y son unos pobres muñecos de carne esclava que no saben ni lo que es la libertad!...

Nosotros, nosotros somos los que lo tenemos todo… Venceremos, aunque tengamos que sufrir mucho, mucho, para llegar hasta el fin…

Acordaos siempre de que no tenéis la culpa de haber nacido, y que por el solo dolor de haber nacido tenéis derecho al sol y a la vida y a la belleza… Que habéis nacido y moriréis como nacen y mueren todos los hombres… Y os lo repito aquí… ¡Tenéis todos los derechos de la tierra porque no tenéis la culpa de haber nacido en ella!

Notas

1. "El mitin de la Casa Suiza" (1914, jueves 29 de enero). La Protesta, año 18, núm. 2151, Buenos Aires, p. 3.

2. Si bien en sus biografías y en los diccionarios de autoras argentinas más conocidos se consigna 1894 como su fecha de nacimiento en la ciudad de La Plata, en un breve texto autobiográfico, Salvadora dice haber nacido en 1895. Ver: "Autobiografía", en Klix Miranda, Guillermo (1929). Cuentistas argentinos de hoy: muestra de narradores jóvenes (1921-1928), Buenos Aires, Claridad.

3. Medina Onrubia, Salvadora (1914, jueves 29 de enero). "Alma al aire (Conferencia leída por su autora en el mitin de la Casa Suiza)", La Protesta, año 18, núm. 2151, Buenos Aires, pp. 1 y 3.

4. Desde 1909, Simón Radowitzky había sido enviado a la cárcel de Ushuaia con la pena de reclusión indeterminada por el asesinato del jefe de Policía Ramón Falcón. Desde entonces, Medina Onrubia no escatimó en talento para acompañar el diseño de planes de fuga ni descansó hasta lograr su liberación, la que finalmente consigue en 1930 del presidente Hipólito Yrigoyen. Algunas de las cartas de Radowitzky fueron publicadas como "Catorce cartas inéditas de Simón Radowitzky a Salvadora Medina Onrubia", en el dossier "Ideas y figuras de la izquierda argentina" (2004-2005). Políticas de la Memoria, núm. 5, verano, pp. 142-147.

5. Por tomar solo un ejemplo más, y contemporáneo, de la participación de Onrubia en este tipo de actos y manifestaciones, cuya crónica se publica también unos días después de ocurridos en La Protesta, ver "El gran mitin del domingo" (1914, martes 3 de febrero; año 18, núm. 2155, portada). Allí se dice: "La manifestación pública del domingo ha sido el más claro exponente del ambiente opositor a la situación de fuerza que ha establecido la represión violenta que se ejerce sistemáticamente sobre los derechos públicos […]. En los sobrados del edificio de la Escuela Industrial de la Nación, se improvisó la tribuna, iniciando los discursos el compañero G. Accorinti, hablaron después P. Rodríguez, Amador González, N. Ganga, Bautista V. Mansilla, G. Forni, Salvadora Medina Onrubia […]. El número de oradores […] nos inhibe de hacer detalles de cada uno […]. Pero esto no quiere decir que dejemos de mencionar entre paréntesis la actitud valiente de la compañera Onrubia, que invocó el nombre del sexo femenino reclamando para todas el puesto de sacrificio en las luchas sociales, y por la ironía mordaz que empleó para definir el rol de los sabuesos que defienden la barbarie legal, expresada con sinceridad y altivez".

6. En "Sebastián Marotta, compañero y amigo", Onrubia cuenta que al llegar a la capital se acerca a La Protesta, donde la recibe Marotta y le consigue un sueldo por sus colaboraciones. Ver: Abad de Santillán, Diego; Bartolo, Luis; Belnicoff, Manuel; Cabona, Andrés; Carril, Arturo; Danussi, Luis; Fernández, Manuel; Ghioldi, Américo; Gregorio, Cándido; López, Alfonso; Medina Onrubia, Salvadora; Negri, José; Piccinali, Carlos; Rodríguez, Luis María; Scarano, Genaro; Troise, Emilio; Zugasti, Bernardo (1971). Vida, obra y trascendencia de Sebastián Marotta. Juicios, semblanzas y anecdotario de un precursor del sindicalismo, Buenos Aires, Calomino, p. 47. Luego de sus primeras intervenciones, se anuncia formalmente en La Protesta su incorporación: "Esta compañera, que con tanto éxito viene actuando en las filas del pueblo, queda desde hoy, en carácter de redactora, incorporada al personal de LA PROTESTA. Al anunciarla a nuestros lectores no hacemos mayores comentarios, por ser ya bien conocida, y ventajosamente juzgada su personalidad". Ver: "Salvadora Medina Onrubia" (1914, jueves 5 de febrero). La Protesta, año 18, núm. 2157, p. 3.

7. "El mitin de la Casa Suiza", ob. cit.

8. Para una lectura detallada y minuciosa de esta etapa temprana de Salvadora Medina Onrubia, caracterizada por su fervor anarquista, ver los artículos de Sylvia Saítta: "Anarquismo, teosofía y sexualidad: Salvadora Medina Onrubia" (1995), en Mora, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, año 1, núm. 1, agosto, pp. 54-59; y "Prólogo", en Medina Onrubia, Salvadora (2006). Las descentradas, Buenos Aires, Tantalia. También pueden consultarse la biografía de Barrandeguy, Emma (1997). Salvadora, Buenos Aires, Vinciguerra; y los trabajos de Moreno, María: "Dice que es princesa pero nació en un circo" (1988, 28 de febrero), Página 12, p. 1 y "Prólogo" (1997), en Medina Onrubia, Salvadora. La casa de enfrente, Buenos Aires, Mate; Delgado, Josefina (2005). Salvadora. La dueña del diario Crítica, Buenos Aires, Sudamericana; y Cristina Guzzo (2003). Las anarquistas rioplatenses 1890-1990. Ensayo investigativo, Phoenix, Orbis Press.

9. Rotella, María (1914, viernes 6 de febrero). "Reflexiones de una mujer", La Protesta, año 18, núm. 2158, pp. 1 y 3. Resulta interesante, por sus coincidencias y diferencias, poner en relación estas palabras de Rotella con las que más adelante Salvadora Medina Onrubia utilizará para los parlamentos de Gloria, personaje de su pieza dramática más conocida, titulada Las Descentradas (1929), y alter ego de su autora. Luego de tipificar a las mujeres, distinguiendo entre las "sufragistas", las del "crochet simbólico" y las "descentradas", donde se incluirían mujeres talentosas y cerebrales, "capaces de ir solas por la vida" como Gloria, Elvira (el otro personaje central de la obra) -y también Salvadora-, se detiene a caracterizar a este último grupo femenino: "… Somos las que sufrimos, las rebeldes a nuestra condición estúpida de muñecas de bazar […]. No queremos los derechos de los hombres. Que se los guarden… Saber ser mujer es admirable […]. Los derechos que queremos son solo los que nos dé nuestro talento" (Medina Onrubia, 2006: 61).

10. La noche del 10 de enero de 1914, Almafuerte se estrena en el teatro Apolo. El 1 de febrero del mismo año, esta obra es editada en el noveno número del primer año de Nuestro Teatro. Al día de hoy, no hay reediciones de esta pieza dramática.

11. No es casual que su primera pieza dramática lleve como título el seudónimo del escritor Pedro Bonifacio Palacios, quien era considerado por sus colegas -como refiere Manuel Gálvez en sus recuerdos literarios aparecidos entre 1944 y 1965- como un "anarquista espiritual". Dice Gálvez: "Se referían cosas extraordinarias de Almafuerte, a quien considerábamos como un santo laico. Decíase que daba sus sueldos, y hasta sus ropas y sus cobijas, a los pobres […]. Además, Almafuerte era un rebelde, como casi todos nosotros. Le considerábamos un anarquista espiritual". Cita extraída de Manuel Gálvez (2002). Recuerdos de la vida literaria (I). Amigos y maestros de mi juventud. En el mundo de los seres ficticios, Buenos Aires, Taurus, p. 126. (Énfasis del original). En este sentido, es interesante también relacionar la faceta poética y teosófica de Onrubia en sus poemarios La rueca milagrosa y El misal de mi yoga, ambos de 1929, con sus primeras actuaciones declaradamente ácratas. Los versos de esos poemarios aparecen atravesados por la retórica y las doctrinas teosóficas a las que concibe no como una mera afición de época, sino como una variante del "estado espiritual" y del modus vivendi que, a su entender, reclama para sí el anarquismo.

12. "Almafuerte" (1914, jueves 5 de febrero), La Protesta, "Notas varias", año 18, núm. 2157, p. 6: "Apareció el número 9 de la revista Nuestro Teatro con el drama en tres actos y en prosa, original de Salvadora Medina Onrubia. Pedidos a la librería de LA PROTESTA y al editor B. Fueyo, Talcahuano número 249".

13. Utilizo la expresión "redactora fija" para referirme a las intervenciones de Medina Onrubia en La Protesta porque, pese a la continuidad en ese medio gráfico del que además recibía un salario, resulta complejo tildarla de periodista profesional, entendiendo por esto a quien vive materialmente de ese trabajo, le dedica gran parte de su tiempo vital y obtiene un saber específico de su propia práctica que lo convierte en especialista. A diferencia de Alfonsina Storni, por ejemplo, Onrubia no mantiene columnas estables y su producción "periodística" es escasa. Las colaboraciones que envía desde Gualeguay a Fray Mocho entre 1912 y 1914, por ejemplo, son básicamente colaboraciones literarias, algunas de las cuales son reunidas posteriormente en El libro humilde y doliente (1918). Más adelante, promediando la década del 40, una vez muerto su marido Natalio Botana, Onrubia se convertirá en heredera y cabeza del célebre diario Crítica, ejerciendo tareas más afines a la de una empresaria que a la de una periodista propiamente dicha.

14. Medina Onrubia, Salvadora (1914, jueves 5 de febrero). "Periodismo", La Protesta, año 18, núm. 2157, p. 1.

15. Las expresiones entrecomilladas fueron extraídas de Medina Onrubia, Salvadora, "Casi un prólogo", en El libro humilde y doliente… (1918), Buenos Aires, Imprentero Miguel Calvillo.

16. Medina Onrubia, Salvadora, "Acuarela gris", en El libro humilde y doliente…, ob. cit.

17. Su biógrafa y secretaria Emma Barrandeguy (1997) sostiene que el ímpetu anarquista de Salvadora se vería más bien circunscripto a sus años de juventud.

18. Es una expresión tomada del trabajo de Vanina Escales (2003). "La anarquía como transgresión", El Libertario. Órgano de la Federación Libertaria Argentina, año 18, núm. 53, p. 9.

19. Barrancos, Dora (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza, Buenos Aires, Sudamericana, p. 64. Por su parte, Juan Suriano sostiene que la presencia del anarquismo en el contexto nacional argentino irá poco a poco opacándose, hasta que después de la convulsionada década del 30 será tan solo "una sombra de lo que había sido". Ver: Juan Suriano (2005). Auge y caída del anarquismo. Argentina, 1880-1930, Buenos Aires, Capital Intelectual, p.55.

20. La expresión "feas marimachos" pertenece a Medina Onrubia (2006: 61), de su obra de teatro antes citada, Las Descentradas.

21. Ver respectivamente Barrancos, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, p. 276; y Saítta, Sylvia (1995: 59).

22. Según uno de los relatos que más ha trascendido, lo que podría llamarse la decadencia de Salvadora se iniciaría luego de la muerte de su hijo mayor, ocurrida en 1928. Si bien Salvadora comienza un período de depresión y tristeza que la llevan a tratamientos psiquiátricos, al consumo de éter, a vincularse con mayor asiduidad con la teosofía, lo cierto es que ya en 1929 estrena y publica Las descentradas, su obra más reconocida, y sus dos poemarios de temática y retórica teosóficas. En sus biografías y en otros textos se cuenta que pasó sus últimos años en soledad, empobrecida, sin poder escribir más literatura, a pesar de sus sostenidas luchas legales por recuperar el diario que le había sido confiscado durante el gobierno de Juan D. Perón en 1951, en tensas relaciones con sus hijos, incluso enferma. Hay distintas versiones acerca de cuáles fueron las últimas palabras que emitió Salvadora desde su lecho de muerte, ocurrida el 21 de julio de 1972 en Buenos Aires. Estas versiones difieren básicamente en la interpretación sobre una cadena de sonidos. Un juego de palabras que permite la oralidad. Unos dicen que murió gritando "Odio, odio, odio", mientras que otros aseguran que esas palabras fueron "Oh, Dios; oh, Dios; oh, Dios".

23. Esta conferencia, pronunciada el 27 de enero de 1914, fue publicada en La Protesta (1914, jueves 29 de enero), año 18, núm. 2151, Buenos Aires. Se reproduce por primera vez ese texto, que extrajimos de La Protesta. Atendiendo a su legibilidad, la ortografía y la puntuación fueron normalizadas de acuerdo con las convenciones que están hoy en vigencia, cuidando preservar el sentido y la escritura de la transcripción original.