SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Saberes situados / Teorías trashumantesLa reinvención de la vejez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2013

 

RESEÑAS

Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS) (comp.) (2011). Por un feminismo sin mujeres, Santiago de Chile, CUDS / Territorios Sexuales Ediciones, 188 págs.

 

El feminismo desde sus inicios se enfrentó a la paradoja de basarse en las mismas nociones -de género y de diferencia sexual- que estaría destinado a analizar, criticar, desesencializar, reconstruir y modificar; sin embargo, los debates de los últimos años sobre la legitimidad de establecer un sujeto "mujer" -que tuvieron lugar sobre todo en ámbitos académicos- han repercutido en las actividades y políticas actuales del movimiento feminista, hasta el punto de poner en duda la necesidad de su existencia y abrir una brecha, todavía mayor, entre práctica y teoría. Pero, además, la irrupción de los géneros y sexualidades disidentes, como categorías relevantes para la reflexión sobre la cultura, ponen en escena una serie de problemas que en América Latina recién cobran fuerza en los años de las postdictaduras.

En este contexto se reconoce Por un feminismo sin mujeres y, a partir de allí, busca actualizar esos debates que se vienen dando en América Latina, en general, y en Chile, en particular, a lo largo de la última década: ¿acaso la política feminista requiere de una categoría "mujer" que tenga significado determinado?; ¿puede la teoría y la praxis feminista abandonar la idea de estabilizar (o desestabilizar) al sujeto mujer sin dejar de ser un movimiento emancipatorio?; ¿cuál es la relación entre Feminismos, Estudios de Género y Teoría queer?; ¿se puede pasar a un feminismo "más allá del género" sin haber pasado antes por un período de subjetivación y afirmación de las mujeres?; a pesar de que "la mujer" no sea posible, ¿existe algo así como "mujeres"?; al borrar nombres, al confundir sus objetos de denominación, ¿se borran las diferencias que las miradas inscriben sobre/en los cuerpos?; ¿cómo se da la relación entre sexo, género y deseo?; la famosa afirmación de Wittig -"las lesbianas no somos mujeres"- ¿tiene algún potencial desestructurante en las actividades cotidianas y en las acciones políticas?; ¿qué corpo-realidades dan materialidad al movimiento feminista?

Por un feminismo sin mujeres es producto del segundo "Circuito de Disidencia Sexual", proyecto de intervención y reflexión crítica y política, organizado por la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS), que se desarrolló en las Universidades Arcis y de Chile en el año 2010 y en el que participaron académicxs de diversas disciplinas, artistas y activistxs.

Resulta evidente que el mérito de este proyecto es, por lo menos, doble: nada despreciable resulta el haberse convertido en un proyecto editorial que reúne textos de importantes referentes del feminismo local y de la disidencia sexual. Pero, además, tal vez por su título -cuando menos controversial-, o tal vez por el nivel de las participaciones a las que dio lugar, alimentó un diálogo de compleja densidad que, como dice Jacques Rancière en "La división de lo sensible", permite o procura una organización alternativa de lo sensible.

La compilación se organiza en tres ejes que no resultan ajenos entre sí: "El feminismo no es" (Alejandra Castillo, Diamela Eltit, Francisca Barrientos, Patricia Espinosa, Olga Grau), "Territorios de la disidencia sexual" (Felipe Rivas, Víctor Silva Echeto, Matías Marambio de la Fuente, Diego Ramírez, Colectivo Garçons) y "Mujeres con comillas" (Cristián Cabello, Hilda Yáñez, Gatas en Fuga). Consta además de una "Presentación" en manos de Jorge Díaz y un estimulante "Postfacio" escrito por Nelly Richard que devuelve los signos de pregunta a esa provocativa afirmación del título que, inevitablemente, se presenta como toma de postura (p. 178):

La ambivalencia del sentido figurado es el resorte oblicuo de una crítica político-sexual que pone en duda las totalizaciones identitarias. Pero esta oblicuidad de los nombres y las categorías no debería impedir el uso táctico-situacional del discurso de género, sobre todo cuando este nos sirve para combatir la borradura perversa que trae el éxtasis neoliberal de los "post". Acordar este doble gesto sería, para mí, la oportunidad de un "como si" la crítica feminista y la CUDS sellaran una parcial alianza tácita.

Díaz relata que el título del libro (y de la actividad que lo originó) es cita de un libro de María Luisa Femenías sobre Judith Butler, en el que la autora sostiene: "… caemos en un feminismo sin mujeres, donde la posición ‘mujer' (un emplazamiento en el discurso) es solo (como vimos) el sitio de oposición política y resignificación. Este desplazamiento no parece beneficiar los objetivos específicos de las mujeres reales" (p. 8). Pero Díaz remata: "Nosotros no estamos tan seguros de aquello" (p. 8).

Butler, objeto de debate entre dos países sudacas. Butler como origen e inspiración. Butler reinterpretada, reubicada e incluso, como sostiene Felipe Rivas en "Decir queer con la lengua afuera", Butler violentada. Y es que si bien cualquier discusión (por lo menos en América Latina) en torno a estos temas se encuentra atravesada por reflexiones de origen extranjero y, como consecuencia, debe confrontarse al problema de las culturas dominantes y la circulación de teorías, los autores no hacen mera importación y traducción, sino que intentan problematizar los discursos con los que trabajan desde una praxis específica y una mirada que se declara, abiertamente, situada: "He buscado recordarles los dolores del cuerpo local" (p. 28), sostiene Eltit tras reescribir y reinscribir los cuerpos disidentes de Gabriela Mistral y de Elena Caffarena.

La editora propone recorrer circuitos disidentes y sexuales que desordenen los mapeos familiares -ya que, como sostiene Marambio, la fuerza emancipatoria de una sexualidad disidente se mide en función del contexto transgredido (p. 87)-, insta a seguir los flujos de "deseos de…" sin perder de vista las inscripciones espacio-temporales y procura develar nuevos "territorios de intervención política", campos de fuerzas "… atravesados por relaciones de poder que gobiernan a prácticas, discursos y representaciones, cuerpos e identidades mediante sistemas de imposición, subyugación y exclusión de lo que no se ajusta a sus reglas de dominancia" (p. 159). Y los diversos artículos obedecen a ese pedido.

El espacio privilegiado de los debates es Chile y, en lo específico, el ámbito académico, pero las reflexiones atraviesan continentes y ciudades, dibujan márgenes, plazas y claustros; diversas lenguas y lenguajes se rozan; los géneros (sexuales y textuales) se hibridan. Se delinean fugas, se denuncian ataduras. Múltiples miradas interrogan, interpretan y tensan, y en el diálogo entre campos de saber y experiencias diversas se proponen imágenes (como el cuerpo materno drag postmenopáusico que analiza Cabello), se construyen narrativas, se develan líneas de acción y se interrumpen o desvían codificaciones de poder.

Por un feminismo sin mujeres es una propuesta lúdica y ambiciosa que activa un acercamiento crítico celebratorio de lo desviado, lo menor y lo mestizo, de lo excéntrico y lo aparentemente contradictorio, del error, de lo inter- o de lo múltiple, y lo integra al circuito académico, desestabilizando lecturas y narrativas canónicas. Por un feminismo sin mujeres es un diálogo entre quienes provienen de diferentes campos de saber y praxis, pero se reconocen en el complejo desafío que es el feminismo actual. Por un feminismo sin mujeres es un intercambio entre quienes reconocen viva y activa la relación no solo entre práctica intelectual, social y política, sino entre teoría, crítica y ficción.

Laura A. Arnés